1000 resultados para Educación Básica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : cooperación para la educación de personas adultas
Resumo:
Contiene: La Pretecnología en la EGB ; Introducción a la Pretecnología ; Objetivos ; Contenidos ; Niveles básicos de referencia ; Metodología ; Evaluación ; Unidades de Trabajo ; Medios materiales ; Vocabulario ; Bibliografía ; Relación de participantes
Resumo:
Las Naciones Unidas conmemoran el Año Internacional del Niño con el objetivo básico de motivar a los Estados, a las instituciones, a los organismos y a los ciudadanos sobre los problemas que afectan al niño. España, que ha cumplido con eficacia este deber de las Naciones Unidas, va a emprender a través de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación la revisión de los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Con el fin de enriquecer el currículum de la Educación Básica, se incorporan otras áreas como la Educación Vial. En este artículo, se describe el 'Programa Multimedia de Educación Vial' con el que se pretende: dotar al profesorado de medios e instrumentos didácticos que faciliten la incorporación de estas nuevas enseñanzas, e introducir en las escuelas una modalidad de enseñanza-aprendizaje centrada en los medios didácticos, en la tecnología educativa y en el trabajo autónomo de los alumnos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de políticas educativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recoge la celebración de un Seminario iberoamericano sobre sistemas de enseñanza a distancia que, organizado por la Dirección General de Educación Básica (Gabinete de Educación permanente de adultos y Educación a distancia), y en colaboración con el centro estatal ECCA de Educación de Adultos y el ICE de la Universidad de la Laguna, se ha celebrado en enero de 1980, en Las Palmas de Gran Canaria. Los objetivos de esta reunión han sido: el intercambio de experiencias llevadas a cabo, a través de la enseñanza a distancia, en el campo de la educación de adultos; la formulación de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren este sistema de enseñanza y el incremento de la vinculación entre los organismos que trabajan y colaboran en el campo de la enseñanza a distancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Innovar en educación'
Resumo:
Crónica resumen sobre las actividades que llevaba a cabo el Centro Regional de Educación Fundamental de Pátzcuaro (CREFAL), cuyo Vicedirector, el Dr. Lloyd Hugues, puso en marcha y controló sus actividades, patrocinadas por la Unesco. Los objetivos del CREFAL consistían en formar los futuros especialistas de educación fundamental en Iberoamérica inculcándoles la filosofía, métodos y técnicas propios de tal misión y proporcionándoles los materiales indispensables al cumplimiento del programa. Además, pretendía producir materiales tipo destinados a los Gobiernos de Iberoamérica y proceder a experiencias y estudios para descubrir métodos nuevos y materiales originales de la educación fundamental. En el curso 1957-1958, el CREFAL intensificó sus esfuerzos en la lucha contra el analfabetismo entre los adultos y produjo varios modelos de enseñanza de lectura y escritura para lograr este fin.
Resumo:
Se transcribe la Ley Federal de Educación de México, aprobada por el Presidente de la República de México, D. Luis Echevarría Álvarez y por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 1973 y posteriormente por el Senado. Esta Ley sustituía a la Ley Orgánica de Educación de 1942 y respondía a la necesidad de una reforma educativa por la que se impulsaban todos los aspectos de la educación nacional y se perseguía el que todos los ciudadanos pudieran disfrutar de una educación básica general. Comprendía siete capítulos, sesenta y nueve artículos en total más cuatro artículos transitorios y las disposiciones que comprendían, atendían a los siguientes epígrafes: Disposiciones generales; Sistema educativo nacional; Distribución de la función educativa; Planes y programas de estudio; Derechos y obligaciones en materia educativa; Validez oficial de estudios; Sanciones.
Resumo:
Se transcribe la Ley de Educación Básica de Dinamarca, de junio de 1975 que entró en vigor en agosto de 1976 y que fue fruto de la cooperación común de los dos partidos políticos mayoritarios. Los puntos sobre los que se trató fueron el estudio del danés, que finalmente, se vio reforzado por esta Ley y la supresión de los exámenes obligatorios. La escuela básica comprende un curso de párvulos, la escuela primaria de nueve años de duración y un posterior curso de un año. Los certificados dispensados a partir del nivel siete, incluyen las materias estudiadas y las calificaciones obtenidas, pudiendo libremente realizarse el examen de salida sobre algunas asignaturas a partir del nivel noveno. Las materias de enseñanza impartidas eran muy variadas, desde matemáticas, pasando por la lengua danesa, hasta nociones de tráfico, cinematografía, fotografía, educación sexual y otras.
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
Estudiar la situación escolar en barrios de infravivienda, con poblacion 'paya' y gitana en los suburbios de las ciudades desde la perspectiva de la integracción escuela-barrio -características de la población-. Ver como las diferencias culturales entre payos y gitanos interaccionan con la escuela de barrio y qué problemática escolar diferenciada existe en los dos grupos mayoritarios de pobladores. 40 padres y 40 madres gitanos y payos, de niños escolarizados en La Celsa con otras escuelas. Hipótesis: existe interacción entre la situación socioeconómica de la población y su actitud de valoración de la escuela de barrio y diferencias de valoración entre población paya y población gitana de la escuela debido a actitudes culturales diferentes. Las escuelas no se adaptan ni a las características del barrio ni de su población. Es el barrio quien se adapta al 'estilo' de la escuela. El proceso para testar las hipótesis fue elaborar un marco teórico basado en trabajos de campo anteriores que se concretó en la elaboración de un cuestionario aplicado a padres de escolares. 1/ La escuela La Celsa no dio un solo alumno con Graduado Escolar desde su creación -1961- a 1974 2/ Tasa de abandono antes de los 14 años: 75 por ciento. 3/ El 80 por ciento de los padres se desentienden de la escuela. 4/ La Celsa da un 60 por cien de analfabetos. 5/ Las horas efectivas de clase en el curso escolar son 2 horas 15 minutos -50 por ciento de lo estipulado-. 6/ El 65 por cien del alumnado se ausenta 1 ó 2 meses al año por trabajos 'temporeros' de los padres -vendimia, aceituna-. 7/El 100 por cien de los padres gitanos rechazan maestros gitanos para sus hijos. 8/ La mayoría de los gitanos desean escuelas no segregadas, payos y gitanos juntos. 9/ Esperan de la escuela y los payos ayuda para promocionarse socialmente. Los gitanos -80 por ciento- 'saber más cosas' sin referencia a movilidad social. 10/ El 66 por ciento no encuentra en la escuela lo que esperaban -o poco/casi nada-. 11/ los gitanos desean que el maestro sea autoritario y comprensivo. Los payos destacan lo primero. Los gitanos desean que sus hijos vayan a la escuela con payos para aprender a comportarse como ellos y poderse desenvolver mejor en su vida profesional. La escuela es una institución ajena a los valores de los gitanos y el horario-estilo que impone está contrapuesto al ritmo de vida del barrio. Los padres de alumnos creen que el maestro es ajeno al barrio y presta entera dedicación al alumno. Los payos desean separar a sus hijos del contacto con gitanos. La mayoría desearía que la escuela enseñara un oficio. Para las dos terceras partes no hay compensación real a su esfuerzo de adaptación ni exite respuesta por parte de la escuela a lo que esperaban de ella.