968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de trabajo forma parte de las investigaciones en Sistemas de Produccin Agropecuarios, impulsados por la Universidad Centroamericana (U.C.A.), a travs del Departamento de Desarrollo Agraria. La metodologa de trabajo utilizado fue basada en el Anlisis del Sistema Agrario. Es decir, se realiz una zonificacin agrosocioeconmica en .la cual se tomaron en cuenta !os aspectos edafoclmticos, socioeconmicos y agronmicos, producto de esto se encontraron cinco zonas, que son: - Zona reformada. - Zona de latifundio. - Zona de minifundio. - Zona de abanico de campesinos con parcelas de cultivos anuales y perennes. -Zona de pequeo capitalismo intensivo en fuerza de trabajo y capital. Se realiz la tipologa de productores encontrndose cuatro tipos que son: -Los minifundistas. - Los pequeos campesinos. - Los capitalistas agrarios. -Los beneficiados por reforma agraria. La diferencia entre los cuatro tipos de productores evidenciados es en particular los niveles de ingresos neto por hombre superficie, superficie por trabajador, su integracin al mercado,, fuerza de trabajo disponible y las modificaciones y consecuencias en los sistemas de produccin a partir del ajuste econmico realizado en nuestro pas, en el ao 1988. Los resultados evidencian que los productores con lgica campesina son .los que obtienen los mayores ingreso neto por manzana ($500 a $1500) y los que permiten el pleno empleo de la fuerza de trabajo y le tierra. As mismos, son los que ms se adaptan a los cambios en el entorno socioeconmico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realiz con el objetivo de determinar si la Harina de Mosca del Gusano barrenador del Ganado (Cochliomya homnvorax)podia Sustituir a la harina de soya, dando los mismos o mejores resultados sobre los ndices productivo; al Consumo de Alimento(C.A.) Conversin Alimenticia (C.A.) y Ganancia Media Diaria (G.M.D.)en pollos de engorde Hubbard. Adems se evaluo la utilidad econmica de los tratamientos. Las dietas y los diferentes tratamientos consistieron En : T1:100% de Harina de mosca; T2 :50% de Harina de mosca con 50% de harina de soya y T3 :0'% de harina de mosca o Sea 100% Harina de soya. Se emplearon pollos de un da de nacidos y con peso promedio de pollo de 42 gramos. Cada tratamiento estuvo conformado por tres repeticiones de 7 pollos cada una las raciones por tratamiento . En el anlisis estadstico fue empleado las el diseo Completamente Aleatorio (D.C.A) Se obtuvieron ganancias medias diarias de T1: 21.66; T2:23.41; T3:18.06 gr/da/pollo respectivamente resultando significativa al Pr<0.05. Al realzarse el presupuesto parcial se determino que los taratamientos que contenan harina de mosca del gusano barrenador de ganado fueron los que arrojaron mejores utilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio a partir de la recopilacin de diferentes trabajos experimentales y en condiciones de produccin realizados bajo las caractersticas de la Calera, Chiltepe y ANILIB, en el tema de fertilizacin nitrogenada en los pastos: estrella (Cynodon nlemfluensis), bermuda coastal (Cynodon dactylon vs coastal) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). Donde se compararon dosis de O, 40, 80, 90, 100, 200, 400, 600, 800 Kg N/ha/ao respectivamente. Para analizar la eficiencia tcnica del fertilizante se estimaron regresiones entre el rendimiento y el nivel de nitrgeno, y al calcular la respuesta igualmente se estim la regresin entre la eficiencia de conversin (Kg MS/Kg N aplicado) y el nivel de nitrgeno, encontrndose buenos ajustes con las funciones cuadrticas (r= 0.9, 0.5) para rendimiento y respuesta respectivamente. Obtenindose la mxima de conversin con dosis de 200 - 300 Kg N/ha/ao. Adems la amplia serie de niveles de N permiti conocer el potencial de respuesta de diferentes pastos durante la estacin lluviosa y seca, siendo en esta ltima donde se produjo los ms bajos valores de rendimiento. Se encontraron el mayor efecto del nivel de fertilizacin que de la edad. As como la diferencia entre las especies estudiadas, resultando superior el pasto estrella en un 69% que el sorgo. Por otra parte la fuente nitrgeno aplicado fue superior al utilizar sulfato de amonio con dosis elevada y el nitrato de amonio con aplicaciones bajas de nitrgeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar exante la factibilidad tcnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, as como las propuestas planteadas por los productores, comprendindose en una sub-fase de sta etapa preliminar un diagnstico de las caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos, se proces para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parmetros tcnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborndose tambin las diferentes proyecciones de hato por finca, as mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendacin en funcin de sus reas. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera ya que en promedio, el 82.33% de las reas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el rea ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reducindose ste ltimo en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo ste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el ao dcimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepcin de tres fincas en las cuales los dficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castao resultaron ser las ms eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento prximo al nivel ptimo de manera en periodo de aos ms prolongados. El nmero de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctu entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendra un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por ao. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relacin vaca-toro 19:1. Para el ao dcimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporacin de vaquillas result entre 2.5 a 3 aos. En la composicin racial se encontr que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relacin produccin total por rea en el ao base result en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo ao de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La produccin promedio de leche por poca correspondi a 4 litros/vaca/da en el verano y 6 litros/vaca/da en invierno. Partiendo del promedio de stos valores, el incremento anual de sta produccin con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la produccin de leche aporta en el ao base el 43.44%, la produccin de carne 34.09%, la venta de otras categoras 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposicin en stos, de manera que el aporte de la produccin de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrcola el 5.25%. En los gastos, en el ao base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando stos para el ao dcimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejndose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de produccin por litro de leche en el ao base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el ltimo ao varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercializacin, el control del en el municipio est en posesin de los manteros, un segundo siendo la agente de Unin de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercializacin. En el caso de la carne, los mayores volmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los aos 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la produccin C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio est determinado por obtenindose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisicin de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el anlisis financiero, se utiliz el formato y metodologa del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de ste anlisis al inters propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relacin inversin beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el inters bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relacin inversin-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilizacin de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de inters en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el inters del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el ms sensible con el inters del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlacin inversin-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando stas van acompaadas de una alta tasa de paricin. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes dficit a excepcin de la finca San Felipe que present una situacin menos desfavorable. Los dficit encontrado hacen que los proyectos de stas fincas an y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros aos de proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestacin de parsitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia econmica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa gentica Agenor Gmez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categoras siguientes: C1 (0-1 ao), C2 (1-3 aos) y C3 (>3 aos). Las muestras fueron extradas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5C y fueron analizadas en laboratorio de parasitologa del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V regin. La cantidad de huevos y larvas se registr para cada gnero empleando las tcnicas de sedimentacin en agua, flotacin con solucin salina saturada y el mtodo de larvoscopia e identificacin con fotografas. Al realizar el ANDEVA por gnero de parsitos reportados en el anlisis coprolgico para la variable N de huevos y larvas/gr de heces, se encontr que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestacin promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= nmero de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 gneros de parsitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del gnero Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del gnero Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del gnero Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del gnero Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del gnero Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificacin leve. Posteriormente se realiz un anlisis de correlacin para determinar el grado de asociacin existente entre cada uno de los gneros de parsitos econmicamente importantes, encontrndose que el gnero Coccidia present el mayor grado de correlacin con respecto a los dems gneros encontrados, se encontr que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los gneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento Implix, Ralqro, Ganamax y un qrupo Testiqo (4 tratamientos), sobre variables de rendimiento en novillos de repasto Criollos x Brahaman con niveles de encaste desconocido, en el trpico seco de Nicaragua (Nandaime) 20 novillos fueron distribuidos al azar, 5 novillos por tratamiento. El estudio tuvo una duracin de 3 meses, tiempo en el cual los animales fueron Implantados con los anablicos antes mencionados. Las variables estudiadas fueron ganancia media diaria (GMD), peso de la canal (PCC), peso a los 90 das (P90d). Los datos obtenidos para determinar estas variables fueron peso inicial, peso a los 15 das, peso final. Los datos obtenidos para determinar estas variables se sometieron a un anlisis de varianza y luego a una separacin de medios a travs de la prueba de DUNCAN. Los tratamientos no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la caractersticas fsica de la canal; sin embargo se obtuvo mayor porcentaje de carne maqra y menos grasa en los animales implantados. Los resultados de las variables en estudio presentaron los siguientes valores: Ganamax (T1)tuvo una GMD de 380 grs, peso a los 90 das 392 kq y rendimiento en canal caliente de 194 kq, sequido de Implix (T2l con GMD 360 grs, peso 90 das de 380 kq y rendimiento en canal caliente 189 kg, el tratamiento Ralqro (T3) tuvo un peso a los 90 das de 375 kq obteniendo un peso final igual que el tratamiento Testigo, GMD 260 grs para Ralgro y 300 grs para el tratamiento Testigo, un rendimiento en canal caliente 186 kq para e1 tratamiento Ralqro Y 185 kq para el tratamiento Testigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de la variacin proteica sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde y la evaluacin econmica de los Tratamientos. Se utilizarn 27 gazapos de 40 das de edad, de la raza Neozelands Blanco (NB), con un peso vivo inicial promedio de 0.612 Kg. Se realiz sexaje de los animales resultando 12 hembras y 15 machos. Se utilizaron tres tratamientos. A los animales del grupo uno (T1) se les suministr pellet con 13% PB. En el segundo grupo (T2) o testigo se suministr pellet con 15% PB y el tercer tratamiento se suministr pellet con 17% PB. Para las evaluaciones estadsticas se emple un diseo completamente aleatorio (DCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Cada repeticin estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se le registraron diariamente consumo de alimento y semanalmente aumento de peso vivo, ganancia media diaria e ndice de conversin alimenticia. Las variables analizadas estadsticamente por medio del anlisis de varianza (ANDEVA) fueron la Consumo Promedio de Alimento (Kg/da), Ganancia Media Diaria (Gr/da) y el ndice de conversin por cada tratamiento, Duracin del perodo de Ceba y los Costos Totales por Tratamiento. Para las variables dependientes se obtuvieron los siguientes valores : %P T1. 13%; T2. 15%; T3. 17% CA(Kg) T1: 0.0757 %; T2: 0.0785; T3: 0.0945 GMD (Gr/Dia) T1: 18.874; T2:17.990; T3: 17.902 ICA (Kg A/Kg PV)T1: 4.01; T2: 4.36; T3: 5.28 lnc. Peso (Kg) T1: 1.189; T2: 1.134; T3: 1.128 Durante el ensayo los animales del tratamiento T1 (13 16 PB) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (1.872 Kg) a los 63 das del engorde. En tanto en los tratamientos T2 (15 % PB) y T3 (17 % PB) los pesos finales registrados fueron 1.850 y 1.833 Kg de PV respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, se observ que el efecto de los tratamientos sobre Consumo alimenticio, Ganancia Media Diaria e ndice de Conversin Alimenticia result no significativo concluyendo que no existe diferencia entre los tratamientos. Sin embargo el Tratamiento con13% de PB (T1) fue el que present menor consumo, mayor ganancia de peso y mejor conversin Con la realizacin del anlisis de los costos totales para un gazapo en engorde se determinaron valores de $20.01(T1),20.45 (T2) y 21.55 (T3). Al determinar los costos de alimentacin por tratamiento se obtuvieron valores de C$ 27.91 para el13% de PB (T1), C$ 30.86 para el15% de PB (T2) y C$ 43.53 para el 17% de PB (T3). Pudiendo concluir que el tratamiento con 13% de PB (T1) fue el que present menores costos de alimentacin y por lo tanto se obtuvo mayor utilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un experimento con nueve vacas lecheras raza Brahman Pardo Suizo en diferentes perodos de lactancia superior a los tres meses, diferentes nmeros de partos, con una produccin promedio de 2.35 litros/vaca/da y un peso vivo promedio de 350 kg. La duracin del experimento fue de 45 das (15 das por periodo) con el objetivo de evaluar el efecto de incluir los granos de leguminosas canavalia, terciopelo y caupi sobre la produccin de leche y estimar la utilidad econmica. Las vacas se establecieron en un solo bloque donde los tres tratamientos se asignaron al azar mediante el modelo esta dstico (Swich back). No se encontr diferencias significativas (P < 0.05) para los tres tratamientos que estaban constituidas por TA (20.13 % de terciopelo v 79.87% por otros ingredientes), el TB (23.66% de canavalia y 76.34 % otros ingredientes) y el TC (25.35 de Caupi y 74.7% otros ingredientes logrndose establecer tres raciones isoproticas e isoenergticas. Los promedios de produccin de leche obtenidos fueron de 4.11, 3.29 y 3.5 Kg para el TA. TB y TC respectivamente. El anlisis econmico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el TA con C$290.04 y C$ 320.08. Se concluye que se puede suministrar los granos de leguminosas como ingrediente en la suplementacin concentrada a vacas lecheras como una alternativa de alimentacin en los meses de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la digestibilidad de los pastos Angleton, Colonial y Taiwan mediante el mtodo in situ, disponiendo para ello de tres novillos de la raza criolla Reyna cuya edad oscilaba entre 12 y 18 meses y con un peso promedio de 261 kg, los cuales estuvieron provistos de una fstula ruminal. El objetivo propuesto fue obtener y comparar los estimados cuantitativos relativos a la degradacin ruminal a diferentes tiempos de incubacin (24,48 y 72 horas} tanto de materia seca como de protena bruta. Los pastos fueron cosechados a los 35 das despus del rebrote y se analizaron qumicamente segn procedimientos de la A.O.A.C (1984) para materia seca (MS), protena bruta (PB), extracto etreo (EE), extracto libre de nitrgeno (ELN), fibra bruta (FB) y cenizas (C) (Weende), y segn el mtodo de Van Soest (CATIE, 1987) para fibra neutro detergente (FND)y fibra cido detergente (FAD), as como Hemicelulosa (HC). Se incubaron 10 gr de las muestras de cada uno de los pastos en bolsas de nylon. Para analizar estadsticamente los valores de degradacin obtenidos, se utilizaron anlisis de varianza dentro de un DCA para determinar la significancia entre pastos en los tiempos medidos y prueba de rango mltiple de Duncan para comparar medias de los pastos dentro de cada tiempo, obtenindose diferencias altamente significativas entre ellos (P <0.01), y al observar la separacin de medias se manifest la superioridad del Taiwan en todos los tiempos de incubacin, sin embargo el Colonial, no present diferencias significativas con el Taiwan y el Angleton en el tiempo de 72 horas. Se concluye como resultado de este estudio, que a una edad de rebrote de 35 das, el. Taiwn es superior al Angleton y al Colonial en lo que respecta a solubilidad de materia seca v protena bruta al mismo tiempo el Colonial. mostr superioridad ante el Angl.eton debido a su mayor solubilidad de materia seca. Las mayores degradaciones de materia seca se presentaron en el. perodo de 0 a 24 horas de fermentacin para los tres pastos; en cambio para protena bruta ocurrieron para el. Angleton y el Taiwn entra 1as 24 y 48 horas y para e1 Colonia1 entre O y 24 horas. En qenera1, a travs de la dinmica de digestin de 1os pastos se observ la influencia negativa que ejerce proporcionalmente a su contenido, la fraccin de fibra (fibra neutro detergente y fibra acido detergente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo experimental "Evaluacin de los parmetros pro ductivos de pollos de engorde sometidos a tres ases de alimentacin", se llev a efecto en la granja avcola "La Flota, ubicada en el Km. 17 carretera Managua-Masaya, 800 mts. al Este, comarca "Los Madrigales, jurisdiccin de Nindir, Departamento de Masaya. El ensayo fue realizado con ciento ochenta pollos de un da de edad, perteneciente a la lnea Cubana E-23, divididos en dos tratamientos con tres rplicas cada uno, fueron distribuidos en un Diseo completo al azar y sometidos a una prueba de DUNCAN para determinar la superioridad por tratamiento; a los que a vez se les efectu un estudio econmico de costos de produccin evaluados a travs de un balance general. El tratamiento T1 consisti en la aplicacin de dos fases de alimentacin (Testigo) y el tratamiento T2 con tres fases de alimentacin (Experimental), contando cada tratamiento con 90 pollos. Los pollos criados bajo el tratamiento T2 tuvieron una mejor conversin alimenticia (2.33), en relacin a los pollos del T1 (2.42) y obtuvieron un peso vivo a los 49 das de 3.77 libras y 3.59 libras respectivamente. El rendimiento en canal fue satisfactorio para los dos tratamientos (para el T1 fue de 70.38 y para el T2 de 72.01%) en relacin a los resultados obtenidos a nivel nacional. No se encontr diferencias significativas (P< 0.05) para las variables rendimiento en canal, calidad de la canal y mortalidad. En la crianza de pollos de engorde con tres fases de alimentacin (T2), se obtuvo una disminucin en los costos de produccin de US * 0.21, por cada libra de carne producida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudi la situacin existente, con respecto a los factores que influyen sobre la calidad de los cueros en las ternerias artesanales, semindustriales e industriales en el municipio de Len especficamente en el barrio de El Laboro, ubicada en la zona Noroeste de dicho. Municipio. Esto se analiz a travs de encuesta realizada con los teneros, realizando un muestreo en base a 25 cueros o 50 tiras para lo cual se escogieron las siguientes variables: perdidas por Torsalo, Prdidas por Garrapata, Prdidas por Cuchillo de Rastro, Prdidas por Procesos Qumicos, Prdidas por Mal Salados, prdidas por Herraje, perdidas por Procesos en Tenerlas:(procesos de Descarne, Descodado, Golpes de Divididas, Golpes de Batn, Exceso de Recorte). El anlisis estadstico utilizado fue la estadstica descriptiva.. Adems, que se tomaron en este estudio el l00% de las teneras que existen en el municipio de Len de las cuales se analizaron las variables antes mencionadas, de las que resulto que las teneras Industriales utilizan mayor nmero de procesos, pero con menor tiempo de elaboracin, 82 horas; las teneras artesanales son afectadas por mayor cantidad de factores con 10; Existen solamente cuatro criterios de para la compra del cuero crudo en las teneras Artesanales: El departamento de Masaya es donde mayormente se comercializa la mayora de los productos elaborado por las diferentes teneras; Las prdidas econmicas al ao en los terneros industriales es de U$ 59,626.80. mientras que en las teneras Semindustriales es de U$ 74 327.33, y por ultimo las tenerlas Artesanales pierden U $ 277.297.71 para un total de prdidas al Pas de U$ 411,251.84 al ao, que equivale al 58 por ciento de las exportaciones anuales en el Pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de reducir los costos de alimentacin en broilers se le retir al alimento finalizador los aditivos ms caros y se evaluaron los principales ndices productivos. Durante un perodo de 42 das los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avcola "Buenos Aires" propiedad de la empresa Tip-Top industrial S.A., se utilizaron 800 pollos de engorde de un da de edad de la estirpe Peterson x Arbor Acres (sin sexar), se realiz un DCA con cuatro tratamientos y cuatro rplicas cada uno y fueron sometidos a la prueba de Duncan para determinar la superioridad por tratamiento y a la vez se le efecto Anlisis de Costo por alimentacin. Los pollos del TI (12 das), T2 (nueve das) y T3 (seis das) de retiro, consumieron al final del perodo de crianza 3.44, 3.44 y 3.47 kg, mientras que para T4 (tres das) fue de 3.52 kg. El peso vivo final hasta las seis semanas fue de 1.87, 1.87, 1.89 y 1.90 kg. Para los TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La ganancia media de peso a los 28-42 das fue de 0.81, 0.79, 0.84 y 0.80 kg para los tratamientos TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La conversin alimenticia por tratamiento fue de 1.84 (TI, T2 y T3) y 1.85 (T4). El rendimiento en la canal fue de 82.00, 83.00, 85.00, y 85.00 para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. No se encontr diferencia significativa (P<0.05) para las variables mencionadas en estudio sometidas al diseo estadstico, la mortalidad total acumulada fue de 2.37%. Usando el alimento de retiro seis das antes de la matanza se disminuyeron los costos alimenticios en $ 0.016 por kg de carne procesada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinacin de la composicin botnica de la pastura con y sin rboles, as como evaluar la produccin de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 das en la poca seca, al igual que se determinar la relacin que existe entre altura del fuste, rea de la copa del rbol con respecto a la produccin de biomasa de la pastura y por ltimo sus beneficios econmicos. El estudio se llev a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composicin botnica y produccin de la biomasa forrajera as como su relacin con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales posean rboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una posean rboles. En las parcelas con rboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del rbol, denominndosele distancia l, de 0-10 m de la base del rbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, ms de 20 m de la base del rbol. Para la realizacin de los anlisis estadsticos se hizo uso de anlisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efecto una prueba de rango mltiple de Duncan a las variables con significancia, adems se realiz correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, rea de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cul o cules son los que presentan mayor relacin positiva o negativa con la produccin de forraje. Los anlisis estadsticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composicin botnica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relacin a la produccin de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las mximas producciones de forrajes son alcanzadas por las reas forrajeras sin rbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin rbol una produccin de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin rbol una produccin de 226.68 kg. MS/ha. Con relacin a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en rea de la copa con respecto a la produccin de biomasa fresca y seca. Las reas de pasto sin rbol presentaron mejor rentabilidad con relacin a las reas de pasto con rbol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llev a cabo en la Empresa Agrosilvopecuaria Gonzlez, S.A., ubicada a la altura del Km. 49 Carretera hacia Masachapa, desvindose unos 11 Km. hacia el Oeste. La propiedad se localiza a 11 54" 24" Latitud Norte y 86 36" 48" Longitud Oeste a 20 m.s.n.m. Municipio de Villa el Carmen, Departamento de Managua, Nicaragua. La zona presenta un clima Tropical seco. Se realiz con el 1 objetivo de Determinar la prevalencia e intensidad de invasin de parsitos gastrointestinales en las distintas pocas del ao en la raza Pelibuey. Se muestrearon en total, 100 animales Distribuyendo 50 animales en la poca de lluvia y 50 animales en la poca de seca, hacindose dos muestreo por cada poca. De los 100 animales examinados en las dos pocas del ao se identificaron un total de 4 especies de helmintos gastrointestinales; de los cuales 1 es de la Clase Protozoo y 3 de la Clase Nemtoda. Los parsitos gastrointestinales encontrados en la poca de lluvia fueron de nemtodes: Strongyloides, el protozoario Coccidia. En la poca de seca se repiten los Strongyloides y Coccidos y se presentan los Trichostrongylus y Strongylatas. La prevalencia de los parsitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: para la poca de lluvia y seca, los nematodos Strongyloides (25 % poca de lluvia y 20 % poca de seca), Strongylata (0% poca de lluvia y 4.17% poca de seca) y Trichostrongylus (0% poca de lluvia y 50% poca de seca). Para el protozoario Coccidia (33.33% poca de lluvia y 37.50% poca de seca). Se encontr diferencia altamente significativa para (p<0.05) para el nematodo Trichostrongylus (0% poca de lluvia y 50% poca de seca), siendo la poca seca la de mayor presentacin, no sucediendo para los otros parsitos gastrointestinales. En el conteo de los helmintos segn su clasificacin taxonmica, se encontr en la poca de lluvia una media por animal de 19.8, en la poca de seca una media de 114.87 presentndose las enfermedades parasitarias ms frecuentes en la poca de seca. Se encontr diferencia significativa para t- student (p<0.05) para Coccidia 89.9 y para Trychostrongilus 316.7 siendo la poca seca la de mayor presentacin de estos parsitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar tres tcnicas para la determinacin de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidrxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metleno (AM)), en vacas de doble propsito, en 2000 se efectu un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastin de Yal, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De stas se muestrearon 398 vacas en produccin de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Ceb y otros) de diversas lactaciones (nmero parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeo, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas despus de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada tcnica, para un total de 4,752 observaciones. La informacin se analiz mediante una prueba de Ch Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Anlisis System (SAS), Versin para PC 6.03, NC. Las variables de clasificacin en el anlisis fueron Razas (1-3), Nmeros de Parto (1-6) y Meses de lactacin (1-9). De las tcnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT result ms efectiva en la determinacin de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmn present un 45.2% de afectacin por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestacin de esta enfermedad, y durante la lactacin, en los meses 4, 5,8 y 9.