973 resultados para ASTRONOMIA--MEDICIONES--SIGLO XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de reforma educativa llevado a cabo en la España del siglo XVIII como punto inicial para la reflexión sobre las reformas en la actualidad. Se estudia el desarrollo de la educación en la época de la Ilustración, su influencia en la formación intelectual, la educación física, personal y social, los contenidos, la figura del maestro, las diversas instituciones educativas presentes en el proceso y la manera de organización y planificación de la enseñanza en la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gráficos, mapas y una galería de imágenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa los relatos de Francisco de Amigorena y de Alexander Gillespie, un funcionario y un militar, escritos a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, que han sido la base de la historiografía tradicional argentina sobre el mundo rural de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la nueva historiografía económica argentina y de la historia del paisaje, replantea la imagen de la conformación de las clases dominantes rurales de la época y el papel económico del interior de la pampa de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, el artículo cuestiona la idea de un espacio desierto, tal como la pintó la historiografía romántica, y propone el perfil de un hinterland heterogéneo, dedicado a distintas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Introducción. 2. La élite de la Sierra Norcentral en busca de un camino al mar. 3. Pedro Vicente Maldonado el nuevo empresario vial (s.XVIII). 4. El Barón de Carondelet el camino a Malbucho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza el intento de las autoridades coloniales quiteñas de poner en marcha un proyecto vial que conecte la región centro-norte de la Sierra con la costa del Pacífico en el siglo XVII. Con este propósito, se fundó la villa de San Miguel de Ibarra, un centro urbano de enlace que permitiría concretar dicho proyecto viaL El artículo enfatiza en la ubicación estratégica de la ciudad, la participación del Cabildo, las aspiraciones económicas de las élites regionales, la participación de Pedro Vicente Maldonado y las dificultades y oposiciones que impidieron la realización del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación muestra el proceso de construcción de las sociedades negras de la cuenca del río Santiago, que se inicia con la llegada de esclavizados de las minas neogranadinas, en el siglo XVIII, con el fin de abrir una nueva frontera minera y prestar su contingente en los proyectos viales ideados por las autoridades para unir la Sierra con la Costa. El contexto peculiar de la región de Esmeraldas, de carácter marginal, caracterizado por la condición libre de la población negra, junto a un tipo de esclavitud particular en la que no predominaron las formas coercitivas, permitió a los esclavos, a partir de las cuadrillas, desplegar una serie de dispositivos efectivos y tomar posesión de las minas y sus espacios aledaños, dando lugar a la conformación de sociedades domésticas fortalecidas por lazos de parentesco y de solidaridad. Con la fase independentista, las sociedades esclavizadas del distrito minero van a participar a favor de la causa insurgente, motivados por el interés de continuar con su proyecto étnico de conformación social e identidades colectivas en medio de la libertad y legitimado por el nuevo Estado republicano. Con este interés se enrolaron como soldados de las fuerzas insurgentes, actuaron como chasquis y espías en los caminos, y generaron rumores entre la población, causando estragos a las fuerzas realistas. Esta dinámica de identidad y resistencia negra continuó en la república cuando las sociedades negras, en su lucha por el territorio, autonomía y libertad, frente a la intención del Estado nacional de integrar a los sectores excluidos mediante la ley de abolición de la esclavitud, se automanumitieron. Un acto de franco rechazo a una política de los sectores dominantes que, desde la Colonia, marcaron la presencia de fronteras sociales y culturales que los marginó y negó toda posibilidad de existencia digna. Para la segunda mitad del siglo XIX, frente a un nuevo escenario caracterizado por la presencia de empresas extranjeras, que iniciaron formas laborales represivas y usurpación de las tierras, la población liberta se conformó como comunidad del río Santiago y emprendió una nueva lucha, la compra del territorio, como una forma de legitimar sus sociedades. Más tarde y frente al permanente ambiente de agresión, debieron venderlas a los extranjeros, pero antes negociaron su vinculación laboral y su permanencia y de las futuras generaciones, un recurso que les permitió continuar ejerciendo su territorialidad y defendiendo su forma de vida en libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se concentra en el análisis de la Autobiografía de la Vble. Madre Sor Catalina Jesús María Herrera (1717-1795), de la correspondencia que Manuela Sáenz (1797-1856) mantuvo desde 1834 hasta 1856 con Juan José Flores y Roberto Ascásubi, de la poesía y textos en prosa de Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857), y de los textos Páginas de Ecuador y Conferencia sobre Sicología Moderna de Marietta de Veintimilla (1858-1907), con el propósito de rastrear las distintas posiciones de enunciación y los enunciados que desde ellas generaron, las opciones vitales que adoptaron, las características de las estrategias no convencionales asumidas, orientadas a desenmascarar, compeler o descubrir las debilidades de un pensamiento patriarcal que se legitimaba a sí mismo, generando, a la vez, efectos de sentido que posicionaron otras formas de pensamiento y otros modos de ser y actuar, que re-evaluaron su posición dentro de un contexto social específico. Hemos leído los textos como dispositivos escriturarios que ponen en juego niveles de sentido y de relación con el contexto cultural y sus códigos de representación, como un sitio de encuentros entre diversos géneros de escritura –autobiográfico, epistolar, poético, ensayístico–, y como un espacio de diálogo entre distintas disciplinas –historia, literatura, sociología, política–, lo que nos ha permitido reflexionar sobre las relaciones de poder que fijan las instituciones sociales y culturales, reconsiderar los diálogos entre lo público y lo privado, explorar otros modos de pensar lo político, analizar los mecanismos de subalternidad y alternidad femeninos, a la vez que dar una orientación transdisciplinaria como propuesta investigativa que permita aportar a los estudios culturales, de género, literarios, y latinoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta novela corta de Salazar Arboleda pertenece al Realismo en transición hacia el Naturalismo, pero, a la vez, enlaza tanto con la novela gótica inglesa del siglo XVIII, como con el cuento fantástico prevalente en la primera mitad del siglo XIX en Francia y Alemania. El cambio de tipos narrativos dentro de la historia que se relata: novela histórica-novela psicológica- novela fantástica-novela ética muestra la forma en que las literaturas europeas eran asimiladas, adaptadas e innovadas durante el siglo XIX en la narrativa ecuatoriana, pero también la manera en que la novela era un vehículo de difusión ideológica.