1000 resultados para ENTIDADES ESTATALES
Resumo:
Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Programa de Fundamentos de Contabilidad y Economía Financiera
Resumo:
[ES] El propósito de este artículo es suministrar al lector los primeros pasos para la comprensión de la metodología Value at Risk (Var). La necesidad de comprender esta metodología está justificada por el acuerdo de Basilea y la Directiva sobre los requerimientos de capital impuesta por la Unión Europea. Ambos proponen los métodos VaR para determinar el capital mínimo de los bancos comerciales en su operativa pero, ¿Qué es el riesgo exactamente?. El riesgo puede ser definido como la volatilidad de los resultados esperados.
Resumo:
La actual provincia de Misiones desarrolló una economía relacionada a cultivos industriales, particularmente yerba mate y tabaco. El sistema productivo se enlazó a ellos, los cuales además modelaron las explotaciones agrícolas y al sujeto social agrario. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones colectivas desplegadas por el cooperativismo yerbatero misionero y la representación de intereses del sector, tomando como referente a la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones (Fedecoop); las mismas serán puestas en relación con los cambios en las políticas estatales a partir de la década de 1950 hasta 1976. Se sostiene la hipótesis de que las cooperativas promueven una organización económica y social válida para los sujetos rurales del agro misionero. Para este análisis histórico, interesa considerar la construcción de hegemonía, entrelazados con el vínculo existente entre los proyectos productivos y sociales que sostenía el sujeto cooperativo y aquél que el Estado intentó reformular al finalizar el gobierno peronista en 1955. El propósito es ponderar cuáles fueron las consecuencias de los cambios ocurridos a partir del paso de un Estado interventor a uno burocrático autoritario sobre el movimiento cooperativo.
Resumo:
La relación del Estado con las empresas públicas ha sido oscilante a lo largo de la historia argentina. El objetivo de este trabajo es demostrar esta relación en el período que va desde 1976 hasta 2001. Mientras otros autores ven a este período como de liberalización de la economía, aquí se afirma que las instancias estatales siempre apuntalaron la dinámica de acumulación suscitada por la de las empresas públicas. Independientemente de que el rasgo característico del periodo analizado se destaque por la trasferencia de activos al sector privado, el Estado auspició este proceso favoreciendo la concentración económica.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad brindar mayor conocimiento y explicación sobre las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PyMEs) y sus diferencias con las normas contables argentinas. Actualmente la coyuntura internacional de los negocios indica que el contar con un lenguaje contable común representa una gran ventaja. En nuestro país favorecerá la homogenización de la información contable, permitiendo así su transparencia y comparabilidad respecto de entidades de otros países, como así también aumentando su confiabilidad. Por tal motivo se ha decidido profundizar en este tema y tratar de analizar y comprender, a través de una comparación simple, las diferencias y similitudes con las normas contables profesionales argentinas. Ello a través de un material claro y de fácil comprensión de los aspectos teóricos y prácticos que hacen a la casuística de dicho tema.
Resumo:
El agente de retención es el sujeto que, en razón de su función, oficio, actividad o profesión, entra en contacto con una masa de riqueza que adeuda o que debe entregar al contribuyente, de la cual detrae, resta o amputa una parte, con la obligación de ingresarla a las arcas fiscales. Integra la relación tributaria, puesto que el hecho imponible se verifica con respecto al sujeto pasivo de la retención y su función comporta una intermediación en virtud de un mandato legal expreso que los sujeta, incluso, a consecuencias de naturaleza patrimonial y penal en caso de incumplimiento defectuoso de sus deberes. La legislación vigente ha impuesto a las distintas entidades financieras obligaciones en materia impositiva así como la figura de agente de percepción y retención. Esta imposición, ya que no es una opción sino que es una obligación impuesta por ley, implica para sobre quienes recae distintas responsabilidades y obligaciones como son la recaudación, presentación de declaraciones juradas e ingreso al organismo recaudador de los montos retenidos; implica para quienes ha recaído esa obligación mantener un determinada estructura a fin de poder cumplir con la legislación vigente, estructura que en muchos casos puede llegar a representar significativos costos, responsabilidad que si no cumple es sancionado con distintas multas como si fuese responsable por deuda propia, que varían si se trata de incumplimiento de deberes formales o bien por falta de ingreso de tributos. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia económica que implica para los organismos recaudadores, ya que las sumas recaudadas se suponen importantes en materia de ingresos de tributos tanto al Estado nacional como provincial, y así evitar un tema complicado como lo es la evasión impositiva tan criticada en nuestro país, y todo ello debido a una mala cultura tributaria y al mal diseño que poseen los impuestos en nuestro país afectando cada vez más a las clases medias y bajas.
Resumo:
La investigación tuvo como objeto analizar la posibilidad de que las entidades financieras accedan al concurso preventivo. Para esto se analizó la ley de entidades financieras y la ley de concursos y quiebras, así como sus sucesivas reformas teniendo en cuenta la jurisprudencia reciente, donde se advirtieron discrepancias, lo que motivó la presente investigación.
Resumo:
En una conferencia de prensa del 26 de septiembre de 2011, la directora de GIRE, Regina Tamés, explica qué es lo que discute la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre las acciones de inconstitucionalidad para las reformas de Baja California y San Luis Potosí. El 26 de septiembre las y los ministros de la Suprema Corte comenzaron a discutir sobre las reformas constitucionales estatales que protegen de manera absoluta la vida desde el momento de la concepción
Resumo:
En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio