902 resultados para Arab theater


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research provides an institutional explanation of the practices of external intervention in the Arab state system from the fall of the Ottoman Empire in 1922 to the Arab Spring. My explanation consists of two institutional variables: sovereignty and inter-state borders. I examine the changes in regional and international norms of sovereignty and their impact on the practices of external intervention in the Arab state system. I also examine the impact of the level of institutionalization of inter-state borders in the Arab World on the practices of external intervention. I argue that changes in regional and international norms of sovereignty and changes in the level of institutionalization of inter-state borders have constituted the significant variation over time in both the frequency and type of external intervention in the Arab state system from 1922 to the present. My institutional explanation and findings seriously challenge the traditional accounts of sovereignty and intervention in the Arab World, including the cultural perspectives that emphasize the conflict between sovereignty, Arabism, and Islam, the constructivist accounts that emphasize the regional norm of pan-Arabism, the comparative politics explanations that focus on the domestic material power of the Arab state, the post-colonial perspectives that emphasize the artificiality of the Arab state, and the realist accounts that focus on great powers and the regional distribution of power in the Middle East. This research also contributes to International Relations Theory. I construct a new analytical framework to study the relations between sovereignty, borders, and intervention, combining theoretical elements from the fields of Role Theory, Social Constructivism, and Institutionalization. Methodologically, this research includes both quantitative and qualitative analysis. I conduct content analysis of official documents of Arab states and the Arab League, Arabic press documents, and Arab political thought. I also utilize quantitative data sets on international intervention.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to draw a map of the representation of the world and of Arab states as reflected by the countries of the region. To do so, we have analysed the news (4,093 news randomly collected on February and August 2005) produced by the governments of the Arab states through their national news agencies. Several regional and world maps had been constructed to show the official Arab representation of the World, the Arab countries conflict agenda, the persistence of colonial ties (with the European metropolis) and the emergence of new relationships (Asian countries). The representation of the world that appeared in the analysis focuses its interest on the USA, the war in Iraq, the Israel-Palestine conflict, the United Kingdom, France, and Iran. The Arab regional powers organise the flow of information (Saudi Arabia and Egypt) and the colonial past determines the current structure of communication (French-speaking bloc and English-speaking bloc).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se articula en torno a tres ejes: En uno primero se recogen y desgranan "Las informaciones de Sagunto/Murbīṭar procedentes de las fuentes árabes escritas", tanto las noticias sobre diversos eventos históricos, como las noticias de las fuentes geográficas y literarias árabes (en especial las relacionadas con la descripción de sus monumentos), acabando con algunos apuntes demográficos. En un segundo apartado se estudia "La mutación toponímica de Saguntum a Murbīṭar, como fuente de información histórica", mientras que en el tercero y último se habla de "Las conquistas cristianas de Sagunto/Murbīṭar/Morvedre".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

li-Ḥasan Quwaydir al-Khalīlī ; tarjamat al-muʼallif Muḥammad Ibrāhīm Fannī.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

المقالة الأولى في حروف العربية ووضعهم في الكلام أول ذلك علىيد اليمين على جانب الشمال... :Incipit

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

cum interpretatione latina & notis Thomae Erpenii.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

cum triplici versione Latina, & scholijs Thomae Erpenii, cujus & alphabetum Arabicum praemittitur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Copy completed in 16 Ṣafar 1322 [June 17, 1904] in the hand of Aḥmad Fahmī al-ʻAṭṭār.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

According to a muqābalah note on f. 11r, copy is collated with the author's copy in the presence of the author. The author signed the copy in his handwriting in the last days of Shaʻbān 1031 AH [June 1622 AD].

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From the Introduction. In 2010 the martyring of Mohamed Bouazizi began a ripple of civil uprisings across the Middle East, and would lead to a wave of revolutions that the media would dub the Arab Spring. From North Africa to the Gulf Region, these civil uprisings made major headlines but found little intervention on behalf of world superpowers such as the United States or the European Union. Acting as more of an observer than as an active participant in these revolutions, it would seem that the European Union played a small role in preventing civil unrest, or in aiding in the policing of these oppressive governments. By example of the passive position held by Europe during these revolutions, the EU appears to be ill equipped to handle security issues such as the massive revolutionary chain witnessed across the Mediterranean. Now, however, they have a new opportunity to be involved in a post- Arab Spring Mediterranean. This paper seeks to address some reasons behind the Arab Spring, describe the institutional framework previously and currently in place, as well as to analyze the progress of Europe’s relationship with the Mediterranean by analyzing the EU’s past and current role in the Mediterranean. It will also look at critiques of the EU’s role in the Arab Spring, as well as the opportunities to be taken in the Mediterranean region.