1000 resultados para Ajos-Publicidad-El Provencio.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Magdalena de Santiago Fuentes Soto, profesora conquense nacida a finales del s. XIX. Fue defensora de la formación del profesorado y de los procesos de cambio en la escuela. Algunas de sus iniciativas consistieron en alternar las lecciones teóricas con salidas semanales a museos, a otras ciudades y a otras instituciones relacionadas con la disciplina de estudio. También se destaca sus colaboraciones con diferentes instituciones privadas y organismos públicos, en editoriales, revistas y publicidad.
Resumo:
Se analiza una experiencia en la publicidad como instrumento educativo. Cada persona interpreta el mensaje según el significado que crea entender. Se propone educar a los jóvenes como lectores críticos de los anuncios a través del análisis de los valores que transmiten. Se analiza de la siguiente forma: se presenta el tema y se recoge información; se selecciona un número determinado y variado de anuncios y se visionan; se hace un ejercicio de asociación de valores; se seleccionan las palabras escritas según el grado de frecuencia; y por último, se analiza la muestra. Finalmente, se analizan los valores tomando algunos anuncios estudiados, y se destaca el valor grupal e individual de la sociedad.
Resumo:
Presenta una serie de instrumentos didácticos para trabajar el consumo responsable y la autonomía personal a través de los sentidos. Para ello se analiza cómo la publicidad establece una estrecha vinculación con los sentidos. Presenta una serie de propuestas didácticas realizadas sobre anuncios y refranes o citas literarias asociados al mundo de los sentidos..
Resumo:
Se describen los principios fundamentales del código para la autorregulación de la publicidad de las bebidas alcohólicas, propuesto por la Asociación Española de Anunciantes, y vigente desde 1996. Se proponen algunos ejemplos publicitarios que no cumplen con este código, se analizan las estrategias utilizadas en cada anuncio y se ofrecen algunas propuestas para la reflexión, así como una serie de actividades para realizar en el aula.
Resumo:
Se plantea el tema de la publicidad como elemento inherente en la sociedad actual, imposible de eliminar. De ahí que se ofrezcan estrategias para, al menos, disminuir sus efectos negativos. En relación con la televisión, se propone el uso de dispositivos para grabar y el empleo de cadenas de pago. También se muestran dos propuestas para realizar en las aulas, destinadas a que el alumnado reflexione sobre las consecuencias de la publicidad.
Resumo:
Se aborda el tema de la publicidad desde el punto de vista de la calidad de la información que se divulga. Se analizan los contenidos de la publicidad, su repercusión en la sociedad y su valor en el terreno de la educación. Se propone trabajar con las campañas publicitarias que han sido retiradas con el fin de estudiar porqué han sido eliminadas. Para ello se indican dos direcciones Web. Finalmente, se incorporan algunos ejemplos de productos publicitados y se formulan algunas cuestiones destinadas a utilizar la publicidad con carácter educativo.
Resumo:
La proliferación de las teleseries ha favorecido el afianzamiento de la publicidad al permitir la entrada de empresas interesadas en captar consumidores. Se analizan las distintas estrategias utilizadas por las compañías para anunciar sus productos en televisión, especialmente durante la emisión de series. Entre otras, se comentan las micropausas, los patrocinios, la telepromoción, el bartering. Se muestran una serie de propuestas para realizar con el alumnado en el aula, destinadas a reflexionar acerca de las ganancias obtenidas por las cadenas de televisión y el análisis de los anuncios.
Resumo:
Suplemento Cine y Transversales
Resumo:
El problema de la autoridad y la disciplina escolar desborda la propia escuela. Se asiste en programas de televisión a una cultura de la trasgresión y de la banalización, donde se festeja lo hortera y lo cutre. También ayudan la erotización de la publicidad y la preponderancia de la información sobre sucesos. Esta constante incitación y estimulación del niño a que haga determinadas cosas provoca que al profesor le cueste, cada vez más, mantener el orden en su aula. Por otro lado, han aparecido nuevos agentes de socialización como son las redes sociales, capaces de captar usuarios en un corto período de tiempo. La familia ha mutado, ahora no es una unidad de análisis sociológico, sino una multiplicidad de núcleos familiares. La familia postmoderna tiene una capacidad socializadora muy reducida. Además, con la irrupción de las nuevas tecnologías, las relaciones de amistad entre los jóvenes son de carácter básicamente virtual. Por último, el profesor va a tener que competir con la información proveniente de Internet y adaptarse a la misma.
Resumo:
Se critica las modalidades de juguetes sobre conducción de vehículos que se difunden a través de la publicidad televisiva. Este tipo de juegos guarda una estrecha relación con los videojuegos donde la conducción de vehículos ocupa un papel relevante. Se trata de juegos en los que se exalta el consumismo y el exhibicionismo relativo al uso del coche y las conductas arriesgadas al volante. Se comenta que las políticas y las instituciones educativas, junto con los ciudadanos tienen la obligación de revisar, discutir o incluso intervenir en los contenidos que se transmiten a la infancia .
Resumo:
En la publicidad se utilizan estereotipos para lanzar información y mensajes a los consumidores. A través de una ficha para el profesor se hace un análisis crítico de estos estereotipos, se ofrece un listado con los estilos y géneros publicitarios existentes así como los roles sexuales ofrecidos. Se presenta, también, una ficha para el alumno con actividades destinadas a identificar estereotipos para el hombre y la mujer en la publicidad mediante una metodología orientada al debate y a la reflexión crítica.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la influencia que ejerce la publicidad, especialmente en televisión, en los hábitos alimenticios. Los objetivos son: concienciar a los alumnos del poder de la publicidad sobre el consumo; estudiar los hábitos alimenticios erróneos derivados de la publicidad; y fomentar su sentido crítico. Una vez realizada la introducción al tema, se entrega a cada alumno un modelo de registro de anuncios para analizar durante Navidad. El tratamiento informático de los datos recogidos permite, posteriormente, realizar análisis y estudios comparativos. Al final de la experiencia los alumnos crean un producto imaginario con el que hacen sus propia campaña publicitaria. La valoración de la experiencia es positiva.
Resumo:
El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.
Resumo:
El proyecto intenta paliar los problemas detectados en el área de Lengua y superar el rechazo que tradicionalmente tienen los alumnos hacia ella. Los objetivos generales son: utilizar la lengua de forma creativa como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; expresarse con soltura oralmente y por escrito; utilizar la lengua con la corrección y propiedad en los distintos contextos y situaciones; leer con fluidez y disfrutar de la lectura. La experiencia se desarrolla mediante centros de interés (teatro, televisión, radio, publicidad, prensa, cómic, poesía española, literatura medieval, los sentimientos como tema literario) que son presentados a los alumnos como motivación inicial para a continuación realizar una puesta en común sobre el material utilizado. A partir de esta introducción los alumnos trabajan, en grupos de 5 o 6, las distintas actividades de cada centro de interés. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se han podido cumplir todos los objetivos previstos debido a la falta de tiempo.