844 resultados para Distributed Social Networks


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, Internet is a place where social networks have reached an important impact in collaboration among people over the world in different ways. This article proposes a new paradigm for building CSCW business tools following the novel ideas provided by the social web to collaborate and generate awareness. An implementation of these concepts is described, including the components we provide to collaborate in workspaces, (such as videoconference, chat, desktop sharing, forums or temporal events), and the way we generate awareness from these complex social data structures. Figures and validation results are also presented to stress that this architecture has been defined to support awareness generation via joining current and future social data from business and social networks worlds, based on the idea of using social data stored in the cloud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si una red inalámbrica de sensores se implementa en un entorno hostil, las limitaciones intrínsecas a los nodos conllevan muchos problemas de seguridad. En este artículo se aborda un ataque particular a los protocolos de localización y descubrimiento de vecinos, llevada a cabo por dos nodos que actúan en connivencia y establecen un "agujero de gusano" para tratar de engañar a un nodo aislado, haciéndole creer que se encuentra en la vecindad de un conjunto de nodos locales. Para contrarrestar este tipo de amenazas, se presenta un marco de actuación genéricamente denominado "detection of wormhole attacks using range-free methods" (DWARF) dentro del cual derivamos dos estrategias para de detección de agujeros de gusano: el primer enfoque (DWARFLoc) realiza conjuntamente la localización y la detección de ataques, mientras que el otro (DWARFTest) valida la posición estimada por el nodo una vez finalizado el protocolo de localización. Las simulaciones muestran que ambas estrategias son eficaces en la detección de ataques tipo "agujero de gusano", y sus prestaciones se comparan con las de un test convencional basado en la razón de verosimilitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Wireless sensor networks (WSNs) consist of thousands of nodes that need to communicate with each other. However, it is possible that some nodes are isolated from other nodes due to limited communication range. This paper focuses on the influence of communication range on the probability that all nodes are connected under two conditions, respectively: (1) all nodes have the same communication range, and (2) communication range of each node is a random variable. In the former case, this work proves that, for 0menor queepsmenor quee^(-1) , if the probability of the network being connected is 0.36eps , by means of increasing communication range by constant C(eps) , the probability of network being connected is at least 1-eps. Explicit function C(eps) is given. It turns out that, once the network is connected, it also makes the WSNs resilient against nodes failure. In the latter case, this paper proposes that the network connection probability is modeled as Cox process. The change of network connection probability with respect to distribution parameters and resilience performance is presented. Finally, a method to decide the distribution parameters of node communication range in order to satisfy a given network connection probability is developed.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

From the very first steps to execute a building, it is essential to analyze its life cycle. Similarly, we should consider the life cycle when projecting an urban intervention. Professionals of the Facility Management take part in construction projects, developing and managing DBFMO projects (Design, Build, Finance, Maintenance & Operate). Whatever the nature of the promoter is – private or public – promoters are leaders in projects of responsible management of spaces, whether these are work spaces, leisure spaces or residential spaces. They know and identify with the company and its performance, its values and its needs. These professionals give sustainable solutions in the life cycle of buildings (offices and housing), new ways to work and initiatives of innovations linked to current social changes: technology, social networks, and new habits. Concepts where innovation is essential should consider responsible values. Social, economic and sustainable aspects have to associate with the management performed by a Facilities Manager when considering the three groups of stakeholders with which it is linked: economic (shareholders), contractual (users), non-contractual (neighborhoods, organizations, etc.). Marcus Vitruvius Pollio, at the beginning of his book "The Ten Books on Architecture" describes and argues how the distribution in buildings must always adapt to their inhabitants. Let us build cities and buildings with responsible criteria, bearing in mind all its users and the needs of each one of them. Not to mention the need to adapt to future requirements with minimum cost and maximum profitability. These needs, under responsible management, are competencies developed by a Facilities Manager in his day to day. He cares and takes over the entire life cycle of buildings and their surroundings. This work is part of the PhD project whose main aim is to study the added value to the architectural profession when social responsibility criteria are applied in his/her role as Facility Manager.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The amazing evolution of technology, ruled by information, is an incubator where, to give several specific examples, we have witnessed the birth and development of electronic mail, medical tele-assistance and e-learning, as well as various forms of cyberspatial communication,such as the immensely popular social networks and blogs.