310 resultados para CIRUGIA LAPAROSCOPICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad m?rbida (OM) es una enfermedad asociada a la obesidad donde el riesgo de morbimortalidad se acrecienta exponencialmente pudiendo llevar a consecuencias graves a los sujetos que la padecen. Los riesgos de ?sta enfermedad pueden evidenciar problemas f?sicos hasta consecuencias m?s alarmantes como enfermedades cardiorespiratorias, metab?licas cerebrovasculares, osteomusculares; como consecuencia de un desbalance energ?tico causado por m?ltiples factores en los cuales tienen implicaci?n el componente gen?tico, adem?s de conductas alimentarias y sedentarias a las cuales se suman las condiciones socioecon?micas, educativas y culturales de la poblaci?n. El inter?s de ?ste trabajo es presentar una propuesta de acondicionamiento f?sico (PAF) para obesos m?rbidos pendientes de cirug?a bari?trica, la metodolog?a empleada es la revisi?n a trav?s de bibliograf?a sobre documentos acerca del ejercicio y obesidad, programas de acondicionamiento para obesos. Se concluye que si bien existen estudios generales sobre obesidad y ejercicio, no se encuentran referenciados dise?os de programas de ejercicio espec?ficos para obesos m?rbidos, pendientes de cirug?a bari?trica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La amigdalitis es una de las infecciones más comunes generalmente acusada por el estreptococo bata hemofílico del grupo A y con menor frecuencia debido a infecciones víricas. La amigdalitis recidivante es desde hace muchos años, la indicación más frecuente para practicar amigdalotomía aunque esta intervención tiene escasa complicaciones, su utilidad en la prevención de las recidivas no ha sido demostrada prospectivamente hasta estudios actuales en el que se compara la eficacia del tratamiento quirúrgico con una pauta antibiótica clásica la penicilina. Varios son los estudios en cuales se ha puesto en evidencia la incapacidad de la penicilina para acabar con el estado de portador del estreptococo beta hemolítico del grupo A. Entre las posibles explicaciones de esta aparente pérdida de eficacia de la penicilina, la más aceptada supone que la administración repetida del antibiótico selecciona flora productora de beta lactamasa. Los objetivos del tratamiento de la amigdalitis recidivante incluyen tanto la resolución de los signos clínicos y los síntomas de infección y la erradicación del agente causal de la cavidad oro faríngeo, por otro lado será importante evitar las complicaciones supurativas y no suporativas. La penicilina G es el agente antimicrobiano más efectivo para el tratamiento de la amigdalitis y debe emplearse almenos que el paciente sea alérgico lo que evita en lo posterior complicaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Medicina y Cirugía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Medicina y Cirugía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo en 80 pacientes que consultaron en el servicio de urología de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Cuenca, que presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo y fueron sometidas a Plastia de Burch Modificada, que consiste en la apertura de la fascia endopélvica con la cual se obtiene una reposición anatómica del cuello vesical con fijación al ligamento de Cooper con puntos sin tension. El propósito del presente estudio fue demostrar los resultados con la nueva técnica adoptada por nosotros, estableciendo recomendaciones para su utilización como una nueva alternativa quirúrgica en virtud de que todas las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo intervenidas con esta nueva técnica no han presentado recidivas durante un período de dos años tres meses de seguimiento. Se realizó también una revisión exhaustiva de la incontinencia urinaria de esfuerzo y se demostró con gráficos su prevalencia en nuestro medio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la morfina en anestesia conductiva en pacientes con cirugía ginecológica, obstétrica. Fundación Pablo Jaramillo Crespo; septiembre- diciembre de 2011. Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo y cuantitativo. Se incluyeron, con la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I y II a 231 pacientes, entre 15 y 65 años, hospitalizadas en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, por cirugía ginecológica-obstétrica, realizadas desde septiembre a diciembre de 2011. Se administraron dosis de morfina: 2 mg para epidural y 0,2 mg para anestesia raquídea. El dolor fue evaluado a las 12 y 24 horas, con la escala visual analógica de la intensidad del dolor (EVA). Resultados: La morfina utilizada no tuvo preservantes; se observó que la anestesia raquídea muestra una ligera ventaja a la epidural, con mejor tolerancia al dolor a las 12 y 24 horas (p<0.05) No hubo relación entre la etiología de las cirugías ginecológicas y obstétricas con el dolor a las 12 y 24 horas (p>0.05). En 25.78 % de los casos, la analgesia de la morfina, por administración raquídea, se complementó con el uso de ketorolaco por vía intravenosa. Un 49.2% de las pacientes no mostró efectos secundarios; de estos, los más observados fueron: el prurito (13.14 %), retención urinaria (11.3%), náuseas (9.8%) y vómitos (6.9%). Conclusión: el uso de morfina en dosis: 2 mg para epidural y 0.2 mg para anestesia raquídea, proporciona una favorable recuperación del dolor en las pacientes con cirugía ginecológica y obstétrica. Los efectos secundarios provocados por su administración pueden manejarse de manera eficiente sin alterar la recuperación postoperatoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición publicada en el 2013, la prevalencia de Obesidad en personas mayores de 19 y menores a 60 años es del 62.8%, mientras que la principal causa de muerte de los ecuatorianos en el 2011 según el INEC fue la Diabetes Mellitus Tipo II. La asociación entre obesidad y sus comorbilidades genera un importante impacto en la salud pública y en los costos que se generan de su atención. La cirugía metabólica (bariátrica) representa una excelente opción terapéutica para el tratamiento a largo plazo de la obesidad y sus comorbilidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la hipótesis de que la sutura monoplano extra mucosa es mejor que la sutura en dos planos porque la cicatrización estaría favorecida por respetar la red vascular submucosa. La complicación post operatoria de estenosis sería menor ya que la cantidad de tejido que se incluye en la sutura es mínima, el riesgo dehiscencia sería inferior porque la coaptación de los bordes sería mejor. Se presenta entonces el objetivo de evaluar comparativamente las ventajas y desventajas de estos dos tipos de sutura. El trabajo experimental se realiza en 20 perros de raza mestiza (fotos) con edad y peso promedio de dos años y dos meses y 10,4 kg. Divididos en dos grupos de 10 cada uno. A un grupo se le aplicó la sutura monoplano extra mucosa en intestino delgado y al otro la sutura en dos planos en intestino delgado. Cada uno de ellos fue re intervenido a los cinco, diez y veinte días post operatorios, divididos en tres subgrupos de seis, ocho y seis animales, los mismos que en primer subgrupo corresponden a tres con sutura monoplano y tres en dos planos; el segundo grupo: cuatro con monoplano y cuatro en dos planos; y el tercero: tres de monoplano y tres de dos planos. Mediante la observación se analizó las complicaciones intraoperatorias, las complicaciones post operatorias y el grado de cicatrización. Los resultados fueron: No hubo complicaciones intraoperatorias; 2 Las complicaciones post operatorias se dividieron en mediatas e inmediatas, inmediatas no existieron; y en las mediatas se tiene adherencias, estenosis; obstrucción no se presentó

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la ligadura de la arteria hepática per se no es mortal en animales de experimentación si al mismo tiempo se administra antibióticos. Establecer los cambios histopatológicos que se producen en el hígado y las modificaciones bioquímicas que se producen como consecuencia de la ligadura de la arteria hepática, determinando: TGO, TGP, DLH, TP,, bilirrubinas y proteínas. Se aplicó a 20 perros sanos, de raza mestiza, sexo masculino de más de un año de edad, con un preso promedio de 15kg. A un grupo de 5 perros no se les administraron antibióticos; a un grupo de 15 perros si (ampicilina 500 mg.) pre quirúrgico 1 hora antes por vía intramuscular. Los controles bioquímicos y de histología. Los resultados de un grupo de 5 sin antibióticos: un animal murió pos ligadura, otro murió a las 48 horas, los otros 3 sobrevivieron. Del segundo grupo (15) que se les administró antibióticos preoperatorio (ampicilina 500 mg.) falleció un animal a las 12 horas por hemorragia, los 14 sobrevivieron

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Ecuador, durante un período de 30 meses (abril 1988 a septiembre 1990), se realiza un estudio experimental de emergencia y fueron sorteados por conformar dos grupos de 16 cada uno. A los interrogantes del primer grupo o experimental se les realiza una sutura primaria de la perforación y se coloca una sonda de ileostomía a lo Witzel, 20 cm. Antes de la perforación. Al segundo grupo o testigo se les realizó las otras técnicas convencionales empleadas. El propósito fue comparar la evolución postoperatoria entre los dos grupos: para ello se distribuyó a los pacientes de acuerdo a: edad, condición socioeconómica y tiempo de presentación de la perforación. La evolución postoperatoria se evaluó en función de las siguientes condiciones: Inicio temprano o tardío de la alimentación oral, presencia o no de complicaciones, tiempo corto o prolongado de hospitalización y letalidad