981 resultados para 850
Assessment of Convective Activity Using Stability Indices as Inferred from Radiosonde and MODIS Data
Resumo:
The combined use of both radiosonde data and three-dimensional satellite derived data over ocean and land is useful for a better understanding of atmospheric thermodynamics. Here, an attempt is made to study the ther-modynamic structure of convective atmosphere during pre-monsoon season over southwest peninsular India utilizing satellite derived data and radiosonde data. The stability indices were computed for the selected stations over southwest peninsular India viz: Thiruvananthapuram and Cochin, using the radiosonde data for five pre- monsoon seasons. The stability indices studied for the region are Showalter Index (SI), K Index (KI), Lifted In-dex (LI), Total Totals Index (TTI), Humidity Index (HI), Deep Convective Index (DCI) and thermodynamic pa-rameters such as Convective Available Potential Energy (CAPE) and Convective Inhibition Energy (CINE). The traditional Showalter Index has been modified to incorporate the thermodynamics over tropical region. MODIS data over South Peninsular India is also used for the study. When there is a convective system over south penin-sular India, the value of LI over the region is less than −4. On the other hand, the region where LI is more than 2 is comparatively stable without any convection. Similarly, when KI values are in the range 35 to 40, there is a possibility for convection. The threshold value for TTI is found to be between 50 and 55. Further, we found that prior to convection, dry bulb temperature at 1000, 850, 700 and 500 hPa is minimum and the dew point tem-perature is a maximum, which leads to increase in relative humidity. The total column water vapor is maximum in the convective region and minimum in the stable region. The threshold values for the different stability indices are found to be agreeing with that reported in literature.
Resumo:
The results of the investigation of the magnetic and structural properties of the alloy system Fe0.75–xSi0.25Sbx, where x = 0, 0.05, 0.1, 0.15, 0.2, and 0.25 synthesized by mechanical alloying followed by heat treatment are described. The x-ray diffraction reveals that all samples crystallize in the DO3-type cubic phase structure. Substituting Fe by Sb led to a de-crease in the lattice constant and the unit cell volume. The magnetic properties are investigated by vibrating sample magnetometer and show that all the samples are ferromagnetically ordered at room temperature. The Curie temperature is found to decrease linearly from (850 ± 5) K for the parent alloy to (620 ± 5) K for the alloyith x = 0.25. The satura-tion magnetizations at room temperature and at 100 K are found to decrease with increasing the antimony concentration. The above results indicate that Sb dissolves in the cubic structure of this alloy system.
Resumo:
The nondestructive determination of plant total dry matter (TDM) in the field is greatly preferable to the harvest of entire plots in areas such as the Sahel where small differences in soil properties may cause large differences in crop growth within short distances. Existing equipment to nondestructively determine TDM is either expensive or unreliable. Therefore, two radiometers for measuring reflected red and near-infrared light were designed, mounted on a single wheeled hand cart and attached to a differential Global Positioning System (GPS) to measure georeferenced variations in normalized difference vegetation index (NDVI) in pearl millet fields [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]. The NDVI measurements were then used to determine the distribution of crop TDM. The two versions of the radiometer could (i) send single NDVI measurements to the GPS data logger at distance intervals of 0.03 to 8.53 m set by the user, and (ii) collect NDVI values averaged across 0.5, 1, or 2 m. The average correlation between TDM of pearl millet plants in planting hills and their NDVI values was high (r^2 = 0.850) but varied slightly depending on solar irradiance when the instrument was calibrated. There also was a good correlation between NDVI, fractional vegetation cover derived from aerial photographs and millet TDM at harvest. Both versions of the rugged instrument appear to provide a rapid and reliable way of mapping plant growth at the field scale with a high spatial resolution and should therefore be widely tested with different crops and soil types.
Resumo:
Low phosphorus (P) in acid sandy soils of the West African Sudano-Sahelian zone is a major limitation to crop growth. To compare treatment effects on total dry matter (TDM) of crops and plant available P (P-Bray and isotopically exchangeable P), field experiments were carried out for 2 years at four sites where annual rainfall ranged from 560 to 850 mm and topsoil pH varied between 4.2 and 5.6. Main treatments were: (i) crop residue (CR) mulch at 500 and 2000 kg ha^-1, (ii) eight different rates and sources of P and (iii) cereal/legume rotations including millet (Pennisetum glaucum L.), sorhum [Sorghum bicolor (L.) Moench], cowpea (Vigna unguiculata Walp.) and groundnut (Arachis hypogaea L.). For the two Sahelian sites with large CR-induced differences in TDM, mulching did not modify significantly the soils' buffering capacity for phosphate ions but led to large increases in the intensity factor (C_p) and quantity of directly available soil P (E_1min). In the wetter Sudanian zone lacking effects of CR mulching on TDM mirrored a decline of E_1min with CR. Broadcast application of soluble single superphosphate (SSP) at 13 kg P ha^-1 led to large increases in C_p and quantity of E_1min at all sites which translated in respective TDM increases. The high agronomic efficiency of SSP placement (4 kg P ha^-1) across sites could be explained by consistent increases in the quantity factor which confirms the power of the isotopic exchange method in explaining management effects on crop growth across the region.
Resumo:
Este curso forma parte de un programa de Formaci??n del profesorado conveniado entre el sindicato ANPE y el MEC
Resumo:
Aplicación creada con el programa Clic 3.0. - Para niños de 3 a 6 años
Resumo:
Desde un punto de vista general, la docencia universitaria se ha limitado las más de las veces –en titulaciones pertenecientes al ámbito humanístico o jurídico-social- a la distribución de contenidos a lo largo del curso académico, más teóricos que prácticos. La docencia se planteaba como la necesidad de transmitir conocimientos que los estudiantes debían adquirir, siendo la materia el núcleo principal para la formación. No cabe duda que tal planteamiento adolece de un enfoque didáctico integrador, ya que el estudiante resulta ser el mero destinatario de contenidos didácticos que plantea el profesor, sin intervenir de forma práctica en su formación. (...)
Resumo:
Propone una metodología de tipo experimental que llevan a cabo los alumnos de Didáctica de la Geografía de Magisterio como maestros de Geografía de EGB. Se debate finalmente y se realiza un informe sobre la unidad didáctica que va a servir de pauta a las siguientes programaciones. 369 alumnos de los ciclos medio y superior de EGB de la provincia de Álava, Jaén (1981-1987) y Granada. 850 alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Se combinan los objetivos operativos (conductistas) con los objetivos expresivos (Eisner) en programaciones. Se propone una metodología activa para la enseñanza de la Geografía y se miden a raíz de un cuestionario las categorías geográficas de localización, comprensión y clasificación. Cuestionario elaborado con preguntas abiertas y concretas, son diferentes para cada una de las categorías y para cada uno de los ciclos estudiados. Porcentajes de acierto y error. Hay una homogeneidad muy paralela entre los alumnos de las diferentes provincias. La Geografía tiene un tratamiento deficitario respecto al resto de las materias. La localización la realizan mejor los chicos de medio rural que urbano. El alumno de medio rural también comprende con mayor facilidad los fenómenos naturales. Los alumnos urbanos por el contrario suelen clasificar mejor, tienen mayor disposición a entender lo abstracto. Los alumnos que han trabajado con este tipo de metodología suelen superar los objetivos propuestos. Los objetivos oficiales sin embargo no son superados por los alumnos. Propone un plan de estudios para la EGB. También propone mayor tiempo para la Geografía, además de sacarla del 'cajón de sastre' de las Ciencias Sociales o Humanas.
Resumo:
Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Disseny i posada en marxa d’una indústria productora i envasadora de cafè torrat. La indústria s’ubicarà al polígon industrial del terme municipal de Celrà a la comarca del Gironès, en una propietat del promotor, dotada amb bones comunicacions de carretera, ferrocarril i avió, i a més es troba situada a prop de nuclis urbans importants com Girona i Barcelona. Per tant per la seva localització i les bones infrastructures existents hi haurà un bon accés per la recepció de les matèries primeres i per la distribució dels productes acabats. La indústria es dissenya per a garantir una capacitat productiva de 850 tones l’any de producte acabat, essent les necessitat anuals de cafè verd i cafè torrefacte de 961.404 kg i 48.875 kg respectivament. Es produirà cafè natural, cafè mescla (natural més torrefacte) i cafè descafeïnat, mòlt o en gra. El 90% d’aquesta producció es destinarà a l’hostaleria, on el paper de les multinacionals no és tant representatiu, fet que provoca que el mercat sigui més estable i atractiu per introduir els productes que elaborarà la indústria. El 10% restant es destinarà a les llars, bàsicament per donar a conèixer la marca de cafès de la indústria projectada
Resumo:
El Centro de estudios para la innovación y desarrollo empresarial CIDEM, adscrito a la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario tiene dentro de sus actividades el programa Expopyme Innova, que tiene como finalidad proporcionar asesorías y capacitaciones a gerentes y funcionarios de pequeñas y medianas empresas (pymes) para que logren conocer nuevos mercados y posicionar sus productos en el ámbito internacional. En el programa han participado más de 850 empresas, pertenecientes a las ciudades de Bogotá, Neiva, Cúcuta, Bucaramanga y al departamento de Boyacá. En la actualidad más de 400 de estas empresas se encuentran exportando. Dentro del proceso de capacitación, uno de los módulos desarrollados es el de estrategia, en el cual los participantes logran adquirir conocimiento que les permita realizar un mejor análisis del sector al que pertenecen. Una de las herramientas utilizadas en el análisis sectorial es el análisis de las fuerzas del mercado, desarrollado por Porter (1979/2008). Con esta herramienta, los empresarios apoyados por los consultores realizan un análisis de la situación del sector estratégico al que pertenecen sus empresas, con la finalidad de desarrollar estrategias que les permitan obtener y mantener ventajas competitivas.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.