439 resultados para 964


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sannai-Maruyama is one of the most famous and best-researched mid-Holocene (mid-Jomon) archaeological sites in Japan, because of a large community of people for a long period. Archaeological studies have shown that the Jomon people inhabited the Sannai-Maruyama site from 5.9-4.2 +/- 0.1 cal. kyr B.P. However, a continuous record of the terrestrial and marine environments around the site has not been available. Core KT05-7 PC-02, was recovered from Mutsu Bay, only 20 km from the site, for the reconstruction of high-resolution time series of environmental records, including sea surface temperature (SST). C37 alkenone SSTs showed clear fluctuations, with four periods of high (8.4-7.9, 7.0-5.9, 5.1-4.1, and 2.3-1.4 cal. kyr B.P.) and four of low (-8.4, 7.9-7.0, 5.9-5.1, and 4.1-2.3 cal. kyr B.P.) SST. Thus, each SST cycle lasted 1.0-2.0 kyr, and the amplitude of fluctuation was about 1.5-2.0 °C. Total organic carbon (TOC) and C37 alkenone contents, and the TOC/total nitrogen ratio indicate that marine biogenic production was low before 7.0 cal. kyr B.P., but was clearly increased between 5.9 and 4.0 cal. kyr B.P., because of stronger vertical mixing. During the period when the community at the site prospered (between 5.9 and 4.2 +/- 0.1 cal. kyr B.P.), the terrestrial climate was relatively warm. The high relative abundance of pollen of both Castanea and Quercus subgen. Cyclobalanopsis supports the interpretation that the local climate was optimal for human habitation. Between 5.9 and 5.1 cal. kyr B.P., in spite of warm terrestrial climates, the C37 alkenone SST was low; this apparent discrepancy may be attributed to the water column structure in the Tsugaru Strait, which differed from the modern condition. The evidence suggests that at about 5.9 cal. kyr B.P, high productivity of marine resources such as fish and shellfish and a warm terrestrial climate led to the establishment of a human community at the Sannai-Maruyama site. Then, at about 4.1 +/- 0.1 cal. kyr B.P., abrupt marine and terrestrial cooling, indicated by a decrease of about 2 °C in the C37 alkenone SST and an increase in pollen of taxa of cooler climates, led to a reduced terrestrial food supply, causing the people to abandon the site. The timing of the abandonment is consistent with the timing (around 4.0-4.3 cal. kyr B.P.) of the decline of civilizations in north Mesopotamia and along the Yangtze River. These findings suggest that a temperature rise of ~2 °C in this century as a result of global warming could have a great impact on the human community and especially on agriculture, despite the advances of contemporary society.