544 resultados para Bile.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un concepto amplio de educación, que se corresponde con la idea de persona como un todo en su conjunto de facultades, la autora hace una reflexión desde el momento de creación de la Institución Libre de Enseñanza, pasando por los años de la dictadura hasta llegar a las reformas de los años setenta. En este punto considera primordial la lectura. propone el aprendizaje de la lectura de un modo atractivo y aficionar al niño a leer buscando para ello libros adecuados. Hace una referencia especial, por un lado, a la Editorial Aguilar, dirigida por don Antonio Jiménez-Landi, y a su proyecto 'El globo de colores' (1955-1970), colección de lectura infantil clasificada por edades, y, por otro lado, a la 'Biblioteca Literaria del Estudiante', dirigida por don Ramón Menéndez-Pidal, compuesta por una selección de textos de literatura española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un detallado recorrido por el mundo de los videojuegos desde los primeros modelos hasta la actualidad para darnos a conocer, entre otros, los videojuegos narrativos. Siendo la repetición una de las características típicas de los videojuegos, es através de ella que los niños pueden aprender bien en sentido positivo: superación del fracaso, perseverancia, etcétera; bien en sentido negativo: sexismo, capitalismo ambicioso, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bas??ndose en los resultados del simposio de la Fundaci??n Germ??n S??nchez Ruip??rez, verano de 2000 en Madrid, en el que cuarenta especialistas en literatura infantil y juvenil deb??an elegir una selecci??n de 100 obras cuya literatura mantuviera su vigencia y que pudieran cosiderarse un punto de referencia de la literatura producida en las cuatro lenguas del Estado a lo largo del siglo XX, la autora de este art??culo hace una profunda reflexi??n del desarrollo de la literatura infantil y juvenil de calidad al comp??s de la evoluci??n pol??tico-social del siglo XX en Espa??a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su propia experiencia vital como hábida y entusiasta lectora, primero, y como editora, más tarde, la autora nos lleva a través de un largo recorrido por la literatura infantil y juvenil internacional aplicando el término globalización a este campo. Primero nos habla de su experiencia como editora de la colección 'Tres Perros' de Alfaguara y continua después con la edición de la colección 'Las Tres Edades, para lectores de 8 a 88 años' de Ediciones Siruela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un completo recorrido por las ilustraciones de los libros y cuentos infantiles y juveniles desde finales del siglo XIX hasta la década de los setenta en el siglo XX, etapa en la que comienza la renovación dentro de la ilustración infantil en España. El autor elige y analiza los trabajos de varios autores representativos de cada época partiendo de la ilustración como un lenguaje de comunicación y creativo que no necesita de palabras para hacer comprender sentimientos como el llanto o la risa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo dedicado a la vida y obra del escultor y profesor de modelado Ángel Ferrant. Defensor del dibujo infantil como forma de expresión artística natural y con vocación de permanencia, diferencia entre dibujo culto y dibujo nativo. Su trabajo con los niños lo llevó a cabo poniendo en marcha un taller artístico en 1935, en el Club Infantil de la Asociación Auxiliar del niño para niños de entre 8 y 14 años. Su proyecto de pedagogía artística tenía como objetivos estimular la inventiva y la práctica del dibujo expresivo y la renovación de la imagineria creada con dibujos y construcciones siendo uno de los procedimientos más atractivos la realización de ensamblajes. Por otra parte, diseñó un juego llamado Arsintes que consistía en varias series de plantillas de diversas formas que se prestaban a infinitas combinaciones para componer figuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que refleja la vida y obra de Salvador Bartolozzi, ilustrador y escritor, dedico la mayor parte de su obra a los niños. Después de ilustrar la traducción al castellano del Pinocho de Carlo Collodi comienza una serie de cuentos con este personaje y su contrario Chapete. Estos dos personajes forman parte de una corriente general que fue fruto de la inquietud de los pedagogos y artístas modernos por hacer entender a los niños la función social de la gente de la calle. En sus trabajos hace de las ilustraciones el complemento del texto. En la década de los treinta funda el Guiñol en el Teatro de la Comedia con dos nuevos personajes Pipo y Pipa. Prepara también una incursión en el cine pero la Guerra Civil lo lleva al exilio, primero en París y luego en México, lugares en los que sigue trabjando para los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una introducción por la literatura para niños en los paises del norte de Europa la autora nos lleva a través de la vida y obra de Alan Alexander Milne para centrarse en su obra más conocida y que tiene como protagonista al oso Winnie-the-Pooh.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un análisis de la serie de libros que tiene como protagonista al niño Harry Potter reconociendo, por un lado, sus coincidencias con varios tópicos de la literatura infantil, y por otra lado, su utilidad para aficionar a la lectura a los niños ya que se trata de un libro infantil pero con formato de libro de adultos (sin ilustraciones).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo nos muestra la trayectoria profesional de Don Gumersindo de Azcárate desde sus comienzos como estudiante en la Universidad Central, situándose dentro del grupo que seguirá la corriente krausista que desembocará, más tarde, en la creación de la Institución Libre de Enseñanza en la que toma parte desde sus comienzos, consolidándose como profesor de enseñanza superior y conferenciante, asumiendo también funciones de gestión y administración. Se destaca también su labor de defensa y difusión del proyecto educativo de la Institución Libre de Enseñanza en la sociedad española de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A range of archaeological samples have been examined using FT-IR spectroscopy. These include suspected coprolite samples from the Neolithic site of Catalhoyuk in Turkey, pottery samples from the Roman site of Silchester, UK and the Bronze Age site of Gatas, Spain and unidentified black residues on pottery sherds from the Roman sites of Springhead and Cambourne, UK. For coprolite samples the aim of FT-IR analysis is identification. Identification of coprolites in the field is based on their distinct orange colour; however, such visual identifications can often be misleading due to their similarity with deposits such as ochre and clay. For pottery the aim is to screen those samples that might contain high levels of organic residues which would be suitable for GC-MS analysis. The experiments have shown coprolites to have distinctive spectra, containing strong peaks from calcite, phosphate and quartz; the presence of phosphorus may be confirmed by SEM-EDX analysis. Pottery containing organic residues of plant and animal origin has also been shown to generally display strong phosphate peaks. FT-IR has distinguished between organic resin and non-organic compositions for the black residues, with differences also being seen between organic samples that have the same physical appearance. Further analysis by CC-MS has confirmed the identification of the coprolites through the presence of coprostanol and bile acids, and shows that the majority of organic pottery residues are either fatty acids or mono- or di-acylglycerols from foodstuffs, or triterpenoid resin compounds exposed to high temperatures. One suspected resin sample was shown to contain no organic residues. and it is seen that resin samples with similar physical appearances have different chemical compositions. FT-IR is proposed as a quick and cheap method of screening archaeological samples before subjecting them to the more expensive and time-consuming method of GC-MS. This will eliminate inorganic samples such as clays and ochre from CC-MS analysis, and will screen those samples which are most likely to have a high concentration of preserved organic residues. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During studies on the bacteriology of appendicitis in children, we often isolated from inflamed and non-inflamed tissue samples, an unusual bile-resistant pigment-producing strictly anaerobic gram-negative rod. Phenotypically this organism resembles members of Bacteroides fragilis group of species, as it is resistant to bile and exhibits a special-potency-disk pattern (resistance to vancomycin, kanamycin and colistin) typical for the B. fragilis group. However, the production of brown pigment on media containing haemolysed blood and a cellular fatty acid composition dominated by iso-C15:0, suggests that the organism most closely resembles species of the genus Porphyromonas. However, the unidentified organism differs from porphyromonads by being bile-resistant and by not producing butyrate as a metabolic end-product. Comparative 16S ribosomal RNA gene sequencing studies show the unidentified organism represents a distinct sub-line, associated with but distinct from, the miss-classified species Bacteroides putredinis. The clustering of the unidentified bacterium with Bacteroides putredinis was statistically significant, but they displayed >4% sequence divergence with each other. Chromosomal DNA-DNA pairing studies further confirmed the separateness of the unidentified bacterium and Bacteroides putredinis. Based on phenotypic and phylogenetic considerations, it is proposed that Bacteroides putredinis and the unidentified bacterium from human sources be classified in a new genus Alistipes, as Alistipes putredinis comb. nov. and Alistipes finegoldii sp. nov., respectively. The type strain of Alistipes finegoldii is CCUG 46020(T) (= AHN2437(T)).