999 resultados para telecomunicación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Manual docente de la asignatura Procesado de la Señal que se imparte en el segundo semestre del tercer curso (3B) del título del Grado en Ingeniería en tecnologías de la Telecomunicación. Forma parte del módulo de Tecnología Específica mención Sistemas de Telecomunicación y constituye, como asignatura única, la materia de Tratamiento de la señal. La segunda edición recoge las modificaciones fruto de la experiencia del primer año de impartición de la asignatura. Concisamente se ha agrupado todo el procesado de imagen y clasificación en un capítulo final y se han añadido al final de cada capítulo algunos problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Uno de los retos de los profesores de inglés para fines específicos es ser capaces de involucrar a los estudiantes de postgrado en el uso del inglés como herramienta para compartir sus proyectos y expresar sus opiniones técnicas, sin perder de vista el uso de la lengua extranjera para la vida cotidiana. El objetivo de este trabajo es compartir una experiencia docente en la utilización de las nuevas tecnologías, en especial del videoclip, para la enseñanza del inglés en el Máster de Ingeniería de Telecomunicación. Esta propuesta pedagógica es el resultado de dos años impartiendo la asignatura de Inglés para Ingenieros de Telecomunicación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta asignatura fue diseñada en respuesta a las necesidades comunicativas de los estudiantes dentro de su propia especialidad teniendo en cuenta, dentro de lo posible, los intereses particulares de cada estudiante e incluyendo la enseñanza de gramática y léxico, entre otras herramientas lingüísticas. En este trabajo, explica mos las razones que nos llevaron a crear nuestros propios materiales para la clase de inglés en el Máster de Ingeniería en Telecomunicaciones, el proceso de selección de los materiales y los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este artículo expone diferentes experiencias de actividades basadas en web, que pueden englobarse dentro de las tareas propias de las metodologías activas y que son aplicadas en asignaturas del ámbito de Ingeniería de Telecomunicación por los autores. El objetivo es mostrar cómo estas actividades se han implementado en este área de la ingeniería y presentar lo que aportan a la calidad de la enseñanza desde el punto de vista de la participación del estudiante. Los resultados revelan una participación más activa y una mayor implicación de los estudiantes en su formación, por lo que se pueden considerar positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se muestra la experiencia desarrollada por el departamento de Señales y Comunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en las jornadas de promoción para la integración y orientación de estudiantes del grado de ingeniería en tecnologías de la telecomunicación dentro del programa titulado Hitos de las Telecomunicaciones en canarias orientado a facilitar a los estudiantes una visión práctica de las materias de telecomunicación dentro este nuevo modelo de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza la integración del sector de las telecomunicaciones con los de TI y medios que conforman el actual hiper-sector de las TIC, para abordar una propuesta de valor que se plantea a dos niveles. Se expone de un lado, la iniciativa WIMS 2.0, que aborda los aspectos tecnológicos y estratégicos de la convergencia telco e Internet para, posteriormente, definir un nuevo modelo de negocio, que adaptado al nuevo sector integrado y siguiendo paradigmas inéditos como los que plantea la innovación abierta, permita generar nuevos flujos de ingresos en áreas no habituales para los operadores de telecomunicaciones. A lo largo del capítulo 2, el lector encontrará la contextualización del entorno de las comunicaciones de banda ancha desde tres vertientes: los aspectos tecnológicos, los económicos y el mercado actual, todo ello enfocado en una dimensión nacional, europea y mundial. Se establece de esta manera las bases para el desarrollo de los siguientes capítulos al demostrar cómo la penetración de la banda ancha ha potenciado el desarrollo de un nuevo sistema de valor en el sector integrado de las TIC, alrededor del cual surgen propuestas de modelos de negocio originales que se catalogan en una taxonomía propia. En el tercer capítulo se detalla la propuesta de valor de la iniciativa WIMS 2.0, fundada y liderada por el autor de esta tesis. WIMS 2.0, como iniciativa abierta, se dirige a la comunidad como una propuesta de un nuevo ecosistema y como un modelo de referencia integrado sobre el que desplegar servicios convergentes. Adicionalmente, sobre el planteamiento teórico definido se aporta el enfoque práctico que supone el despliegue del modelo de referencia dentro de la arquitectura de un operador como Telefónica. El capítulo 4 muestra el modelo de negocio Innovación 2.0, basado en la innovación abierta con el objetivo de capturar nuevos flujos de ingresos incrementando el portfolio de servicios innovadores gracias a las ideas frescas y brillantes de start-ups. Innovación 2.0 lejos de quedarse en una mera propuesta teórica, muestra sus bondades en el éxito práctico en el mercado que ha validado las hipótesis planteadas. El último capítulo plantea las líneas futuras de investigación tanto en el ámbito de la iniciativa WIMS 2.0 como en el modelo de Innovación 2.0, algunas de las cuales se están comenzando a abordar. 3 Abstract This thesis examines the integration of telecommunications sector with IT and media that make up the current hyper-ICT sector, to address a value proposition that arises at two levels. On one side, WIMS 2.0 initiative, which addresses the technological and strategic aspects of the telco and Internet convergence to later define a new business model, adapted to the new integrated sector and following original paradigms such as those posed by open innovation, which generates new revenue streams in areas not typical for telecom operators. Throughout Chapter 2, the reader will find the contextualization of the broadband communications environment from three aspects: technological, economic and the current market all focused on a national, European and world scale. Thus it establishes the basis for the development of the following chapters by demonstrating how the penetration of broadband has led to the development of a new value system in the integrated sector of the ICT, around which arise proposals of originals business models, which are categorized in a own taxonomy. The third chapter outlines the value proposition of the WIMS 2.0 initiative, founded and led by the author of this thesis. WIMS 2.0, as open initiative, presents to the community a proposal for a new ecosystem and an integrated reference model on which to deploy converged services. Additionally, above the theoretical approach defined, WIMS 2.0 provides the practical approach is provided which is the deployment of the reference model into the architecture of an operator such as Telefónica. Chapter 4 shows the Innovation 2.0 business model, based on open innovation with the goal of capturing new revenue streams by increasing the portfolio of innovative services thanks to the fresh and brilliant ideas from start-ups. Innovation 2.0, far from being a mere theoretical proposition, shows its benefits in the successful deployment in the market, which has validated the hypotheses. The last chapter sets out the future research at both the WIMS 2.0 initiative and Innovation 2.0 model, some of which are beginning to be addressed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas de campos y ondas en telecomunicación con soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En líneas generales la teoría del láser es bastante sim- ple. Las principales interrogantes se refieren a las propiedades de la coherencia y de la intensidad, frecuencia y fluctuaciones de la radiación. Para contestarlas se pueden seguir tres métodos de trabajo, que las resuelven en el mismo orden en que han sido planteadas, y que se basan, respectivamente. en ecuaciones de ve locidad, en ecuaciones semiclásicas y en ecuaciones totalmente .cuantificadas. Nuestro estudio llegará únicamente a la primera parte, pudiéndose encontrar detalles sobre los otros métodos en la bibliografía adjunta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el problema de modelizar sistemas din´amicos reales a partir del estudio de sus series temporales, usando una formulaci´on est´andar que pretende ser una abstracci´on universal de los sistemas din´amicos, independientemente de su naturaleza determinista, estoc´astica o h´ıbrida. Se parte de modelizaciones separadas de sistemas deterministas por un lado y estoc´asticos por otro, para converger finalmente en un modelo h´ıbrido que permite estudiar sistemas gen´ericos mixtos, esto es, que presentan una combinaci´on de comportamiento determinista y aleatorio. Este modelo consta de dos componentes, uno determinista consistente en una ecuaci´on en diferencias, obtenida a partir de un estudio de autocorrelaci´on, y otro estoc´astico que modeliza el error cometido por el primero. El componente estoc´astico es un generador universal de distribuciones de probabilidad, basado en un proceso compuesto de variables aleatorias, uniformemente distribuidas en un intervalo variable en el tiempo. Este generador universal es deducido en la tesis a partir de una nueva teor´ıa sobre la oferta y la demanda de un recurso gen´erico. El modelo resultante puede formularse conceptualmente como una entidad con tres elementos fundamentales: un motor generador de din´amica determinista, una fuente interna de ruido generadora de incertidumbre y una exposici´on al entorno que representa las interacciones del sistema real con el mundo exterior. En las aplicaciones estos tres elementos se ajustan en base al hist´orico de las series temporales del sistema din´amico. Una vez ajustados sus componentes, el modelo se comporta de una forma adaptativa tomando como inputs los nuevos valores de las series temporales del sistema y calculando predicciones sobre su comportamiento futuro. Cada predicci´on se presenta como un intervalo dentro del cual cualquier valor es equipro- bable, teniendo probabilidad nula cualquier valor externo al intervalo. De esta forma el modelo computa el comportamiento futuro y su nivel de incertidumbre en base al estado actual del sistema. Se ha aplicado el modelo en esta tesis a sistemas muy diferentes mostrando ser muy flexible para afrontar el estudio de campos de naturaleza dispar. El intercambio de tr´afico telef´onico entre operadores de telefon´ıa, la evoluci´on de mercados financieros y el flujo de informaci´on entre servidores de Internet son estudiados en profundidad en la tesis. Todos estos sistemas son modelizados de forma exitosa con un mismo lenguaje, a pesar de tratarse de sistemas f´ısicos totalmente distintos. El estudio de las redes de telefon´ıa muestra que los patrones de tr´afico telef´onico presentan una fuerte pseudo-periodicidad semanal contaminada con una gran cantidad de ruido, sobre todo en el caso de llamadas internacionales. El estudio de los mercados financieros muestra por su parte que la naturaleza fundamental de ´estos es aleatoria con un rango de comportamiento relativamente acotado. Una parte de la tesis se dedica a explicar algunas de las manifestaciones emp´ıricas m´as importantes en los mercados financieros como son los “fat tails”, “power laws” y “volatility clustering”. Por ´ultimo se demuestra que la comunicaci´on entre servidores de Internet tiene, al igual que los mercados financieros, una componente subyacente totalmente estoc´astica pero de comportamiento bastante “d´ocil”, siendo esta docilidad m´as acusada a medida que aumenta la distancia entre servidores. Dos aspectos son destacables en el modelo, su adaptabilidad y su universalidad. El primero es debido a que, una vez ajustados los par´ametros generales, el modelo se “alimenta” de los valores observables del sistema y es capaz de calcular con ellos comportamientos futuros. A pesar de tener unos par´ametros fijos, la variabilidad en los observables que sirven de input al modelo llevan a una gran riqueza de ouputs posibles. El segundo aspecto se debe a la formulaci´on gen´erica del modelo h´ıbrido y a que sus par´ametros se ajustan en base a manifestaciones externas del sistema en estudio, y no en base a sus caracter´ısticas f´ısicas. Estos factores hacen que el modelo pueda utilizarse en gran variedad de campos. Por ´ultimo, la tesis propone en su parte final otros campos donde se han obtenido ´exitos preliminares muy prometedores como son la modelizaci´on del riesgo financiero, los algoritmos de routing en redes de telecomunicaci´on y el cambio clim´atico. Abstract This work faces the problem of modeling dynamical systems based on the study of its time series, by using a standard language that aims to be an universal abstraction of dynamical systems, irrespective of their deterministic, stochastic or hybrid nature. Deterministic and stochastic models are developed separately to be merged subsequently into a hybrid model, which allows the study of generic systems, that is to say, those having both deterministic and random behavior. This model is a combination of two different components. One of them is deterministic and consisting in an equation in differences derived from an auto-correlation study and the other is stochastic and models the errors made by the deterministic one. The stochastic component is an universal generator of probability distributions based on a process consisting in random variables distributed uniformly within an interval varying in time. This universal generator is derived in the thesis from a new theory of offer and demand for a generic resource. The resulting model can be visualized as an entity with three fundamental elements: an engine generating deterministic dynamics, an internal source of noise generating uncertainty and an exposure to the environment which depicts the interactions between the real system and the external world. In the applications these three elements are adjusted to the history of the time series from the dynamical system. Once its components have been adjusted, the model behaves in an adaptive way by using the new time series values from the system as inputs and calculating predictions about its future behavior. Every prediction is provided as an interval, where any inner value is equally probable while all outer ones have null probability. So, the model computes the future behavior and its level of uncertainty based on the current state of the system. The model is applied to quite different systems in this thesis, showing to be very flexible when facing the study of fields with diverse nature. The exchange of traffic between telephony operators, the evolution of financial markets and the flow of information between servers on the Internet are deeply studied in this thesis. All these systems are successfully modeled by using the same “language”, in spite the fact that they are systems physically radically different. The study of telephony networks shows that the traffic patterns are strongly weekly pseudo-periodic but mixed with a great amount of noise, specially in the case of international calls. It is proved that the underlying nature of financial markets is random with a moderate range of variability. A part of this thesis is devoted to explain some of the most important empirical observations in financial markets, such as “fat tails”, “power laws” and “volatility clustering”. Finally it is proved that the communication between two servers on the Internet has, as in the case of financial markets, an underlaying random dynamics but with a narrow range of variability, being this lack of variability more marked as the distance between servers is increased. Two aspects of the model stand out as being the most important: its adaptability and its universality. The first one is due to the fact that once the general parameters have been adjusted , the model is “fed” on the observable manifestations of the system in order to calculate its future behavior. Despite the fact that the model has fixed parameters the variability in the observable manifestations of the system, which are used as inputs of the model, lead to a great variability in the possible outputs. The second aspect is due to the general “language” used in the formulation of the hybrid model and to the fact that its parameters are adjusted based on external manifestations of the system under study instead of its physical characteristics. These factors made the model suitable to be used in great variety of fields. Lastly, this thesis proposes other fields in which preliminary and promising results have been obtained, such as the modeling of financial risk, the development of routing algorithms for telecommunication networks and the assessment of climate change.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas de campos y ondas en telecomunicación con soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace unos meses, el 15 de Diciembre de 1976, el pueblo español subrayaba inequívocamente sus deseos de una forma democrática de gobierno. Los servicios de Correos y Telégrafos se ocupaban de transmitir grupos de datos por toda nuestra geografía peninsular e insular que,computados velozmente por ordenadores, trazaban, a través de pantallas catódicas alfanuméricas, los perfiles acumulados de una geografía nacional del voto. Periodistas españoles y de todo el mundo se comunicaban con sus agencias y periódicos por télex y teléfono. La televisión y la radio difundían a los hogares, en el mismo momento,noticia puntual de resultados, procesos y análisis. Las redes de telecomunicación ayudaban así a cerrar un ciclo por el que,en el curso de unas pocas horas, todo español, votante, abstencionista o abstinente, tomaba conocimiento del efecto integrado de su decisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Fin de Carrera está destinado a la ilustración y aprendizaje del uso de varios dispositivos de los laboratorios del Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, de la Universidad Politécnica de Madrid, en forma de vídeos tutoriales basados en mediciones y prácticas habituales de las asignaturas del departamento para que puedan ser utilizados por los alumnos de la escuela como apoyo a las explicaciones del profesor en ocasiones puntuales. En concreto se han realizado hasta seis vídeos tutoriales en los que se explica: el diseño de un circuito impreso y la creación y fabricación de éste. Por otro lado, también se ha explicado el fenómeno del ruido de fase y cómo es el proceso de su medida, como una de las muchas características de un analizador de espectros. A modo de análisis, se ha realizado otro tutorial acerca de la modulación en FM, sus características y sus aplicaciones. Por último se ha hecho un estudio del comportamiento de un analizador de redes, exponiendo su funcionamiento y explicando su proceso de calibración. Para la realización de estos tutoriales se han utilizado diferentes aplicaciones sobre creación de vídeos multimedia, animación, producción de audio y narración. En especial se han usado: Sprint-Layout 5.0, Adobe Flash Professional CS5.5, Camtasia studio 7, Corel VideoStudio Pro X4, Loquendo TTS7 y WinPlot. Para el apartado de las grabaciones de las diferentes escenas se ha necesitado el uso de distintos instrumentos de medida del laboratorio tales como: analizador de espectros, analizador de redes, generador de señal, generador de funciones, osciloscopio y otros equipos adicionales como: cámara de vídeo y trípode del departamento. Para la composición de los diferentes tutoriales se ha comenzado creando un guion, para cada uno de ellos, estableciendo la aparición de las imágenes, vídeos, y locución. A continuación se exponen los diferentes temas en los que se han basado estos tutoriales de laboratorio, uno a uno. ABSTRACT. This Project is destined to learn the use of several devices at the laboratory of “Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones” Department at “Escuela Universitaria de Ingeniería técnica de Telecomunicaciones” of “Universidad Politécnica de Madrid”, on the way as tutorial videos base on the subjects from this department to be used by the college students as help of the teacher’s explanations. In this project you will find up to six tutorial videos, showing: printed circuit design, printed circuit board manufacture. You can also find an explanation about the phenomenon of phase noise and how it’s its measurement process, as one of the many features of a spectrum analyzer. Another tutorial video is based on FM modulation, its features and applications. The last tutorial explains the networks analyzer functionalities and its calibration process. To carry out these tutorials different applications have been used to create multimedia videos, animation, audio production and storytelling. Such as Sprint Layout 5.0, Camtasia 7.0, Corel VideoStudio Pro X4, Adobe Flash Professional CS5.5, Loquendo TTS7 y WinPlot. About the recording side of the different scenes, several equipment have been required at the laboratory, such as spectrums analyzer, signal generator, oscilloscope, function generator, network analyzer and other additional devices, such as: a video camera with its tripod. The composition of the different tutorials has begun creating a script, for each of them, setting the times of appearance of images, video, speech and music. After this abstract, the different topics of the tutorials are showed, one by one.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Telecomunicación, como creo que todos saben, es una escuela que tiene su centro de acción fundamentalmente en la electrónica y en las telecomunicaciones pero también hay que decir que junto a eso hay una fuerte dosis de informática. Para referirme al mas actual, en vez de hablar del plan antiguo, que es un plan que esta vigente todavía durante tres años, me voy a referir a un plan cuyos primeros alumnos acabaran en el ano 1981, que es donde estas dosis que he dicho yo de informática han aumentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos tiempos en los que el ingeniero de telecomunicación es un bien escaso en relación con la demanda. Por tanto, se está multiplicando el número de Escuelas y se desarrollan otros esfuerzos complementarios. El sector de las telecomunicaciones está muy vivo, como lo está el conjunto de los sectores de la tecnología de la información. El déficit en técnicos es hoy por hoy uno de los factores limitativos. De esta forma, la cantidad de ingenieros que puede producir nuestro sistema educativo es prácticamente un parámetro crítico, y su calidad, nos guste o no, es algo objetivamente secundario. Son épocas de vacas gordas para las Escuelas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera consiste en la obtención de un modelo tridimensional de la azotea de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras la captura de los datos realizados con el equipo láser escáner de Leica, el presente proyecto plantea el aprendizaje de la tecnología láser escáner y el tratamiento de los datos para obtener la representación 3D de la azotea y hacer posible el estudio de las interferencias en las antenas que allí están ubicadas. El modelo tridimensional de la azotea permitirá obtener un mapa de obstáculos de la antena. Con este mapa de obstáculos se quieren analizar los objetos que impiden o interfieren para que la señal recibida por la antena se propague por el espacio libre. Este PFC pretende contribuir al estudio de cómo se podrían maximizar los tiempos de comunicación entre un satélite y la antena receptora de la señal a partir del análisis del emplazamiento de la estación terrena. Se estudia en concreto la antena situada en la azotea de uno de los edificios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid.