1000 resultados para Conreu -- Espanya
Resumo:
La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.
Resumo:
La qualitat del fruit és un concepte multidisciplinari i complex de determinar amb claredat i precisió degut a que intervenen factors lligats a la varietat, al mercat, al consumidor final o factors de seguretat agroalimentària. En el cas de poma Golden, la fruita de primera categoria està definida per criteris com calibre de més de 70 mm i sense russeting, malgrat això hi ha mercats del nord d’Espanya que aprecien més la presencia de russeting. Un altre exemple seria el cas de préssec o nectarina, es considera com a criteri de qualitat la coloració homogènia i vermella-fosca, però al mercat nacional s’aprecien els calibres grans, mentre que certs mercats europeus prefereixen els calibres més petits. En el cas de pera Conference hi ha una sèrie de criteris que la seva importància ve condicionada pel mercat o pel consumidor, com són el calibre, la forma, el color de la pell o el russeting. De tots aquests factors, probablement la presencia de russeting sigui un dels criteris que està més estès en la majoria dels mercats o consumidors que coneixen la pera Conference, la qual cosa implica la necessitat de produir Conference amb russeting. Des del punt de vista comercial el russeting presenta una altre avantatge com es una major rusticitat de la pell, la qual cosa redueix els problemes de manipulació i les pèrdues degudes a l’escaldat que apareix quan la fruita està a l’expositor dels supermercats. El russeting és una alteració de l’epidermis dels fruits, degut a la cicatrització de petites lesions que es produeixen a les primeres etapes de la formació dels fruits. L’aparició s’afavoreix per humitats altes i temperatures baixes durant les primeres setmanes posteriors a la floració. Els anys que no es donen aquestes condicions es fa necessari realitzar tractaments amb productes que afavoreixen l’aparició del russeting. L’objectiu d’aquest estudi es determinar quines son els productes i el calendari d’aplicació més eficaces per afavorir l’aparició de russeting en pera Conference, així com el seu efecte sobre els paràmetres productius.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados productivos y de la calidad de las nuevas variedades de cebada de trigo corto, trigo blando de ciclo corto y trigo duro en España, obtenidos en el marco del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE).
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados productivos y de la calidad de las nuevas variedades de cebada y de trigo blando de ciclo largo en España, obtenidos en el marco del Grupo para la Evaluación de las Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE).
Resumo:
El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.
Resumo:
- Recomanacions de fertilització per a la sembra del blat de moro. - Dosis agronòmiques d’aplicació de fems i purins. - Jornada intercomarcal sobre cereal d’hivern a Manresa. - Recomanacions per a la cobertora del cereal d’hivern.
Resumo:
Una gran mayoría de árboles frutales forman micorrizas en condiciones naturales, sin embargo debido a las técnicas de cultivo habituales (fumigación de viveros, utilización de substratos esterilizados, micropropagación de material en condiciones asépticas) se han detectado, en algunos casos, sintomatologías atribuibles a la ausencia de la simbiosis. La micorrización de patrones de frutales se ha estudiado en condiciones controladas obteniéndose una respuesta favorable de las plantas inoculadas frente a las no inoculadas en crecimiento y en protección frente a patógenos del suelo y estreses abióticos. Sin embargo no se ha evaluado la integración de la micorrización en las prácticas habituales de una producción intensiva en vivero y en plantación. Este trabajo estudia la efectividad de la inoculación de porta-injertos de frutales del género Prunus y de plántulas de olivo del cultivar arbequina en plantación. Así mismo también se evalúa la incorporación práctica de la inoculación en la tecnología de viveros comerciales.