997 resultados para Daño corporal
Resumo:
La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con más frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que involucró 126 sujetos, a quienes se aplicó una encuesta semi-estructurada para determinar cómo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en áreas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepción de la imagen corporal; caracterizar sociodemográficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepción de la imagen corporal según la caracterización sociodemográfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfacción en cuanto a apariencia física tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustración con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientación sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grado de satisfacción de apariencia con aspectos sociodemográficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicológico. Conclusión: Primer estudio en el país que evalúa el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadísticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayor de evidencia.
Resumo:
Villavicencio, capital de le Departamento del Meta escenario del presente proyecto, se muestran al mundo a través de sus manifestaciones folclóricas, principalmente de la música, del coleo y de la danza del Joropo, esta última constituye una de las manifestaciones culturales más fuertes y representativas de la cultura llanera y del folclor nacional. Las condiciones geográficas, climáticas y la cercanía al centro del país de la ciudad de Villavicencio, la convierten en ámbito de manifestaciones de la multiculturalidad colombiana, que a su vez requieren el concurso de artistas, gestores y administradores culturales que diseñen y orienten procesos de formación artística y cultural encaminados a garantizar la adecuada utilización de la expresividad corporal y el sentir dancístico característico de la identidad llanera, como herramienta para el desarrollo integral de los artistas escénicos de la región. El proyecto que se describe a continuación, pretende diseñar un Programa de Formación Artística Corporal a través de los elementos propios de la Danza Contemporánea, que facilite el reconocimiento y la experiencia placentera del cuerpo de los diferentes actores de las artes escénicas y de la expresión corporal y de todos aquellos que están inmersos en procesos de formación y manejo del cuerpo. Pretendiendo llegar posteriormente a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa villavicense. Desarrollar una propuesta de estas características en una ciudad donde la mayoría de las manifestaciones culturales son propias del folclor, necesariamente requiere un proceso de recepción y asimilación de elementos culturales que van a ser tenidos en cuenta y desarrollados a través de la creación de un programa piloto en Formación Artística Corporal que se valga de los elementos propios de la Danza Contemporánea en la modalidad de Formación de Formadores, orientado principalmente a fortalecer las debilidades de formación y capacitación en educación corporal de los docentes de estas áreas de la comunidad educativa villavicense.
Resumo:
A través de la política ambiental del país, guiada por los principios constitucionales que rigen el tema ambiental, se han concebido unos instrumentos de punición, reparación y mitigación para contrarrestar los daños ambientales producidos por el hombre. Entre otras normas, el artículo 80 de la Constitución Política, le impone al Estado, representado por las autoridades ambientales, el deber de mitigar, sancionar y exigir la reparación de los daños causados al ambiente, debido a que los recursos naturales renovables le pertenecen a la nación, forman parte del patrimonio natural y aseguran el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la seguridad alimentaria de los colombianos.
Resumo:
Desarrollar la capacidad de expresión oral y corporal. Este proceso revierte en la adquisición y dominio de las capacidades básicas motrices, espaciotemporales y cognoscitivas. Se lleva a cabo globalizando las áreas y teniendo en cuenta la edad, el desarrollo madurativo y el número de alumnos de cada ciclo. Se aplicó a 225 alumnos de cuatro centros de EGB: Dr. Juan Negrín, Doramas, Castillo y Las Ruanas. Se han trabajado todos los objetivos del proyecto. Se valora positivamente, pues ha servido para: aunar y sistematizar criterios de programación; valorar aspectos a trabajar, como la evaluación y el papel del coordinador; constatar la interdisciplinariedad de la expresión corporal, etc. Se han presentado dificultades de infraestructura y recursos específicos. Se solicita una prórroga para el año siguiente.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
En este trabajo se describen algunas definiciones y el concepto de imagen corporal y las preocupaciones exageradas acerca de sí mismo que pueden llegar a constituir el trastorno dismórfico. Se analizan las características clínicas de este trastorno, así como las quejas que sobre la apariencia son más frecuentes. Se estudia la relación de este trastorno con nivel de autoestima, identidad de género, ansiedad interpersonal y depresión. Se hace un repaso a diferentes técnicas de evaluación y de tratamiento de este trastorno. Finalmente se describen algunas perspectivas de futuro en relación al estudio de este trastorno. Tras analizar los resultados observados en diferentes estudios se llega a la conclusión de que la presión por la estética es muy superior en las mujeres que en los hombres y que presentan mayor insatisfacción al valorar su apariencia en todas las áreas.
Resumo:
Este artículo hace una revisión del proceso de producción del movimiento funcional durante el primer año de vida, en un marco kinesiológico, donde se toma el tronco como estabilizador y eje principal en la ejecución motora de las extremidades. La interpretación presentada, facilita el entendimiento de los elementos motores básicos necesarios para construir una actividad más compleja y funcional, lo cual fortalece la habilidad del profesional para observar, evaluar y enfocar su acción en el manejo de personas con discapacidad funcional motora. Esta información es producto de la revisión de la literatura relacionada con el desarrollo normal del movimiento corporal humano y la observación directa del proceso de desarrollo normal y anormal en múltiples niños durante más de 12 años de experiencia profesional. En general, la revisión resalta la interrelación en las actividades de cada segmento corporal con otros y no como elementos aislados, así como la producción de eventos en común desde lo mecánico pero con propósitos diferentes desde lo funcional.
Resumo:
Esclarecer la eficacia de distintos modelos de intervención sistemática sobre el esquema corporal de niños de 6 y 11 años, que presentan un cierto retraso en su formación. 438 niños dividida en 230 niños de primero de EGB y 208 de sexto de EGB, se seleccionaron un total de 88 niños de primero y 76 de sexto. Debido a la mortalidad experimental durante el desarrollo del tratamiento, de la muestra inicial quedaron 143 niños. Se utilizaron diseños factoriales. Variables dependientes: a. Índices de medida del test de esquema corporal. b. Puntuaciones en la prueba de conocimiento de las partes del cuerpo. c. Buena o mala información de la lateralidad. Variables independientes: a. Edad, con dos niveles, 6 y 11 años. b. Tratamiento, con cuatro niveles, tres de ellos experimentales y uno de control: tratamiento I, físico instrumental, basado en un tipo de actividad física controlada; tratamiento II, sensoriomotor, propició un tipo de movimiento que hacía del nivel táctil la categoría perceptual dominante; tratamiento III, atencional grupo control, es el que indicaría en qué medida el avance cronológico beneficiaría la adquisición de un buen esquema corporal. Variables controladas: edad y nivel escolar, nivel de retraso en la adquisición del esquema corporal, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de los objetivos por parte de los experimentadores, entrenamiento de estos, tarea, número de sesiones, tiempo, local. Test de inteligencia de Lorge-Thorndike, Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stamback y Berges, adaptación española de Soledad Ballesteros Jiménez, 1980. Material diverso para cada tratamiento: pelotas, aros, etc. Para la medida de la VD: a. Test de esquema corporal ya citado anteriormente. b. Prueba de lateralidad. c. Prueba de conocimiento de las partes del cuerpo, elaborada para esta investigación. 1. Puntuaciones medias. 2. Contrastes de medias antes y después del tratamiento. 3. Desviación típica. 4. Análisis de varianza de un modo de clasificación y de dos modos de clasificación. 5. Análisis diferencial. 1. Los tratamientos utilizados, instrumental, sensoriomotor y atencional, han demostrado mejorar significativamente el esquema corporal de los niños de 6 y 11 años, frente al mero paso del tiempo. 2. Tanto el esquema corporal frente, como perfil, para los 6 años, el tratamiento atencional es el que mantiene una mayor mejora, igualado en perfil por el tratamiento físico instrumental. 3. Para los niños de 11 años, el tratamiento sensoriomotor es el que alcanzó un mayor índice de eficacia. 4. El tratamiento físico instrumental fue el que mejoró más la lateralidad de los niños. El conocimiento de las partes del cuerpo, en 6 años, obtuvo mejores resultados con el tratamiento atencional mientras que en los 11 años parece ser el sensoriomotor el más eficaz. Los tres tratamientos estudiados en esta investigación son de fácil aplicabilidad, de manejo sencillo y de gran economía en el tiempo.
Resumo:
Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido teórico por el campo de la Expresión Corporal, abordado desde el punto de vista de los elementos didácticos y, a la vez, proporcionar una bibliografía actualizada a los profesores que estén interesados en llevar estas actividades a su aula. El encuadre general del trabajo, consta de dos partes; en la primera de ellas, se delimita teóricamente el concepto de la Expresión Corporal y se presentan algunas ideas prácticas fruto de la experiencia y trabajo de profesores en formación. La segunda parte es una revisión bibliográfica con el objetivo de poner al día el conocimiento que existe sobre la materia.
Resumo:
Este trabajo de grado tiene como finalidad dar continuidad a la categoría de disponibilidad corporal dentro del marco académico de la Universidad del Rosario, la cual se inicio dentro de la línea de investigación en ejercicio físico con el trabajo realizado por Adriana Prieto y colaboradores (2004). Durante la realización de este trabajo se retoman las concepciones de distintos autores(a) entre los cuales se destacan: Foucault, Bourdieu, Merleau-Ponty, Hanna Arendt y Amartya Sen, con los cuales se enriquece el sustento teórico del mismo.
Resumo:
Teniendo en cuenta que el medio ambiente se ha convertido en una tema neurálgico en la vida del ser humano, por la conciencia que este ha adquirido en cuanto a la protección del entorno se refiere, cada estado por medio de su legislación interna
Implementación del modelo estratégico de gestión para fundación cultural luna lunar, teatro corporal
Resumo:
El proyecto, propone implementar un modelo estratégico de gestión a corto, mediano y largo plazo que haga de la Fundación Cultural Luna Lunar, una industria cultural sostenible y rentable.