1000 resultados para Desarrollo Sostenible -- Colombia -- Aspectos económicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura es uno de los rubros más importantes en la economía de un país, ya que de este sector depende la producción de alimentos que componen la canasta básica alimentaria; para ello existen técnicas para trabajar la tierra, como son la agricultura convencional que hace uso de fertilizantes químicos que dañan la salud del productor, del consumidor y el medio ambiente. La otra técnica es la agricultura orgánica que consiste en trabajar la tierra con abonos orgánicos que guardan armonía con el medio ambiente. La Asociación CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador), es una organización con misión y visión solidaria que trabaja con comunidades de escasos recursos organizadas en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca denominada III Región San Vicente/La Paz. Los pequeños productores de esta región se ven en la dificultad de producir y comercializar los productos orgánicos es por ello que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan estratégico que contribuya al desarrollo sostenible en las pequeñas comunidades ante la crisis alimentaria. Para diseñar el plan estratégico se realizó un Estudio de Mercado en la región utilizando la Investigación Descriptiva aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta. Dicha investigación permitió conocer que el 95% de la muestra consume los productos orgánicos, el rubro más demandado son las frutas, no existen los suficientes centros de distribución y hay poca promoción para este tipo de productos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un plan de acción que permita motivar y concientizar a los productores sobre los beneficios de la agricultura orgánica, aumentar la promoción de estos productos para que los consumidores del mercado meta los puedan adquirir. Todo esto permitirá a las comunidades desarrollar sus capacidades productivas y comerciales para crear nuevas formas de intercambio comercial y disminuir o eliminar a aquellos intermediarios que aumentan el precio de los productos, afectando al consumidor final y por ende a las familias de escaso poder adquisitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo sostenible, género y poder local: La experiencia de plantas medicinales de la asociación ANDAR en Costa Rica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El manejo de este tema es parte integral del trabajo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura) realiza por medio de la Secretaria Técnica del Comité de Desarrollo Sostenible (CODES). En la actualidad, el desarrollo sostenible del medio rural ha pasado a ocupar un primer plano en la agenda política mundial. Esta situación no es obra de la casualidad: es el resultado de un claro entendimiento de la vinculación existente entre el potenciamiento de ese sector y el proceso de desarrollo nacional; es producto, también, de la comprensión del impacto que las actividades económicas gestadas en ese medio tiene sobre la base de los recursos naturales…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso de los objetivos de desarrollo del milenio y su impacto en la configuración de la agenda de desarrollo post 2015 – Agenda de desarrollo post 2015 y las áreas prioritarias en los objetivos de desarrollo sostenible – El Salvador y la agenda de desarrollo post 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo Fin de Grado se analiza el desarrollo y evolución de los Espacios Naturales Protegidos en el marco del concepto de Desarrollo Sostenible. Se ha tratado de mostrar la evolución en el tiempo y en los fines llevada a cabo por estos Espacios, tanto desde el ámbito internacional como europeo, nacional y local, deteniéndose, especialmente, en el estudio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al considerarse uno de los elementos más representativos de Euskadi. Con este trabajo, se confirma la hipótesis de que, aunque en la declaración y protección de Espacios Naturales se aprecia un esfuerzo realizado notable, aún queda un largo camino por recorrer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Con este trabajo se pretende realizar un análisis exploratorio del papel de la universidad en el compromiso de la ciencia con el desarrollo sostenible. La universidad, como organización singular de los sistemas de innovación de base científica y tecnológica se ve inevitablemente confrontada por la reconfiguración de las necesidades de la sociedad y del contrato social entre ciencia, universidad y misma sociedad. Estas tendencias ejercerán influencia sobre la trayectoria futura de las organizaciones universitarias, requieriendo de la universidad el ejercicio de una visión estratégica con incidencia en los dominios de la investigación y su financiamiento, de la docencia, de los recursos humanos, de la calidad, de la cooperación científica y de su relación con su entorno, en particular la región que se inserta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente trabajo tiene por objetivos presentar los orígenes y las metamorfosis de los conceptos de desarrollo  y desarrollo sustentable y sus implicaciones para la política educacional. En este sentido, se realizó un estudio sistemático de documentos de fuente primaria, en el caso, los documentos considerados” marcos referenciales para lo que se conviene llamar “Desarrollo Sustentable”, además de una bibliografía complementaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis Cooperación España- Colombia: un enfoque de Economía Política, realiza un análisis sobre los problemas de agencia existentes en la cooperación al desarrollo, entre países donantes y receptores, aplicado al caso de Colombia. Teorías como Elección Pública, Gobernanza, Economía Neo institucional, sirven de marco para contrastar fallos de gobierno, asimetrías de información, riesgo moral, selección adversa, buscadores de renta. La investigación aporta las siguientes evidencias: Hay necesidad de impulsar la gobernanza en la cooperación al desarrollo, por que las decisiones sobre cooperación bilateral se toman entre los gobiernos de los países, sin evidencias reales de procesos de gobernanza que integre en el diseño de estrategias de desarrollo, la participación de representantes del Estado, sociedad civil y mercado – sector privado. Por esta razón en los foros de Eficacia de la ayuda como Accra (2008) y Busan (20011), se impulsó el concepto de apropiación democrática, que incluye como actor de cooperación a la sociedad civil. Sin embargo, este proceso no está aún integrado en un claro arreglo institucional. Los principios de eficacia de la ayuda de la declaración de Paris, compromete al país donante a alinearse con el país receptor. Sin embargo otorgar todo este poder discrecional a países receptores, puede ser más dificultoso en naciones con menor fortalecimiento institucional por problemas como corrupción, estados frágiles o conflictos armados. El caso colombiano es un ejemplo de los problemas de agencia por conflicto entre ideas e intereses, que genera la alineación de países donantes con receptores. Después de la adhesión de Colombia a la Declaración de Paris en 2007, el compromiso del gobierno de Colombia era acordar la cooperación de forma bilateral, contando con el alineamiento del país receptor. Por lo tanto el gobierno no vio la necesidad de seguir consensuando sus estrategias de cooperación con la participación de donantes y sociedad civil, como lo hizo en la primera estrategia de cooperación de Colombia 2003 – 2006, lo que demuestra como la adhesión a la Declaración de Paris desestimuló procesos de gobernanza...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía se plantea como  la disciplina mejor capacitada para construir un enfoque de desarrollo menos destructivo, más social y sostenible. Este  artículo promueve una mejor  comprensión del valor de  la perspectiva geográfica  al desarrollo sostenible. La Geografía como puente entre  las ciencias naturales y  sociales permite que veamos el paisaje como producto de la interacción del ser humano con el ambiente. La   geografía como disciplina científica facilita la construcción de un desarrollo sostenible. Palabras claves: desarrollo sostenible, ecología política, cartografía participativa, SIG de Participación Pública, ecoturismo, historia de pensamiento geográfico.AbstractGeography establishes  itself as a better capacity discipline  in order  to build a  less destructive, more social and sustainable development focus. This article promotes a better understanding of the value of perspective geography to sustainable development. Geography as a bridge between the natural and social sciences permits us to see the landscape as a product of the interaction between man and the environment. Geography is a scientific discipline that facilitates construction of sustainable development.Key Words: sustainable development, political ecology, participative cartography, Geography Information System of public participation, ecotourism, history of geographic thinking.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL SECTOR TURÍSTICO COSTARRICENSE:  DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A compreensão da Agricultura não é feita somente levando-se em consideração os aspectos técnicos de sua formação. Faz-se importante observar que tais aspectos estão vinculados aos elementos externos que influenciam diretamente no seu desenvolvimento, alterando, muitas vezes, os resultados finais. É assim que o clima aparece como elemento indispensável na agricultura. O cerne desta pesquisa pauta-se na análise do clima na atividade agrícola em escala têmporo-espacial no município de Poço Verde-Se Brasil. METODOLOGIA. A elaboração se estabeleceu a partir de um levantamento bibliográfico e pesquisa de campo que auxiliaram como embasamento teórico. RESULTADOS E DISCUSSÕES: Nota-se que o meio ecológico é um fator importante para o crescimento da lavoura, além dos fatores econômicos. Embora existam outros fatores como a genética, a irrigação, a hidroponia, porém não é uma realidade do município. As doenças e pragas prejudicam o desenvolvimento das lavouras e causam danos econômicos aos agricultores. A falta de capital suficiente é um dos problemas no setor agrícola deste município. Apresenta áreas com técnicas tradicionais de produção, mas também existem propriedades desenvolvendo agricultura industrializada. Conclui-se que é preciso de melhorias em fornecimento agrícolas, planejamento de zoneamento e irrigação, que possibilitaria uma melhoria socioeconômica aos agricultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las oportunidades que representan para Colombia en términos de infraestructura y competitividad portuaria frente a los pares latinoamericanos con puertos en el Pacífico. Así, el análisis se centra en la situación actual del puerto más representativo del país en esta costa, Puerto de Buenaventura, con respecto a la situación que presentan los terminales más avanzados de este litoral como son los Puertos del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile. De la misma forma, se aborda el contexto económico de cada país identificando claramente las características mercantiles e industriales, que de la mano con sus políticas comerciales, dan como resultado el avance o retroceso de sus puertos. Estas terminales son las que finalmente determinaran si un país está en condición de participar activamente el comercio internacional y el nivel de preparación para afrontar el mundo globalizado. Por último, se busca determinar los puntos a favor y las deficiencias de los puertos colombianos frente a los otros 2 en cuestión para determinar qué tan lejos está el país de los puertos más grandes, eficientes y modernos del mundo, y las recomendaciones a seguir para convertirse en puertos dinámicos y productivos que solo traigan beneficios a Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el efecto que tienen los hitos recientes del conflicto armado en el riesgo país de Colombia. Para este fin se utilizan las permutas de incumplimiento crediticio, más conocidas en el mundo de las finanzas por su nombre y sigla en inglés: Credit Default Swaps, CDS. Estos instrumentos financieros son en la práctica seguros de riesgo soberano y por lo tanto su precio refleja la percepción del mercado acerca de la probabilidad de repudio de la deuda soberana. El trabajo evalúa el componente no explicado del precio del CDS colombiano en los días posteriores a cada hito del conflicto armado, y lo contrasta con el componente no explicado de un precio contrafactual sintético, construido con base en los CDS de otros países de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis mostrará los impactos generados en la comercialización a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creación y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba – EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administración como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histórica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implicó una serie de reajustes en cuanto a prácticas, representaciones y estilos de interacción tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseñada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las pérdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes allí inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontación como lo es el mercado. Así, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en términos de Bourdieu, se analizarán los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situación descrita por Hugo Burgos a finales de los años sesenta, quien calificó al mercado como una institución colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la información recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creación del mayorista, pero que también responden a transformaciones de la sociedad en general.