1000 resultados para ELECCIONES - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Resumo:
The authors carried out 3 experiments on the sampling of sugar cane for technological determinations, one with each of the varieties Co 419, CB 40-69 and CB 41-58, in Piracicaba, State of São Paulo, Brasil. The main intent of the project was to compare 2 methods of sampling, namely: 1) Method A, where the sample is a hill (CATANI et al, 1959) or, more generally, 20 stalks all together in a randomly selected point of the furrow; 2) Method B, where 20 stalks are taken, from 20 points evenly spread but on the whole plot. Coefficients of variation for 20 stalk samples Variety Characteristic 20 stalks per hill 1 stalk per hill Brix 4.8% 1.9% Pol 6.4% 2.5% CB 40-69 Coefficient of purity 2.1% 0.83% Available sucrose 7.3% 2.7% Weight 6.6% 6.9% Brix 5.3% 1.8% Pol 7.6% 2.6% Co 419 Coefficient of purity 2.9% 1.0% Available sucrose 8.6% 3.0% Weight 21.2% 6.5% Brix 2.8% 1.4% Pol 4.1% 1.9% CB 41-58 Coefficient of purity 1.8% 0.8% Available sucrose 5.0% 2.2% Weight 10.9% 6.2% For the 3 varieties studied and for the data on Brix, pol, coefficient of purity, available sucrose and weight, analyses of variance were carried out. Further computations led to the following coefficients of variation. For available sucrose, which is probably the most important characteristic studied, the average coefficient of variation for the 3 varieties was 2.7%, for the case of method B, that is, 20 stalk samples, one stalk per hill. Assuming this coefficient of variation, in a trial with 5 treatments and 6 replications, in randomised blocks, the least significant difference among treatment means, at the 5% level, would be 4.7% of available sucrose by Tukey's test, and 3.3% by the t test. For the case of method A the average coefficient of variation is 7.0% and, in similar conditions, the least significant difference would be 15.1% by Tukey's test, and 12.1% by the t test. Since differences of available sucrose among treatments in experiments with fertilizers seldom are higher than 3 or 4% of the mean (PIMENTEL GOMES & CARDOSO, 1958), method B with a 20 stalk sample per plot gives more or less the minimum amount of cane to be sampled for technological determinations. In experiments with varieties, however, where differences may be assumed to be higher, a sample of 10 to 20 stalks one per hill, can be enough.
Resumo:
No presente trabalho foi estudado o efeito de reguladores de crescimento (CCC, Alar, Giberelina e Ethephon) nas características do tomate. Os reguladores foram aplicados uma só vez, em pulverização foliar aos 38 dias após a semeação. Foram efetuadas duas colheitas, aos 60 dias e aos 100 dias após a aplicação dos reguladores. A qualidade foi avaliada através de análises físicas (Brix e cor), químicas (pH, ácido ascórbico e atividade de pectinesterase) e sensorials (cor, "flavor", aspectos interno e externo). Dentro das condições deste experimento os autores concluíram que a aplicação daquelas substâncias não teve influência no pH, na cor, nos conteúdos de sólidos solúveis e de ácido ascórbico dos frutos. Houve pequena influência na atividade da pectinesterase porém, devida à interação entre tratamentos e época de colheita. O "flavor" não foi afetado pelos tratamentos, mas os tomates da segunda colheita foram significativamente melhores. O aspecto interno e o externo foram bastante afetados, tendo o Ethephon sido o pior e o CCC, o melhor. Em termos de qualidade geral, os tratamentos classificaram-se, de acordo com a preferência dos julgadores, em ordem decrescente de qualidade como segue: CCC, Ethephon, Testemunha, Giberelina e Alar.
Resumo:
Duas variedades de sorgo sacarino, Brandes 501 e CMS 616, foram cultivadas num solo resultante de associação entre Podzólico Vermelho Amarelo e Litólico Eutrófico, na presença dos seguintes tratamentos: Testemunha (T), Adubação de Manutenção (Am), Adubacão de Correção (Ac) e Am+Ac: Houve efeito significativo dos tratamentos na produção do 1º corte, o que não ocorreu com a soqueira. A cv. CMS-616 mostrou-se superior à BR-501 nos dois casos, A adubação diminuiu o Brix da cv. BR 501 nas duas colheitas. Foi encontrada correlação positiva e significativa somente entre níveis foliares de P e Ca na var. CMS 616, sendo considerados como adequados os teores 0,33 e 0,29% respectivamente.
Resumo:
La oposición de centro-izquierda ha ganado las elecciones italianas de 9/10 abril 2006 por solamente 24.000 votos, lo 0,6 por ciento de 38 millones de electores. Ha ganado también la mayoría de los escaños en el Senado gracias al voto de los italianos en el extranjero. Como la mayoría en el Senado es de solamente dos escaños y como el Senado tiene los mismos poderes de la otra cámara, el Gobierno Prodi, que ha sustituido después de cinco años lo de Berlusconi, puede tener una vida muy difícil. Cuanto al sistema de partido salido de las elecciones, eso se confirma el modelo de “bipolarismo fragmentado”: se ha realizado la alternancia en el poder por la tercera vez consecutiva y se han mantenido dentro de las dos coaliciones muchos partidos tal vez conflictivos entre ellos.
Resumo:
Los frutos secos representan un peso notable en la producción final agrícola española, siendo nuestro país el segundo productor mundial de almendra (55.000 tm grano) y el cuarto de avellana (9.000 tm grano). En el caso del avellano, la superficie de España es de unas 25.000 ha (MAPA, 2000), concentrándose el 95 % de la misma en Cataluña y, más concretamente en Tarragona (18.000 ha), donde el avellano es, en diversas comarcas, una importante fuente de ingresos. Durante las últimas décadas, el sector ha estado sometido a fuertes crisis debido al descenso de precios causado, entre otros motivos, por la existencia o no de acuerdos comerciales entre la UE y Turquía sobre este fruto seco, por las oscilaciones del dólar y la competencia creciente de Turquía, que produce casi el 75 % del total mundial y cuyos costes de producción son más reducidos, por disponer de mano de obra más barata y mejores condiciones edafoclimáticas para el cultivo. Un problema adicional de la avellana española en dicho periodo, fue la poca calidad del producto obtenido, motivada por la realización inadecuada de una serie de prácticas de recogida y de postcosecha. La variedad 'Negret' es la base de la producción de avellana española para industria y, junto con la ‘Pauetet’, constituyen el tipo comercial ‘negreta’ que es el que obtiene mejor precio en el mercado nacional. Ello es debido a sus buenas características organolépticas y elevada aptitud al tostado, que constituye el punto de partida de la mayoría de aplicaciones comerciales. Por otra parte, constituye, también, la base de la producción de la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’. Tradicionalmente esta variedad adolece de importantes problemas de tipo agronómico (poco vigor, rebrotante, sensible a clorosis férrica, asfixia del suelo, muy virosada, etc.) y comercial (facilidad de enranciamiento, calibres pequeños, etc.), situación que ha inducido, en la última década, a la introducción de variedades foráneas (‘Tonda Giffoni’ y ‘Tonda Romana’) que en principio no presentan estos problemas. Sin embargo, la sustitución de la variedad autóctona ‘Negret’ por otras nuevas supondría la pérdida de un carácter diferencial para la producción española, que debe evaluarse con sumo cuidado.
Resumo:
A partir d’una breu explicació de l’evolució electoral produïda a Catalunya des dels comicis municipals de 1999, es realitza una aproximació als resultats de les darreres eleccions municipals de maig de 2007 des d’una òptica doble. D’una banda s’analitzen els resultats electorals en les seves diverses vessants, es a dir, es tracta el comportament electorals dels ciutadans de Catalunya reflectit en la participació i en el vot als principals partits, sempre tenint present la particularitat de l’existència d’un sistema propi de partits polítics, diferent de que s’ha configurat al conjunt d’Espanya. En segon lloc s’analitza l’evolució de la representació política que aquests resultats electorals ha produït i, per tant, la configuració dels Ajuntaments catalans com a resultat del seu procés constitutiu.
Resumo:
La electricidad es un caso paradigmático para recomendar la intervención gubernamental sobre el mercado (regulación): Instantaneidad producción-consumo; las alternativas tecnológicas para producirla (térmica, nuclear, eólica, solar, etc.) configuran la estructura energética del país, una cuestión estratégica por tanto; las centrales térmicas generan contaminación, principalmente por C02; y las nucleares generan contaminación en forma de residuos radioactivos; y, finalmente, el suministro de electricidad requiere infraestructuras tipo red, lo que implica elementos de monopolio natural. Todo ello suscita diversas cuestiones sobre su regulación. Por ejemplo: ¿Es mejor subvencionar las alternativas tecnológicas ‘limpias’, o gravar la emisión de contaminantes de las centrales térmicas y nucleares? ¿el ‘nuevo mercado-eléctrico-regulado’ está resultando realmente útil para lo que se diseñó: reducir los costes de la electricidad en origen (generación) y, en última instancia, reducir el precio que pagan los consumidores?
Resumo:
La presente investigación es acerca de la acción colectiva en el caso conocido como Free Open Source Software (FOSS) desde la perspectiva de la economía política y de su corriente denominada como neoinstitucionalismo económico (Peters, 2003). El marco teórico que utilizo para analizar el caso es el conocido como el Análisis de Desarrollo Institucional (IAD1, ver Hess y Ostrom, 2007:41) que durante más de 30 años ha sido utilizado por diferentes investigadores en el análisis de recursos comunes. Mi estrategia de investigación consiste en establecer un diálogo entre la teoría y los estudios empíricos acerca del FOSS. Para las personas no familiarizadas con el tema, FOSS es el conjunto de organizaciones e individuos que con un marco institucional específico están dedicados al desarrollo de software no propietario.
Resumo:
La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.
Resumo:
Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.
Resumo:
Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.
Resumo:
La conciencia de los problemas asociados a la gestión de los residuos orgánicos y el interés por las oportunidades de su recuperación y valorización han ido tomando importancia en los últimos años, tanto en el campo de las deyecciones ganaderas como en el sector de las aguas residuales. Consecuentemente, las combinaciones tecnológicas que permitan cerrar los ciclos de los nutrientes y la recuperación energética han adquirido mayor importancia en la investigación así como en las nuevas normativas sectoriales. En este contexto se sitúa el trabajo realizado durante el periodo becado (octubre 2010 - noviembre 2011). En una primera etapa de estudio bibliográfico se identificaron i) el aumento de la eficiencia en el uso del nitrógeno en la agricultura y en la ganadería, ii) la reutilización del nitrógeno en los mismos ecosistemas agrícolas y iii) el tratamiento de las deyecciones para redistribuir el nitrógeno a zonas con poca disponibilidad, como las tres direcciones principales hacia las cuales se está focalizando el interés del sector agrícola. Se puso en marcha una planta piloto de stripping y absorción para estudiar la posibilidad de recuperar y valorizar el amoniaco presente en los purines en forma de solución amoniacal para la industria de fertilizantes. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol fundamental de las características iníciales del substrato en el rendimiento global del proceso. En particular, elevados contenidos en materia orgánica resultaron en bajas eficiencias y en elevadas contaminaciones del producto obtenido. Finalmente, considerando sus potenciales ventajas tanto en la gestión de los residuos ganaderos como de las aguas residuales y focalizándose en las perdidas de nitrógeno se estudió un sistema descentralizado de separación de orina instalado en un centro de investigación. Los resultados preliminares permitieron caracterizar los principales procesos que ocurren en el sistema e identificar las posibles líneas futuras de investigación.