999 resultados para Alberto Méndez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estas líneas se estudia el lugar que ocupa la problemática planteada por el opúsculo de Boecio De hebdomadibus en una obra de San Alberto. En primer lugar, el autor indica el planteo que hace el romano sobre la bondad de las cosas in eo quod sunt, sin ser bienes sustanciales. En segundo lugar, se analiza brevemente la cantidad de apariciones del De hebdomadibus en la primera cuestión De bono de San Alberto. Finalmente, se propone la solución personal que el dominico ofrece al problema propuesto por Boecio. El autor concluye mostrando las convergencias y divergencias entre ambos pensadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se plantean, en un primer lugar, la presentación del compositor y su obra, también de las características fundamentales de las religiones brasileñas a las que Pinto Fonseca aludió en este grupo de composiciones, la delimitación del corpus a estudiar y el análisis de las composiciones. Luego de ello, se inferirán qué elementos del candomblé y de la umbanda tomó el compositor para estas obras, y cuáles fueron las decisiones estéticas del compositor al incluirlos para así, finalmente, proponer un aporte a la interpretación que se ajuste a la intención por él planteada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se pretende analizar, cómo se reflejaron, en el diario Los Andes (en sus ediciones dominicales) y la quincenal revista de análisis político y de interés general “Claves", los hechos sucedidos en la provincia relacionados a la destitución del gobernador de la provincia, Alberto Martínez Baca (1973-1974), después de realizársele un proceso de juicio político en su contra, respecto a actividades con supuestas irregularidades, en principio sobre un proceso de compra de vinos por la entonces empresa estatal Bodegas y Viñedos Giol. En este sentido, se le dio curso a la figura de juicio político contemplada en la Constitución Provincial en su artículo n° 109 por el cual podía, en el peor de los casos para quien es acusado, ser destituido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En algunas de sus manifestaciones en la literatura argentina actual el giro subjetivo se ha transformado en un verdadero trompo subjetivo, al punto que los escritores dirimen sus divorcios en las páginas de sus libros. El comentario apunta especialmente a Derrumbe de Daniel Guebel y Era el cielo de Sergio Bizzio, textos incluidos por Alberto Giordano entre las novedosas "escrituras del yo", que narran la descomposición de las parejas de sus autores y la consiguiente separación. Se trata de textos desafiantes para la crítica. La presentación es ficcional, pero casi todos los hechos narrados han ocurrido. La ponencia pretende avanzar sobre las razones que explicarían el surgimiento de estas "escrituras del yo" y para que sus intentos no se topen inexorablemente con un estatuto ficcional que conviene respetar, propone como hipótesis que estos textos se analicen allá donde la literatura y la sociedad se intersectan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pelossi, Claudia Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Luzi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.