853 resultados para ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, IDH
Resumo:
Los saberes locales son de suma importancia tanto para el desarrollo humano sustentable como para la conservación ambiental. En los Andes, la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus saberes. Estos saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. Los saberes locales deben ser integrados efectivamente en los proyectos de desarrollo. De hecho, un diálogo entre los saberes locales y los denominados “científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las comunidades andinas en un mundo globalizado.
Resumo:
El Proyecto PODECI II plantea su continuidad como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a producir conocimiento teórico y metodológico sobre: 1. el funcionamiento del sistema sociopolítico de la Provincia de Misiones, particularmente sobre los modos de hacer política y la dinámica que asumen las disputas por el poder en el nivel local, tanto en los períodos electorales como inter-electorales; 2. los procesos socio demográficos que están en la base de la estructuración territorial y la segregación de los espacios urbanos y 3. temáticas sociales acuciantes como el desarrollo humano sustentable, la salud o el trabajo. Asimismo, desde el PODECI II se acompañará en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios apuntando a transferir capacidades mediante la adopción de técnicas participativas; así como, reflexionar críticamente sobre esas experiencias, con el propósito de aportar a la producción de conocimiento. Adicionalmente es prioridad del Programa formar recursos humanos en el nivel de grado y postgrado capacitados para desempeñarse, tanto en el ámbito académico, como en el diseño e implementación de programas de desarrollo local imbuidos de los principios de la economía social, el asociativismo y la búsqueda de una mayor equidad social.
Resumo:
Las teorías sobre el desarrollo son en realidad un dinámico debate acerca de la relación población/recursos, de las condiciones de inequidad a escala planetaria y al interior de las naciones, y de las formas de superarlas. Para avanzar hacia el desarrollo humano, es prioritario enfocar las acciones en la superación de las carencias que afectan la situación personal de los ciudadanos y eliminar los obstáculos que impiden su bienestar en relación con las condiciones medioambientales en las que transcurre su vida. La educación es comprendida como el eje fundamental para alcanzar niveles de desarrollo aceptables, asegurando superar situaciones de exclusión social. Sobre la base de encuestas en cuatro establecimientos educativos del Gran Mendoza, se analizan las relaciones existentes entre las representaciones, de los adolescentes y sus familias sobre la importancia de la educación como medio optimizador de las situaciones socioeconómicas y los proyectos de capacitación futura, tanto a nivel terciario como universitario.
Resumo:
Mientras la comunidad internacional se prepara a evaluar el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el próximo 2014, en Nicaragua SI Mujer nuevamente publica el monitoreo del Programa de Acción elaborado con información de los años 1994 al 2012, cuidadosamente recopilada a partir de la legislación, las políticas públicas, los programas, las normas y protocolos así como de investigaciones independientes y reportes de fuentes alternativas del movimiento feminista de la región Latinoamericana y del Caribe. Tal como decíamos en el Diagnóstico de Cairo+10, el Programa de Acción estableció una histórica transformación de las tradicionales concepciones demográficas -pro o antinatalistas- con que se forjaban las políticas de población mundial para centrar el desarrollo humano en las personas y de manera particular en las mujeres. Cairo ha obligado a la redefinición de legislaciones, estrategias y políticas en todos los países de la comunidad internacional y les ha obligado a cambiar la consideración social sobre las mujeres. En Nicaragua han pasado cuatro gobiernos que bajo signo conservador, liberal o revolucionario han coincidido sucesivamente en ignorar, postergar o minimizar los derechos de las poblaciones y específicamente de las mujeres, las adolescentes y las niñas. Es más vigente que nunca la demanda de las mujeres hecha diez años atrás de superar la indefinición de las políticas de población en la esfera de la salud, que ha impedido que el país cuente con una estrategia capaz de comenzar a reducir el riesgo, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres -en fin-, el sufrimiento humano que se perpetúa entre generaciones.
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro
Resumo:
El Objetivo General del Proyecto es mejorar la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana con vista a contribuir al desarrollo humano de las comunidades pesqueras de la costa continental de Ecuador. A tal fin, se procederá a realizar el proyecto básico adecuado de la embarcación dedicada a la pesca artesanal de la Republica de Ecuador, eligiendo para ello una comunidad piloto de pescadores que se analizará desde los puntos de vista social, económico y sostenible, prestando especial atención a la mejora de la competitividad de las capacidades productivas, los beneficios de los pescadores y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana
Resumo:
El desarrollo rural no se entiende de la misma manera en ámbitos tan diversos como el europeo y el latinoamericano. Algunas instituciones hablan de una Nueva Ruralidad en América Latina, basada en conceptos como desarrollo humano, capital social y crecimiento económico con equidad. La agricultura latinoamericana es cada vez más multifuncional y el desarrollo rural comienza a tener un claro enfoque territorial que refuerza los efectos sociales. Pero, en cualquier contexto rural, los procesos de desarrollo sostenible se favorecen, en primer lugar, con la permanencia de personas en el medio; y, en segundo lugar, cuando los protagonistas del cambio tienen una formación adecuada. Este artículo describe un sistema educativo peculiar -la alternancia- que se basa en alternar períodos de formación en el entorno socioprofesional y en el aula. Propone también un modelo para la evaluación del impacto de dicha formación que se aplica a una zona rural latinoamericana y que permite comprobar resultados muy satisfactorios para la calidad de vida, el empleo, la sostenibilidad de la agricultura y el equilibrio territorial. Concretamente, se estudia el caso de Colombia y se analiza cómo los jóvenes formados son capaces de influir en la generación de procesos de desarrollo porque se convierten en líderes locales y contribuyen a crear tejido social.
Resumo:
El PFCD consiste en el diseño e implantación de un huerto piloto de producción de hortalizas, buscando la integración entre la agricultura sostenible y la agricultura tradicional. Se realiza en un poblado de Senegal, enmarcado en el contexto de la contribución al Desarrollo Humano Sostenible de zonas de extrema pobreza del tercer mundo, mediante la realización de infraestructuras construidas y gestionadas conjuntamente con personas autóctonas, y situados en zonas con escasos recursos económicos y con un alto valor cultural y etnológico. Se identifica la dieta escasa y desequilibrada en la zona como problema principal que causa malnutrición y merma el desarrollo físico y psíquico, lo que determina la necesidad de mejorar la alimentación de la población senegalesa que, en especial en las zonas más aisladas del país, presenta un grave problema de malnutrición entre niños y mujeres. Para lograr este objetivo se proyecta y realiza un huerto piloto que se diseña como modelo replicable en otras comunidades. El proyecto se materializa en la Escuela de Enseñanza Elemental de la localidad, cuyos profesores y alumnos son los beneficiarios directos. El colegio cuenta con 350 alumnos de entre 6 y 12 años. El huerto ocupa una extensión total de 307,2 m2 dividida en 16 parcelas (4 sistemas de rotación) de dimensiones 12 × 1,6 m, siguiendo la técnica de bancales “Parades en Crestall”. Se seleccionan cultivos que se consumen habitualmente en el poblado pero que no se producían allí. Se estima una producción total de 566,4 kg de hortalizas a partir de los que se obtiene un beneficio que permite la reposición del material vegetal y que repercutirá sobre los alumnos mediante la compra de material escolar. Además, se colabora y realiza asistencia técnica con una ONGD dedicada a la implantación de huertos comunitarios en el sureste del país, una zona muy afectada por la malnutrición y la anemia. De esta manera se perfeccionan los conocimientos básicos sobre creación, organización y gestión de huertos mediante la colaboración con del técnico agrícola destinado en la zona por la Administración Estatal. Las líneas futuras que ofrece este proyecto son amplias: la replicabilidad supone la multiplicación de beneficios de la intervención, no por sí misma sino por su capacidad para ser modelo de referencia para otras acciones. Para ello se pone a disposición de los beneficiarios la información reunida en el diseño y desarrollo del proyecto. Además su ubicación en el recinto del colegio ofrece posibilidades didácticas para complementar el aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
Es conocida la importancia del agua como factor clave en el Desarrollo Humano. El agua debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de las personas (de 50 a 100 litros/persona/día) y con unas condiciones mínimas de calidad (3 litros/persona/día de agua potable). Los problemas principales relacionados con el agua son el acceso, la cantidad y calidad de la misma, y el coste. La falta de calidad da lugar a enfermedades, que en muchos casos son mortales al complicarse con problemas relacionados con una deficiente alimentación y/o con otras enfermedades, falta de medicamentos o de asistencia médica. En otros casos, está relacionada con el acceso incorrecto al saneamiento y la falta higiene. Y en todos los casos, la población afectada es la más pobre. Sin embargo, a pesar que los agentes implicados en las labores de cooperación como ONGs, agencias donantes de ayuda al desarrollo, etc. adoptan el “Modelo de Respuesta a la Demanda”, estudios existentes sobre los puntos de agua (un punto de agua es la parte de la instalación de abastecimiento de agua por donde se accede al agua) y su relación con la tecnología utilizada en los proyectos de instalación de sistemas de abastecimiento de agua, ponen de manifiesto que en los primeros cinco años de funcionamiento, aproximadamente un 30% de los puntos de agua se convierten en no funcionales. En el presente proyecto se estudian las causas del abandono de los sistemas de abastecimiento de agua, presentando una solución de bajo coste a uno de sus problemas técnicos más frecuentes, como es el diseño de la válvula de apertura y cierre de la instalación de abastecimiento de agua, o grifo.