999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el grado de rechazo, aceptacin o superacin de poblemas que la mujer universitaria tiene frente al ambiente que le rodea.. Cien universitarios.. La primera parte del trabajo consiste en una descripcin terica acerca de la madurez social, la segunda parte, de carcter prctico, consiste en una investigacin experimental.. La Encuesta, en la que se estudian las siguientes variables: eleccin de carrera o curso, procedencia, residencia, nivel econmico, inters en su actuar, actuacin ante las familia, formacin de intereses.. Experimental.. Respecto a la eleccin de carrera es la rama de letras la elegida por mayor nmero de mujeres. En cuanto a su procedencia tenemos que las capitales de provincia las que aportan mayor nmero de estudiantes universitarios. Eligen para su residencia en primer lugar un Colegio Mayor seguido de Residencias de estudiantes y otras alternativas en ltimo lugar. Las familias de clase media aportan aproxidamente 12.000 ptas. al trimestre. Los intereses son: formarse humanamente y conseguir un ttulo.. Poca integracin de la universitaria en la problemtica familiar y les da vergenza manifestar su condicin social..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educacin ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vdeo didctico como recurso didctico para desarrollar los procesos de educacin ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa est dirigida al barrio 'Jardn Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardn', en la ciudad de Joo Pessoa, en el estado de Paraba, en la parte noreste de Brasil; este programa est en funcionamiento desde hace varios aos, trata de ayudar a mejorar la condicin social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrndose bsicamente en desarrollar programas de educacin ambiental a travs de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigacin analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseanza actuales y la importancia de la televisin como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educacin ambiental mediante la utilizacin de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educacin, centrndose en la utilizacin del vdeo didctico como recurso educativo, siendo el medio considerado ms idneo para el desarrollo del programa formativo. La investigacin contextualiza los desarrollos realizados sobre educacin ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educacin ambiental utilizando el vdeo, confeccionando el guin de un vdeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jvenes que vivan en el barrio. Anlisis cualitativo, anlisis comparativo; anlisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigacin documental con la realizacin de una propuesta prctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardn Veneza', que es una de las regiones ms pobres del pas. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayora de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardn', que est aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que est dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas estn acostumbradas a ver atractivas imgenes continuamente y a decodificar imgenes y sus significados, no slo los nios sino tambin los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contempornea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educacin ambiental utilizando el vdeo didctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educacin, ofreciendo sugerencias para su utilizacin en la enseanza, y las posibilidades que ofrece el vdeo didctico para la educacin. Se analiza la educacin ambiental, realizando un recorrido histrico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educacin ambiental, en el que el recurso didctico fundamental ser el vdeo, realizando una sugerencia de guionizacin de vdeo destinado a mejorar la educacin ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios prximos con caractersticas semejantes a ste. Realizar un vdeo didctico sigue siendo un reto difcil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologas de la educacin, sin embargo no estn integradas del todo en el currculo o estn mal integradas; en algunos casos de Amrica Latina ni se plantea integrarlos todava. La educacin ambiental, en Brasil al igual que en otros pases, est todava en paales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vdeo la educacin ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un pas tan grande y que tanta influencia ejerce en los pases de Amrica Latina es enorme, siendo uno de los pases ideales para desarrollar programas de educacin ambiental. El vdeo didctico puede ser una herramienta magnfica para la enseanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educacin ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difcil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no est solo y la escuela no es la nica institucin educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempean los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didcticas del vdeo en el aula para ofrecer una educacin de calidad. Realizar una propuesta de capacitacin del profesorado en el uso del vdeo como recurso didctico para la educacin de adultos. La propuesta educativa est dirigida al barrio 'Jardn Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardn', en la ciudad de Joo Pessoa, en el estado de Paraba, en la parte noreste de Brasil; este programa est en funcionamiento desde hace varios aos, trata de ayudar a mejorar la condicin social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrndose bsicamente en desarrollar programas de educacin ambiental a travs de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisin de la literatura cientfica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jvenes que vivan en el barrio. Anlisis cualitativo, anlisis comparativo; anlisis cualitativo de las entrevistas. La investigacin desarrolla la propuesta de formacin de profesores alfabetizadores de jvenes y adultos para el uso didctico del vdeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardn Veneza; se trata de una organizacin no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 aos que residen en esta comunidad. Se constituy esta asociacin tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadana; teniendo presente que no exista ningn tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociacin se financia con la ayuda de una organizacin no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de gnero y ciudadana. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetizacin, en este barrio, dirigidos a jvenes en situacin de riesgo y tratando de fomentar la participacin de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconmicas y culturales del barrio as como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporacin del vdeo como recurso didctico para la formacin del profesorado supone educar en el vdeo y con el vdeo. El trabajo de investigacin realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vdeo a las diversas reas de enseanza, permitiendo investigar y evaluar formulas ms creativas en la aplicacin didctica del vdeo a la enseanza. La educacin precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imgenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de informacin ilustrada que puede captar ms fcilmente la atencin de los educandos. Los sistemas simblicos empleados y las estrategias de utilizacin facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervencin mediada sobre la realidad, la captacin y comprensin de la informacin y la creacin de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporacin del vdeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseanza, facilitan la reflexin de los procesos culturales transnacionales y lingsticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilizacin de estos recursos didcticos en sus procesos de enseanza, fundamentalmente cuando estn orientados a la educacin de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Ensear imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilizacin del vdeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una amplia base emprica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseanza y de sus principales protagonistas. Cinco peridicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carcter provincial y tres programas informticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al anlisis terico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases tericas en las que se apoya el anlisis sobre los medios de comunicacin social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigacin sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los peridicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodsticos donde aparecen, el antettulo, el titular, el subttulo, pie de fotografa y palabras claves. El anlisis de contenido es la tcnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicacin para descifrar la temtica que aborda. Como caractersticas bsicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificacin, contenido manifiesto y capacidad de generalizacin. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condicin social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas lneas de investigacin como por la posibilidad de que los medios de comunicacin corrijan las imgenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicacin deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polmicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educacin, informar a la opinin pblica de los xitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser ms realistas y menos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta tesis son revisar el concepto de legibilidad de los textos escritos y la forma en que se ha trasladado al mundo de la salud con el fin de desarrollar nuevas herramientas y recomendaciones para su aplicacin prctica a los textos escritos sobre salud en lengua espaola; definir el trmino legibilidad y el anlisis de legibilidad; revisar el desarrollo del anlisis de la legibilidad; revisar la aplicacin del anlisis de legibilidad a la evaluacin de textos escritos dirigidos a pacientes; revisar las herramientas informticas de legibilidad; desarrollar el Programa INFLESZ; validar la escala INFLESZ; analizar con el programa INFLESZ la legibilidad de una muestra de documentos escritos de la educacin para la salud; establecer la correlacin entre las medidas ofrecidas por INFLESZ y las de Microsoft Office 2000; establecer recomendaciones para mejorar la legibilidad de los textos escritos dirigidos a pacientes a partir de la opinin de expertos y ciudadanos.. Metodologa: se realiza una revisin de la literatura sobre legibilidad; se desarrolla una bsqueda planificada de informacin en la Red, donde estn disponibles dichas herramientas; se acude a un profesional de la programacin que pueda desarrollar un ejecutable que calcule parmetros sobre la legibilidad de un texto, fcilmente copiable y descargable desde la web; se disea un estudio observacional y descriptivo sobre publicaciones del quiosco, textos escolares y revistas mdico-cientficas; se desarrolla un estudio observacional, y descriptivo sobre 500 folletos de Educacin para la Salud. Se evala su legibilidad lingstica y tipogrfica. Se mide la legibilidad de los documentos anteriores utilizando dos procedimientos: el ndice de Szigriszt y el Grado en la Escala Flesch (GEF), aplicada por el programa Word. Se lleva a cabo una correlacin de Pearson y una regresin lineal simple con objeto de relacionar la legibilidad medida por los dos mtodos. Para los participantes del grupo de expertos se utiliz una metodologa de bsqueda de consenso Delphi. Con los ciudadanos se utiliz una metodologa cualitativa de entrevista semiestructurada.. La investigacin sobre los requisitos que se deben tener en cuenta al redactar materiales escritos sobre salud dirigidos a pacientes, a travs de un estudio Delphi con profesionales expertos y de otro mediante entrevistas semiestructuradas a ciudadanos, logra un importante consenso. Destaca del mismo la necesidad exponer las ideas de forma ordenada, ser concisos, utilizar un estilo directo, con palabras y frases sencillas, utilizar imgenes explicativas, tamaos de letra grandes e interlineados amplios, dirigir los materiales a las personas interesadas por el tema tratado y, finalmente, hacer partcipes en el proceso de elaboracin del material a los destinatarios de la informacin..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la carpeta es de 90x60 cm. Presenta dos copias m??s del video. Premios a la Innovaci??n Educativa 1998. Anexo memoria en C-Innov 112

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades sobre educacin ambiental entre las que se presentan cuatro recorridos: por el instituto, por el barrio, por la localidad y por la comarca. En el primero un alumno veterano ensea el centro a otro de sexto de primaria que va a iniciar sus estudios en el centro. En el segundo, se recogen los aspectos ms destacados del barrio en el que se encuentra el instituto; plazas y parques, calles y avenidas, edificios antiguos, centros educativos y sanitarios, etc. El DVD del barrio es complemento del de la localidad. El ltimo DVD comprende los tres barrios de Beniajn y la pedana de San Jos de la Vega..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los efectos de la racionalidad mdico-higienista y el contenido bsico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El mtodo histrico-educativo, con nivel cualitativo de anlisis e interpretacin, caracteriza a este trabajo de investigacin. De igual modo, se define como una investigacin descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las caractersticas de las prcticas educativas para los nios abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relacin entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el perodo de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representacin dicotmica de la infancia, ligada a su condicin social, produjo una cruel separacin, de un lado, el nio, para el cual estaba destinada la ciudadana, y en otro, el nio pobre al que deba aplicarse el trabajo regenerador. En algn lugar entre ambos extremos se encontraba una poltica perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner en manifiesto tanto con argumentaciones tericas y referencias bibliogrficas como de forma experimental, gracias a un estudio cientfico realizado en un colegio pblico salmantino, la correlacin existente entre el estatus social al que pertenece el alumno y su posible adaptacin e inadaptacin escolar. Cincuenta alumnos de dos aulas diferentes de sptimo curso de EGB. Las pruebas fueron pasadas un lunes y martes de 9 a 10 de la maana en sus respectivas aulas. Test de inteligencia AMPE elemental de F. Secadas y test de vocabulario usual de V. Garcia Hoz y dos cuestionarios uno para el profesor y otro para el alumno. Correlaciones expresadas en una tabla Grfica de Resultados. El xito social depende en buena parte del xito acadmico de forma que el fracaso escolar aunque no sea determinante en s mismo, de forma indirecta esta limitando la cualificacin profesional y personal del individuo. Estas dos variables tienen por s mismas el suficiente peso para garantizar la importancia de lo que en este trabajo hemos concretado. Las causas explicativas del fracaso escolar son el resultado de mltiples factores: fsicos, afectivos, sociales, econmicos, culturales, de personalidad, por lo que sera ms preciso hablar de concausas, repartiendo as la responsabilidad entre varios factores. La interdependencia entre herencia y ambiente ha sido confirmada. La pauta de motivacin hacia el logro depende de la subcultura de clase en la que el nio es educado y est en funcin de los valores y requisitos por los que luchar en su vida adulta. Las causas de la inferioridad del rendimiento en las clases sociales menos acomodadas hay que buscarlas en los desniveles de la condicin social y el 'fallo' de la escuela por querer tratar por igual en nombre 'del principio de la igualdad de oportunidades'. Los diversos estudios experimentales realizados tanto a nivel internacional como nacional demuestran que la relacin rendimiento escolar y clase social es significativa y real. Las diferencias segn las clases sociales no se deben tanto al nivel de ingresos de los padres, como al tipo de trabajo o nivel de estudios de los mismos. La autntica igualdad de oportunidades no consiste en que todos tengan igualdad de 'oportunidades' de empezar sus estudios, ya que sto se puede solucionar con becas o con la gratuidad de la enseanza, sino en que todos tengan igualdad de 'probabilidades' de terminar sus estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball desenvolupa el projecte Tangramfilms, basat en el foment de la cohesi social i la participaci dels joves de diferents edats i cultures, a travs de laudiovisual. El projecte, aplicat el curs passat a lequipament juvenil Tangram de Sta. Margarida i els Monjos, aprofundeix en els objectius generals desenvolupant els conceptes que lemmarquen, aproximant-nos al context, als joves del municipi i al Tangram. Presenta, a ms, el disseny, execuci i avaluaci del primer curtmetratge, examinant lexperincia a partir de les valoracions dels participants, i acabant amb unes propostes de millora que sn els fonaments del prxim projecte audiovisual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia del Ecuador contemporneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indgena nacional aparece el movimiento indgena como un nuevo actor social que trastorna su condicin social, el rol que tradicionalmente le haba sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio pblico que le haba sido negado por muchos siglos debido a la situacin indgena de exclusin y marginacin social. A partir de 1990 y los sucesivos aos, dcada que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indgenas de sentido nacional, el movimiento indgena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad poltica que va ms all de su base organizacional y a travs de una nueva discursividad y praxis poltica busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la prctica poltica decadentes del sindicalismo ni de los partidos polticos tradicionales. Desde el mbito estrictamente del Estado, ste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atencin a los sectores indgenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en s mismo no haba trastocado desde su formacin original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideologa del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusin de larga data de los Pueblos Indgenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos ms inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernizacin del Estado de tendencia privatizadora, la intervencin de polticas internacionales, etc., el movimiento indgena asume en la dcada del noventa su rol protagnico, mediante propuestas substancialmente indgenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un pas pluricultural, multitnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participacin indgena y negra se tornara necesaria como bsqueda de aquello de Nunca ms un Ecuador sin nosotros. La investigacin que planto se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indgenas, mediados por el movimiento indgena, por un lado, durante la dcada del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a travs del dilogo y la negociacin poltica, y por otro lado, la estructuracin de nuevas relaciones entre los indgenas y el Estado por medio de la creacin de instituciones, tales como la Comisin Coordinadora de Asuntos Indgenas, la Secretara Nacional de Asuntos Indgenas y Minoras Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificacin y Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. El objetivo de la investigacin consiste en analizar para que sirvi cada movilizacin indgena ante el Estado ecuatoriano durante los acontecimientos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997 y la emergencia de una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado ecuatoriano desde 1990 hasta 1998. En dicho marco de estudio lo que me interesa averiguar es para qu sirvi cada movilizacin ante el Estado ecuatoriano durante los sucesos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997? y cmo despus de cada movilizacin indgena surgi una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo avalia, mediante a anlise dos processos da formao da cultura de um espao social a cidade de Santa Maria, RS enquanto centro ferrovirio, a importncia da abordagem terica do imaginrio social no desenvolvimento de aspectos tericos e conceituais da produo do espao. Essa avaliao se desenvolve por meio da busca da inteligibilidade das manifestaes das representaes culturais que consubstanciam o imaginrio social como um conjunto de sistemas simblicos de idias e imagens de representao coletiva. Tal procedimento possibilitou, alm da identificao de correlaes entre polticas de Estado e a produo do espao social de Santa Maria, relativizar, no campo terico da produo do espao urbano, a relevncia do imaginrio social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao trata do relacionamento da comunidade de .Santa Rita do Sapuca (MG), que tinha como nica atividade produtiva a agropecuria, com as instituies de ensino e pesquisa na rea de eletrnica e indstrias de produtos de tecnologia avanada, instaladas no municpio, na dcada de 80. O objetivo deste estudo de caso averiguar as transformaes que a instalao de um plo tecnolgico pode gerar em uma comunidade rural. Para tanto, utiliza-se de uma anlise crtica da teoria da modernizao, tal como concebida nas polticas mais amplas de industrializao do Estado, e da viso dual da sociedade brasileira. Tambm avalia a forma como se d a introduo de novas tecnologias no pais e suas implicaes na relao cidade-campo. Palavras chaves: modernizao, desenvolvimentismo, industrializao, tradicionalismo, plo tecnolgico, dependncia, relao cidade-campo, tecnologia e hegemonia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciou-se o trabalho, efetuando um estudo exploratrio com o objetivo de aprofundar nosso conhecimento da realidade mercadolgica das grandes empresas industriais do Estado. Levantamos e analisamos toda a modesta bibliografia existente sobre o assunto. O estado de Santa Catarina conta com hoje com aproximadamente 8.800 empresas industriais, localizadas nos seus 197 municpio. Porm no perodo 70/73, Santa Catarina alcanou uma expanso da atividade econmica de 52,2%. com a perspectiva de dinamizao do setor administrativo das indstrias catarinenses, resultante dos esforos das vrias instituies responsveis pelo desenvolvimento desta rea, e com a maior promoo do trabalho em conjunto governo-empresa, pode-se ter total confiana no progresso econmico e social de Santa Catarina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)