981 resultados para Diferenciación socioagraria
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Crédito variable del área de Lengua catalana, donde se analiza la variación lingüística: tipología, causas y características. Está pensado para el segundo ciclo de la etapa de Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado reflexione sobre la variación lingüística y el uso que cada uno de nosotros hace de la lengua. Recoge los siguientes contenidos: la lengua hablada (identificación de mensajes orales según los niveles de lenguaje y según las variedades dialécticas); la lengua escrita (distinción de los principales tipos de textos e identificación de las características que los definen); lengua literaria (diferenciación del registro literario del lenguaje, distinguiéndolo de otros registros); el léxico, el hombre y la lengua (conocimiento de las características de los diversos dialectos del Catalán).
Resumo:
Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.
Resumo:
Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.
Resumo:
Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.
Resumo:
Exponer el fuerte paralelismo que se establece entre los movimientos históricos y los cambios educativos que se han ido dando en las Escuelas Normales de Cataluña y España. 1. Planes de estudio de las Escuelas Normales de España y Cataluña desde 1839 hasta 1970. 2. Profesores de las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de la provincia de Barcelona. Investigación de tipo histórico que contrasta la realidad pedagógica con la realidad político-social. Expone, en base a fuentes bibliográficas, el ambiente político-social y pedagógico de las Escuelas Normales del Estado y de las de Cataluña desde 1839 hasta 1970. Estudia las disposiciones generales del momento y ambiente y los planes de estudio estrictamente: horarios, asignaturas, etc. Realiza una comparación de éstos según edad de ingreso, nivel de entrada, nivel de estudios, asignaturas y prácticas. Lleva a cabo un estudio de opinión sobre la problemática del momento en la formación del profesorado dirigido al personal docente de las tres Escuelas Normales de Barcelona mediante la elaboración y aplicación de una encuesta. Bibliografía y una encuesta ad hoc sobre: datos personales orientativos, satisfacción del profesorado, mejora en el plan de estudios, mejora en la formación del profesorado de EGB y sistemas de prácticas. Puntuaciones directas y porcentajes. De la encuesta destaca que, en general, la mayoría de profesores están en un acuerdo parcial respecto a los planes de estudio y creen que se tendría que dar preferencia a la formación global antes que a la especialización. Los profesores no están de acuerdo en situaciones como: el sistema de prácticas y su control, la ausencia de cursos de formación o reciclaje, la forma de procurarse la seguridad laboral, es decir, el aparato administrativo al que están vinculados, la remuneración obtenida, etc., y no aportan soluciones para subsanar estos problemas. En general se constata que: - La política ha interferido en los planes de estudio neutralizando el efecto ascendente que habría tenido la formación del maestro. - La insuficiencia de presupuesto ha impedido llevar a cabo los objetivos de los planes de estudio y ha dejado al margen el estudio científico. - La insatisfacción del profesorado de las EU de Profesores de EGB está determinado por la no participación en la preparación de los planes y por la falta de diferenciación de las funciones social y metodológica que han de dar al futuro maestro.
Resumo:
Comprobar si existe semejanza de funcionamiento entre la Administración educativa central y la autonómica catalana, y de no ser así, identificar las diferencias para llegar a saber si es posible alcanzar una diversificación en el sistema educativo con el marco legal vigente. 1.- El desarrollo legislativo y la inspección de la Administracion educativa, desde 1981-1986, referida principalmente a EGB. 2.- Administradores de la educación tanto del Ministerio como de diversas autonomías. Realiza un estudio descriptivo a partir de la recopilación documental en base a la cual clasifica, archiva, analiza e interpreta los documentos. Realiza un análisis comparativo transversal entre los dos periodos autonómicos, y longitudinal entre ambas administraciones, en base a la documentación. Previamente establece los antecedentes histórico-educativos del periodo estudiado y posteriormente complementa los resultados obtenidos con las opiniones de un grupo de administradores de la educación consultados a través de entrevistas. 1) Bibliografía: A. Fuentes primarias: boletines oficiales del Estado y de otras Comunidades, diarios oficiales de la Generalitat, actas del Consejo Provincial de Inspección de Barcelona, programas o documentos políticos. B. Fuentes secundarias: libros sobre administración, revistas, documentos de trabajo, etc. 2) Entrevistas. Puntuaciones directas, porcentajes y diagramas de barras. Se confirma la semejanza en la manifestación funcional de ambas administraciones y la imposibilidad de alcanzar dos sistemas educativos distintos con el marco legislativo actual. Las diferencias no tienen características significativas y se producen en los niveles más bajos de la aplicación de la Ley. Existe un mimetismo en sus estructuras orgánicas y un orden que da generalmente la primacía al Ministerio de Educación. La opinión de los administradores confluye básicamente en lo mismo, en que el producto final que persiguen las administraciones es el mismo. Plantea la idoneidad de realizar un estudio monográfico sobre las diversas partidas presupuestarias y los organismos destinatarios, que podría permitir una mayor diferenciación dentro del mismo marco legal, ampliando el límite temporal hasta 1991. Realizar un estudio monográfico comparativo de las inspecciones educativas del Estado. Estudiar y valorar los desajustes producidos por la Ley de Normalización Lingüística y la 14/1983 en la administración educativa catalana. Estudiar la situación actual del funcionamiento autónomo de los centros y ver como se podría potenciar.
Resumo:
Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.
Resumo:
Revisar el proceso de participación de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formación integral. Conocer la participación de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las características de participación de la mujer española y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situación del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educación venezolana y su posibilidad de participación. Participación de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronológico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participación de la mujer en los distintos niveles, comparándolo con la situación española. Plantea una hipótesis de trabajo y tres subhipótesis. Realiza un estudio de opinión en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, económicos, sociales y académicos, así como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinión ad hoc. Información proporcionada por la Dirección de Estadística y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Análisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hipótesis. Eliminar la discriminación y lograr una auténtica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situación dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes más importantes en el proceso de educación son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicación de masas. La interrelación del niño con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciación entre roles sexuales. La intervención femenina ha aumentado como resultado de la ampliación de la enseñanza Preescolar, Básica, Media y Superior. La educación es el sector más importante para la incorporación y participación de la mujer. La igualdad de oportunidades está sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participación en los avances científicos y tecnológicos.
Resumo:
Estudiar las relaciones socioafectivas entre los niños de 4 a 6 años. 13 preescolares (7 niñas y 6 niños) de un colegio público de Lérida cuyas edades están comprendidas entre 4,2 y 5,9 años. Aplica varias veces el test sociométrico a cada niño. Observa el número de elecciones y rechazos obtenidos en cada aplicación, a quiénes (o por quiénes) escoge (o es escogido) cada sujeto. Compara los índices obtenidos con otros grupos. Expone los resultados y las conclusiones. Test sociométrico de Arruga. Coeficiente de correlación lineal de Pearson, frecuencias, análisis del test sociométrico (Arruga). A/ Un niño elegido por otro en una aplicación del test, tiene más probabilidades de las que puede atribuirse al azar de volver a ser elegido por el mismo niño en sucesivas aplicaciones. B/ En los rechazos hay una menor diferenciación de la constancia en función del orden con el que éstos se efectuan. Existe constancia en el status, tanto en las elecciones como en rechazos, en las diversas aplicaciones. En los grupos de preescolares (entre 4 y 6 años), aparece una estructuración socioafectiva, manifestada por la reciprocidad en las elecciones y rechazos que se observan, susceptible de ser captada por la aplicación de un test sociométrico adecuado. Esta red de atracciones y de rechazos puede ser considerada lo suficientemente estable como para no cambiar en función de cada momento o circunstancia. Se trata de relaciones significativas para ellos.
Resumo:
Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.
Resumo:
Analizar el racismo en su dimensión ideológica desde la perspectiva de su transmisión generacional a través de la enseñanza, analizar el modoen que son presentados y tratados algunos aspectos de la diversidad humana en los libros de texto, de que modo es tratada la diversidad étnica desde variables tanto fenotípicas como culturales.. Libros de texto autorizados y utilizados en los centros de enseñanza de Catalunya en la década de los 1980-90.. Análisis del proceso de racialización, como formulación no explícita de racismo, pero presente desde la opción de privilegiar la perspectiva racial a la hora de analizar y presentar los diferentes aspectos de diversidad humana y constituyendo así una manipulación y creación ideológica de la diversidad étnica. Revisión de lo general a lo concreto, desde el marco teórico a las obras de análisis, desde el concepto del libro de texto y su uso instrumental a los manuales del periodo.. Revisión de libros de texto, observación de la presentación y representación de la diversidad y la categoría 'raza' aplicada a los humanos; ttipología y alcance de las diferencias en el tratamiento étnicoy procesos de diferenciación entre los grupos humanos que previamente han establecido.. Existe un esfuerzo por educar en la diversidad pero no de una educación de la diversidad, lo que apunta a un esfuerzo integrador antes que equilibrador pues los contenidos apenas han cambiado; mientras se han realizado revisiones sobre los prejuicios sexistas o de clase no ha sucedido igual con la diversidad y las desigualdades socioeconómicas entre sociedades, parece que el concepto de cultura reemplaza al de raza pero sólo se modifica el origen de la superioridad que radica ahora en la cultura; racismo surge como enmascaramiento de desigualdades sociales y sólo puede ser combatido si se analizan las bases socioeconómicas que l generaron y perpetuan. Se combinan dos dimensiones, la sociocultural y la biológico-naural dentro de la categoria 'humanidad' y así tanto se homogeneiza al humano como se le estratifica, la categoria 'raza' no se sostiene en las ciencias naturales pero se está manteniendo en las ciencias sociales y ese concepto tiene tal carga de contenido que lastra las enseñanzas tendentes a evitar el racismo; ese mismo concepto permite convertir lo social en natural a través de estereotipos. Los contenidos que surgen de ese apriorismo deben ser depurados y los elementos de racismo ser hechos explícitos a los alumnos para que estos puedan apreciar la dimensión social y no genética del proceso..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta se ambienta en la época de los dinosaurios. Se trabaja la búsqueda de un buen sitio para vivir, el derecho a la diferencia, la amistad y la convivencia.