993 resultados para strikes and lockouts
Resumo:
"All the matter in this pamphlet was published in the February, 1909 issue of the 'American Federationist'"--P. 19.
Resumo:
Goldsmiths'-Kress no. 28798.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
Saul Wallen, chairman.
Resumo:
Chairman: Edwin E. Witte.
Resumo:
Hearings held: Aug. 31-Sept. 1, 1951.
Resumo:
Title page inserted.
Resumo:
George W. Taylor, chairman.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Robert M. LaFollette, Jr., chairman of subcommittee.
Resumo:
Lister Hill, chairman of subcommittee.
Resumo:
The title page for Part 2 says "S. Res. 188, Instructing the Committee on Education and Labor of the United States Senate to investigatethe strike of the employees of the steel mills of the United States, and so forth and S. Res. 202, authorizing the Committee on Education and Labor, in its investigation of the steel strike, to hold hearings, to employ a stenographer, to require the attendance of witnesses and the production of papers, documents, and so forth, and prescribing penalties for the refusal of witnesses to attend or answer questions."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
En la última década, distintos estudios han intentado contrastar empíricamente la existencia de una relación entre el stock de capital humanolocal y la productividad del territorio, así como la posible presencia de economías externas asociadas a aquél. El resultado común de dichos estudios ha consistido en encontrar una correlación positiva entre ambas variables Losdiversos autores no coinciden, en cambio, a la hora de explicar dicho resultado: un primer grupo de autores argumenta la presencia de economíasexternas vinculadas al capital humano mientras que un segundo grupo plantea la existencia de relaciones de complementariedad entre los diversos factores productivos y, más en concreto, entre el capital humano y el capital físico.El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de una posible relación positiva entre el nivel de capital humano de las provincias españolas y su productividad de éstas y, a continuación, averiguar si el canal a través delcual se produce el efecto son las economías externas. Para ello, se aplica unametodología que consta de dos etapas. En la primera, se estima una ecuación de Mincer utilizando información de la Encuesta de Presupuestos Familiares a fin de obtener una estimación de la productividad media de cada una de las provincias españolas una vez controlado el efecto del capital humano de los individuos sobre su propia productividad. En una segunda etapa, la estimación de la productividad provincial media estimada se introduce como variable endógena en una nueva ecuación cuyas variables explicativas intentan aproximar el nivel de capital humano de cada una de las provincias. A partir de esta segunda regresión se detecta una relación positiva entre la productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio delmismo. Sin embargo, la principal conclusión del análisis realizado es que dicha relación no puede explicarse por el impacto de las economías externas generadas exógenamente por el capital humano, sino que debe atribuirse a otros efectos que, actuando también por lado de la demanda, impulsen al alza la productividad.