1000 resultados para CONTABILIDAD GERENCIAL
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
The current paper aims at analyzing customer retention in Internet provider services. For this study, we sought to understand what are the client's expectations regarding the services available and compare them with management perception in relation to the use of those services. Identifying the coherence level between the two points of view, management and client, it is possible to pinpoint how service is assessed in real conditions. Then, from this point on, a new vision can be implemented on available services, and new customer service strategies aiming at best serving to their expectation and need, can be rethought. The exploratory research was utilized. It was based on case study, and quantitative and qualitative methods were used. The quantitative method was done by applying the cluster technique with six variables of control derived from the six main services, whose definition was done through qualitative survey of the internal management team. Then, an structured interview with 443 clients, from a probabilistic sample of 800 costumers. The total number of active clients of the internet provider is of 10.677. Client perception in relation to services varied, if compared with the four services that were under the managerial metric method, this comparison showed a more positive evaluation than the real use of the service. Thus, it was observed that the value of each service available for the client depends on his/her perception of it, regardless of using or not the offered service. As a result, it is possible to understand which services offered by the company under study effectively contribute to a good client-company relationship, and the upkeep of those clients
Resumo:
Globalization, which increased the market to a position of competition and change never before experienced, also imposed a series of changes that have transformed the social systems, organizations increasingly complex. In this scenario, communication has received attention from modern managers. Research indicates that some sectors of activity, more than others, rely on communication as a tool for achieving their goals. The tourism sector, located in the service segment is configured as one of these activities, which the hotel is part of the composite product. With the intention to acknowledge these aspects in this study sought to analyze the characteristics of internal communication in a hotel project in the managerial perspective. To try to answer this purpose we constructed a framework based on authors that discuss organizational communication, internal communication and hotel businesses. For the purpose of research was chosen a unit of study to assess the views of managers regarding the issue. In the unit studied was sought to apprehend these meanings through interviews with a group of managers in the organization and analysis of documents. Data were analyzed through content analysis of Bardin (1977), with the technique of categorical analysis, as it sought to capture aspects that allow the description of the contents of the messages. The results pointed to an organizational reality based heavily on orality, who lives constantly with noise and using communication to regulate behavior. With little or no reflection on managerial communication inferred that subordinates should not absorb the message completely, a phenomenon that can not be responsible for the complete fulfillment thereof. Moreover, it was realized that the organization studied did not plan your communication, since, yet the views as a strategic tool to achieve your goals
Resumo:
Los sistemas informáticos han evolucionado a lo largo de la historia a tal punto que en las aulas de clases se les enseña a los alumnos el uso de tecnología mediante herramientas tecnológicas entre estos el software contable y así desarrollando prácticas en la cual el docente puede evaluar y ponderar con una calificación, puede existir uno diferente para cada asignatura de las contabilidades especiales entre estas la contabilidad agrícola y ganadera ya que requiere de muchos procedimientos extensos que con un software puede realizarse con mayor agilidad , en el caso de contadores es importante que desarrollen estas competencias ya que les favorece en el ámbito laboral para tener mejores oportunidades y un grado de experiencia por lo que la Federación de Contadores Internacionales en su normativa establece que el contador debe adquirir competencias tecnológicas. Los docentes hacen su mayor esfuerzo de brindar a los alumnos las herramientas a las que ellos pueden acceder para mejorar sus competencias en relación a la asignatura de contabilidad agrícola y ganadera que se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; ya que es una contabilidad muy importante que de ella depende las mejores tomas de decisiones de empresas que se dedican al rubro agrícola. Los contadores deben ser formados con todas las tecnologías necesarias para desarrollarse de manera competitiva en el ámbito laboral porque empresas demandan personal con experiencia en tecnología. La elaboración de guías prácticas, exposiciones, defensa, visitas al campo experimental de la UES y a la Escuela Nacional de Agricultura ayudan para que el estudiante adquiera más conocimientos y software libres para realizar algunas transacciones contables pero no existe uno a la medida que realice registros contables para el área de agrícola y ganadería y que liquide un centro de costos y que sea específico para el contenido de esta contabilidad, es de esa manera que se propone un sistema automatizado en la fase de diseño para la asignatura en donde al estudiante le parezca amigable. Para el desarrollo de la investigación se utilizó toda la información bibliográfica que apoyara los sistemas de información y la contabilidad agrícola y ganadera además de la normativa técnica y legal, se desarrollaron las primeras fases del ciclo de vida de un sistema entre estas las fases de investigación preliminar donde estableció si era factible, la segunda fase que es el diseño, así como también los requerimientos que el sistema debería contener hasta llegar a la etapa de diseño donde se desarrolló una interfaz amigable de acuerdo a las necesidades de docentes. El diseño cuenta con todo lo necesario de los elementos de la contabilidad agrícola y ganadera, reportes, botones de ingreso y salida, colores amigables y hasta menú de ayuda para el usuario, todo el diseño se elaboró según requerimientos y contenidos de la asignatura, así también mediante lo que estudiantes respondieron en la encuesta, sobre lo que se les dificultaba y lo querían que se incluyera e igual el docente lo era necesario para que el alumno adquiriera competencias.
Resumo:
El desarrollo científico tiene como su fundamento principal, la investigación y esta, a su vez, se vale del método científico, herramienta para el estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación y las reglas para el razonamiento y la predicción, las cuales son aplicables a todas las disciplinas. Igualmente la investigación surge de algunas ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Es por ello que en este libro se condensan, en siete capítulos, los resultados obtenidos por investigadores contables, que día a día luchan por hacer que la profesión contable sea generadora de nuevo conocimiento y que poco a poco vaya ganado el tan anhelado estatus de profesión científica. Estamos seguros y convencidos de que con los aportes que hagamos los investigadores la disciplina contable se convertirá en muy corto tiempo en una profesión de avanzada y con mayor rigor científico.
Resumo:
Contabilidad general es un libro escrito con la finalidad de guiar paso a paso a los estudiantes y personas interesadas sobre los conocimientos básicos de la contabilidad. Se trata de un texto que puede utilizarse en cursos básicos y seminarios de contabilidad, dado que contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil en el campo de la enseñanza de las ciencias económicas y administrativas, además de otras disciplinas del conocimiento que requieren el estudio básico de contabilidad. El texto trata los diferentes procesos de la contabilidad y aborda temáticas como: la contabilidad, un marco conceptual general y su relación con la empresa; la ecuación contable y el concepto de partida doble; el proceso contable, entre otros. Se tratan, por tanto, de un análisis sistémico, controlado y empírico sobre la contabilidad y sus relaciones con el entorno económico empresarial. En resumen, el manual busca de manera objetiva presentar la contabilidad básica eliminando las preferencias personales y los juicios de valor. Contadores, administradores, economistas, negociadores internacionales, ingenieros, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros, encontraran en este manual un texto que facilite el aprendizaje de la contabilidad.
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007
Resumo:
Se elaboró una propuesta de un sistema organizacional y gerencial mediante la Planeación Estratégica en el Restaurante "El Sarape", en el Departamento de San Miguel, realizando un diagnóstico de la situación actual del sistema organizacional y gerencial en el restaurante, que ayudó a determinar la eficiencia administrativa. Se identificó la necesidad de un sistema organizacional y gerencial mediante la planeación estratégica, para contribuir a mejorar el desarrollo de labores y, por último, se diseñó un plan estratégico, para favorecer la correcta aplicación del proceso administrativo y operacional. La metodología empleada para la investigación fue de tipo descriptivo porque ayudó a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas dentro de la empresa estudio. Según los resultados de la investigación, se determinó que en el Restaurante el Sarape el área en que existen mayores problemas es la administrativa puesto que el gerente no se enfoca en cuestiones administrativas meramente, no existe una estructura organizacional previamente establecida, como también carece de organigrama en que se señalen los departamentos y tramos de control. La administración es informal ya que existe manual de descripción de puestos y funciones pero no se han implementado, y no hay un reglamento interno de trabajo que señale los incentivos y sanciones del cual los empleados puedan tomar parte y realizar de mejor manera sus funciones, el Restaurante carece de misión, visión, valores, metas y objetivos, y por lo cual los empleados no tienen conocimiento de estos. Es de suma importancia que la empresa aplique un sistema que le permita tener un mejor rumbo hacia la mejora administrativa puesto que mediante esta área en específico se da la pauta de los lineamientos para poder alcanzar las metas planteadas, dándole al recurso humano la importancia que merece. Es importante en el Restaurante implemente un plan estratégico que sirva como herramienta para la puesta en marcha del sistema organizacional y gerencial, mediante acciones estratégicas y el control y evaluación.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se ha diseñado un modelo administrativo para el fortalecimiento de la gestión gerencial del Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos de la Universidad de El Salvador (INFORP/UES), el cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades del Instituto, así como la teoría relacionada con el Proceso Administrativo, Modelo y Gestión Gerencial. Para conocer la situación actual del instituto se ha utilizado fuentes de datos primarios (entrevista, encuestas y observación directa) y fuentes de datos secundarios (documentos y materiales bibliográficos), con el propósito de elaborar el diagnóstico que permitiera determinar si existe una adecuada aplicación del proceso administrativo. Entre las principales conclusiones derivadas de la investigación se pueden mencionar: En el instituto no existe un modelo administrativo que sirva de guía para la ejecución de las etapas de planeación, organización, dirección y control; los principales manuales administrativos no han sido diseñados en su totalidad y no cuentan con una estructura formal y técnicamente existentes; además se han elaborado un conjunto de recomendaciones contenidas en un modelo que se ajuste a las necesidades administrativas del instituto.
Resumo:
El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.
Resumo:
El presente trabajo pretende presentar una propuesta de un diseño de un Sistema de Información Gerencial (SIG) que permita mejorar la prestación de servicios en la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, en el departamento de San Salvador. El aumento poblacional de nuestro país hace que cada año se vuelva más difícil, sobre todo para las municipalidades, la prestación de servicios de calidad con presupuestos que tan solo cubren las necesidades básicas. Es por ello que hoy más que nunca se hace de mucha importancia el uso de métodos que permitan hacer un mejor aprovechamiento de los escasos recursos con que se cuenta, entonces, es uno de los objetivos de este trabajo el presentar a las autoridades de la alcaldía uno de ellos, que es el SIG aplicado a uno de los departamentos más problemáticos, el departamento del Registro del Estado Familiar. En este departamento se realizan asentamientos, expedición de partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc.; y se dice que es uno de los más problemáticos porque ahí toda la información se registra de manera manual y es un caos al momento de buscar algún tipo de dato. Para la elaboración de la propuesta del SIG se realizó una investigación bibliográfica y de campo. Se consultó con personas entendidas en el tema, se realizaron entrevistas con el personal del Consejo Municipal, con la Alcaldesa, y se efectuó una encuesta que abarco al personal entero del departamento antes mencionado, asi como también se entrevistó a los usuarios del mismo. La tabulación de los resultados se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, para el análisis posterior de las mismas. El documento está dividido en capítulos, los cuales cada uno ha sido encaminado a explicar aspectos diferentes del tema, tal y como se detalla a continuación: En el Capítulo I, hace referencia al marco teórico y este contiene la información técnica utilizada para el análisis de la situación actual del sistema, asi como información básica del funcionamiento de la alcaldía. El Capítulo II, se refiere al análisis de la situación actual de los sistemas en la alcaldía, y se presentan aquí los resultados del estudio de campo donde se conjugan los resultados de todas encuestas y entrevistas realizadas a lo largo de la misma. Asi como las conclusiones y recomendaciones obtenidas. En el Capítulo III, se propone el Diseño de un Sistema de Información Gerencial que pretende mejorar la prestación de los servicios del departamento del Registro del estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, del departamento de San Salvador.
Resumo:
El trabajo de investigación está encaminado a plantear un modelo de planificación y control gerencial, el cual surge como una necesidad de mejorar las funciones administrativas de la empresa Alpha Comunicaciones S.A de C.V., de manera que facilite el desarrollo de las actividades de planificación y control con el fin de cumplir los objetivos propuestos aprovechando de esta manera los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros de la empresa. Para realizar el trabajo se inició con la base teórica sobre aspectos generales de las empresas del sector subcontratista de telefonía, como: antecedentes, criterios de clasificación, definiciones, importancia y el marco legal que la rige. Además de incluir base teórica del modelo las cinco fuerzas de Michael Porter y del análisis FODA, y finalmente se incluyó teoría sobre modelos de información. En la elaboración del diagnóstico se hizo uso de herramientas como la encuesta, la cual se dirigió al personal operativo y administrativo, y la entrevista la que se utilizó para los directivos de la empresa y también se auxilió de la técnica de observación directa. La información obtenida fue procesada en hojas de cálculo, las cuales permitieron la elaboración de gráficas tipo pastel para facilitar la comprensión e interpretación de las mismas. Con base a lo anterior se determinó que la empresa carece de un adecuado Modelo de planificación y control gerencial debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, programas y presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: descripción de puestos y procedimientos además de carecer de adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios y finalmente se determinó la ausencia de un sistema de información gerencial. También se realizó el análisis del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter, con base a la información obtenida. De la investigación realizada se determinaron conclusiones y recomendaciones con base a los resultados obtenidos, y se realizó la propuesta cubriendo las áreas de planificación, control y un sistema de información gerencial.
Resumo:
Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en ingeniería