1000 resultados para ENSAYOS
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseño de una máquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una máquina liviana, desmontable y fácilmente transportable entre laboratorios. El diseño de la máquina parte de una ingeniería básica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricación y montaje de la misma. Se incluye en el diseño un sistema de adquisición y control de carga. Se diseñó y construyó una máquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evalúa su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolución suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisición de datos se realiza mediante un módulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseño de una máquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una máquina liviana, desmontable y fácilmente transportable entre laboratorios. El diseño de la máquina parte de una ingeniería básica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricación y montaje de la misma. Se incluye en el diseño un sistema de adquisición y control de carga. Se diseñó y construyó una máquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evalúa su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolución suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisición de datos se realiza mediante un módulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
Este artículo es una reelaboración de: «El señor Presidente: el teatro de un demonio escondido», publicado en la revista Taller de Letras (P. Universidad Católica de Chile) 31 (2002), 125-139; la ponencia presentada en el Congreso «Un siécle de Miguel Angel Asturias, un siglo 1899-1999» organizado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail y la Universidad de Poitiers, Francia, en mayo de 1999, y en un subcapítulo del libro de la autora y Flora Ovares, El sello del ángel. Ensayos sobre literatura centroamericana (Costa Rica, Universidad Nacional, 2000).
Resumo:
Objetivo: Describir la calidad metodológica de los ensayos clínicos de periodoncia en revistas indexadas en el Institute for Scientific Information. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo en el que se evaluaron los ensayos clínicos publicados entre Enero de 2008 y Diciembre de 2012, de las cuatro revistas de periodoncia indexadas a ISI, con mayor factor de impacto en los últimos 5 años según Journal Citation Reports. Se realizó una estrategia de búsqueda en PubMed para cada revista. Sólo los ensayos clínicos fueron seleccionados para el análisis cualitativo por medio de una escala de calidad metodológica. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS Statistics 20 para Windows (IBM., Chicago, USA.) y presentados mediante estadística descriptiva. Resultados: De las revistas que cumplieron los criterios de selección, Journal of Clinical Periodontology, Journal of Periodontology, Journal of Periodontal Research e International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, se analizaron 387 ensayos clínicos. De los 24 puntos máximos obtenibles de la escala, la media alcanzada por los manuscritos evaluados fue de 17,45 puntos. Conclusión: La calidad metódológica de los ensayos clínicos en periodoncia, indexados en revistas ISI, fue deficiente.
Resumo:
Sem resumo disponível.
Resumo:
Propuesta del método de cálculo de la incertidumbre para la máquina de fatiga por flexión rotativa -- Fuentes de incertidumbre del ensayo de desgaste flexión rotativa -- Identificación de las fuentes de incertidumbre para el ensayo de fatiga por flexión rotativa -- Fuentes de incertidumbre por magnitud de entrada para el mensurando del número de ciclos hasta la ruptura -- Determinación de los coeficientes de sensibilidad para el mensurando del número de ciclos -- Cálculo de incertidumbre estándar combinada para el mensurando del esfuerzo a la fatiga -- Determinación del error de los instrumentos de medición -- Estimación de la incertidumbre de la medida para el ensayo de fatiga por flexión rotativa
Resumo:
¡Adentro! ; La ideocracia ; La fe
Resumo:
El articulo de Miller, 1977, destacó el papel de la liquidez para la determinación de los precios. Desde entonces, varios estudios han tratado de explicar los determinantes de la liquidez, y de formalizar sus implicaciones para la toma de decisiones de los agentes. La preocupación sobre el papel de la liquidez no es algo tan nuevo como se podría pensar. Dos ejemplos, sobre la importancia de la liquidez para la determinación de los precios y sobre cómo la liquidez y el capital estan relacionados, son la crisis de los bancos florentinos del siglo XIV y el colapso del mercado de los tulipanes en el siglo XVII. El primer sistema bancario que funcionaba bajo criterios modernos, nació en Florencia. Los bancos florentinos eran entidades familiares, altamente internacionales, cuyo negocio se centraba en los préstamos comerciales y la gestión de efectivo. El impago de la corona británica alrededor del año 1340, llevó a la bancarrota de los bancos florentinos más internacionales. Los bancos domésticos, a fin de garantizar la tenencia de efectivo, respondieron redujendo el flujo de crédito a la economía real y vendiendo bonos de la República. La elevada liquidez de dichos activos garantizaba, en principio, una rápida recuperación del dinero invertido. A pesar de ello, el exceso de oferta de bonos en el mercado, provocó una caída abrupta de los precios. Las autoridades, para intentar garantizar la estabilidad del sistema, reaccionaron mediante la compra de bonos en el mercado. A pesar de lo cuál, el sistema bancario colapsó, y la crisis económica se extendió durante 40 años. Familiar, ¿ verdad ?. Otro buen ejemplo, de cómo las restricciones de capital y la liquidez interactúan, fue el estallido de la burbuja del mercado de los tulipanes del año 1636. La ausencia de compradores en una subasta rutinaria de tulipanes, en Harleem, propicio la caida de los precios...
Resumo:
Un primer paso que consideré indispensable al redactar esta memoria es explicitar la Weltanschauung que en mi caso personal antecede, recorre y envuelve mi producción historiográfica, primero por honestidad intelectual y segundo, porque siendo una colección de ensayos, resultaba pertinente mostrar sin ambages los hilos que los unen a todos. Ese hilo que cruza y hermana los cuatro ensayos que se presentan es ‘revisionista’ del tópico condenatorio del mundo hispánico de la primera Modernidad, lo cual no significa que se pretenda hacer aquí un reemplazo de la manida Leyenda Negra por una Leyenda Rosa. Lo fundamental, como dijese mejor que yo O’Gorman, “no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos para entenderlos dentro de las circunstancias en que acontecieron”. Los dos textos iniciales –el primero escrito con Rafael Dobado– son una revisión crítica de las mal llamadas ‘fuentes secundarias’, que ponen en duda algunos de los loci más llevados y traídos de la historiografía sobre Hispanoamérica. Los dos ensayos finales, ricos en fuentes de archivo, son las primeras piedras de un proyecto más amplio para elaborar un índice comprensivo de precios y salarios para la ciudad de México entre 1759 y 1833. •Síntesis El primer ensayo lleva por título “Siete mitos acerca de la historia económica del Mundo hispánico”. El objetivo central del texto fue desnudar la escasez de evidencia documental de cada uno de estos mitos y mostrar que todos derivan de prejuicios e impresiones vagas, hijos más de la leyenda negra que de investigaciones minuciosas. Dobado y yo recurrimos a la comparación internacional para cuestionar el ‘excepcionalismo’ iberoamericano, que al menos en la época virreinal no parece haberlo sido tanto. En líneas generales, podemos decir que nuestros resultados señalan que el ‘atraso’ presente de Hispanoamérica se produjo eminentemente después de los años virreinales, y que una parte de él se explica además por factores geográficos y de dotación de recursos que en nada derivan de la dominación española...
Resumo:
"Las cinco cartas imaginarias a Freud recogidas en este libro son su columna vertebral y los efectos que producirán en la comunidad psicoanalítica están aún por verse. Pero las cartas no agotan los aportes de esta obra. Alberto Fergusson, médico, psiquiatra y psicoanalista, tiene toda una historia vital dedicada al estudio y el tratamiento de pacientes psicóticos. En los años ochenta creó el Instituto de Autorrehabilitación Acompañada, inspirado en las premisas del freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt y en el mal llamado "movimiento antipsiquiátrico" (mal llamado en la medida en que no se opone a la psiquiatría, sino más bien a una mala práctica psiquiátrica) y en los trabajos y experiencias de Laing, Cooper, Basaglia y Szasz. La materialización de los conceptos del Instituto se produjo en una singular experiencia denominada Fungrata, pero conocida en el mundo académico y profesional como "La granja". Esa institución, pionera en nuestro país, sigue produciendo asombro en varias partes del mundo por haber llegado, desde ya hace décadas, adonde muchos otros dispositivos dedicados a la intervención psicosocial con pacientes psicóticos hoy aspiran llegar". (Extracto del "prólogo") Miguel Gutiérrez-Peláez
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre distribución del ingreso y patrones de comercio e inversión extranjera. Por tanto, en el capítulo uno desarrolla un modelo que combina consumidores con preferencias no homotéticas y firmas heterogéneas en sus niveles de productividad, las cuales puede servir a los mercados extranjeros a través de exportaciones o inversión extranjera horizontal. Los capítulos dos y tres se prueban las predicciones teóricas que vinculan las exportaciones bilaterales y las ventas las filiales extranjeras de bienes de lujo y necesarios con la distribución del ingreso en los países de origen y de destino. Los resultados empíricos confirman parte de las predicciones teóricas.