593 resultados para BIOMASA DESOVANTE
Resumo:
Estudiode los cambios en distribución, estructura por tamaños y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos. La más alta biomasa de anchoveta se registró entre 6 a 14° S; el rango de tamaños fue polimodal (3,0 a 19,0 cm. LT), con moda principal en 14,5 cm. y modas secundarias en 9,5 y 15,5 cm.
Resumo:
Se observó la distribución, estructura por tamaños, estado reproductivo y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos
Resumo:
Se analiza la situación de los recursos demersales durante la realización del Crucero de Estimación de la Biomasa de la Merluza.
Resumo:
Se registra la biomasa de diez especies palágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, falso volador, bagre, vinciguerria, múnida y pota
Resumo:
Se observaron los cambios en la distribución, estructura poblacional y biomasa de los principales recursos pelágicos.
Resumo:
Para efectuar el siguiente estudio se utilizó la técnica hidroacústica, se estimaron las biomasas de onces especies.
Resumo:
Entre el 19 de enro y el 29 de febrero 2000 se realizó el crucero de verano, que permitió observar cambios en distribución, estructura por tamaños y la biomasa de los principales recursos pelágicos.
Resumo:
La frecuencia de desove y las fecundidades parcial y relativa de anchoveta , fueron utilizadas para estimar su biomasa por el Método Producción de Huevos
Resumo:
El estudio se llevó a cabo del 25 de marzo al 2 de abril del 2006, entre los paralelos 9"25'5 y 10"19'5, que limitan cinco áreas litorales de las provincias Huarmey y Casma: Bernardino, Punta Gorda, Punta Huaro, Punta Cruz del Cabo y Las Zorras. Se realizaron 128 estaciones biológicas y 53 estaciones oceanográficas, distribuidas en tres estratos de profundidad, según el área; las densidades y biomasas se evaluaron con el método del área barrida. Las tallas estuvieron comprendidas de 6 a 144 mm de longitud valvar; las tallas medias variaron según la localidad; los ejemplares >110 mm tuvieron mínima representatividad (O,O a 9,1%). Los cálculos de biomasa y densidad media fueron: 3,4 t y 30,53 ind./m2 para Bernardino; 0,9 t y 2,43 ind./m2 para el área Punta Gorda - Punta Huaro; 73,3 t y 66,44 ind./m2 para Punta Cruz del Cabo y 63,8 t y 101,51 ind./ m2 para Las Zorras. No existen registros de la explotación de los bancos evaluados.
Resumo:
Analiza las condiciones hidroquímicas frente a la costa norte-centro del Perú, asi como la biomasa fitoplanctonica.
Resumo:
Se presenta un análisis de los resultados del estimado de la producción diaria de huevos de Engraulis ringens, utilizando dos diseños de muestreo diferentes y dos métodos de agrupación.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, para evaluación de la biomasa de anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), del 13 agosto al 16 setiembre 2003, entre caleta La Cruz y Punta Carretas, recorrió de 0,5 a 120 mn de la costa, pero llegó hasta 150 mn de caleta La Cruz a Punta Sal.
Resumo:
La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/ m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas.
Resumo:
El estudio se ejecutó entre los 4 y 18°S, durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11. Se realizaron 82 lances positivos para anchoveta y 36 para vinciguerria. La anchoveta, Engraulis ringens, tuvo un rango de longitud total (LT) de 10,5 a 17,0 cm. La fracción desovante (FD) >20,0% en la zona sur (15 a 17°S), con los valores más altos dentro de las 20 mn.
Resumo:
El estudio se ejecutó entre los 5°S y 17°S, durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0402-03. Se realizaron 59 lances positivos para anchoveta, Engraulis ringens, el rango de tallas fue de 11,5 a 17,5 cm LT. La fracción desovante (FD) fue menor de 20,0% en todos los grados latitudinales evaluados, excepto en el 7°S (FD=23,2%), con los valores más altos dentro de las 20 mn.