1000 resultados para ESPAÑOL - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Directora: Ángeles Mateo del Pino. Programa de doctorado: Estudios lingüísticos y literarios en sus contextos socioculturales (DELLCOS)
Resumo:
[ES]En los últimos años, los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera se han visto influidos por las tecnologías de la información y de la comunicación, generando un notable interés en docentes y alumnos. El uso didáctico de las TIC ofrece múltiples posibilidades en la clase de español como lengua extranjera (ELE). Nuestra propuesta recoge algunas estrategias de actuación en el aula, llevadas a cabo en la Universidad de Lieja (Bélgica), en la Universidad de Turku (Finlandia) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) durante el año académico 2013/2014.[EN]In the last few years, the Spanish as a foreign language teachinglearning process has been influenced by information and communicationtechnology, which has created a notable interest amongst students and teachers. The pedagogical use of the ICT offers multiple learning possibilities inside the SFL classroom. Our proposal encounters different intervention strategies to be implemented in the classroom. These strategies were put into practice at the University of Liège (Belgium), at the University of Turku (Finland) and at the University of Las Palmas de Gran Canaria (Spain) throughout the 2013/2014 academic year.
Resumo:
[ES]La búsqueda de nuevas estrategias que permitan la creación de entornos de aprendizaje idóneos para la comunidad estudiantil se ha convertido en uno de los motores principales para la innovación educativa. Flipped learning o Aprendizaje invertido es una estrategia didáctica que intenta dar respuesta a un proceso de aprendizaje donde la autonomía del alumno y las nuevas tecnologías sean las protagonistas. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo validar esta novedosa estrategia como recurso de enseñanza idiomática para los estudiantes de educación superior inmersos en el programa Erasmus Mundus en la ULPGC. Estos alumnos poseen particulares características socio-culturales y además, deben cumplir con responsabilidades académicas. Es por ello, que se sugiere como propuesta la implementación de un programa idiomático que incluya el Aprendizaje invertido como recurso docente, que permita al alumno cumplir con sus metas académicas y, a la vez, adquirir el idioma y cultura de su país destino
Resumo:
In this work we examine the reference to cultural elements in a sample of 13 textbooks of Spanish as a foreign language for Italian students. The aim is to observe how they treat the cultural component in the particular context of Spanish language teaching to Italians. In this context, especially relevant issues are the linguistic and cultural proximity between Italy and Spain, and the present fascination for Spain, which has given rise to some interesting phenomena, among others, a massive emigration of Italian youths to Spain.
Resumo:
Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)
Resumo:
El trabajo que se realiza con los adolescentes siempre es arduo, por lo que emprender esta encrucijada no es tarea fácil. Sin embargo, a través de la consistencia de un diseño didáctico, de la selección adecuada de las obras y de los conocimientos pedagógicos del docente, el trabajo que se convierte en placer, siempre rendirá buenos frutos. La literatura es una fuente de lenguaje más elaborado, en donde los alumnos de bachillerato tienen acceso a otras formas de vida y a otras épocas, que les permitedescubrir esos aspectos, a la par de disfrutar y reconocer el efecto de sentido estético. Es por eso que considero que, la literatura, es una vertiente de inagotables recursos para abordar la enseñanza del español, mediante el diseño de una estrategia de análisis de la obra del mexicano José Emilio Pacheco, 'Las batallas en el desierto'. En donde el resultado se apreciará a través de la elaboración de un podcast, en tanto que los estudiantes darán cuenta evidente del uso de la lengua materna