999 resultados para situado
Resumo:
The traditional fishing with rafts is characterized by unpredictability, high stakes and inadequate work conditions. The extensive working hours, physical wear, inadequate nutrition, unsanitary conditions, lack of salvage equipment and instruments suitable working, added by the presence of changes in the nutritional status of fisherman, that contribute to the picture of insecurity in high seas, injuries and health. This study aimed to analyze the activity of the fisherman s from Ponta Negra, Natal / RN, and check the conditions of supply of these fishermen and their implications on health and development of their work. To this finality, was used a methodology based on the ergonomic work analysis employing techniques such as observational and interactional conversational action, listening to the answers, observation protocols, photographic and video records. The script conversational dynamic action was developed from literature searches about the artisanal fisheries, culture and food habits of this population, and analyzes the overall situation of focus and two reference situations. To collect data on the usual diet of fisherman as well as quantitative and qualitative analysis that was used for data analysis and 24h recall the Food Frequency Questionnaire (FFQ). The impact of this power to the health of fisherman was evaluated performing a nutritional assessment. The results revealed that the fishermen carry out their activities with poor working conditions, health and nutrition. Feeding practices of these fishermen undertake development work, making it even more stressful, as well contributing to the emergence of Chronic Noncommunicable Diseases. The management of the activity, as well as the current structure of the vessel, also contributes to the adoption of inappropriate feeding practices during the shipment of catch. The results of this indicate the need for adequate interventions in order to assist in recovery and / or maintenance of health of fisherman minimizing reflections of nutritional disorders for the development activity by improving the quality of life in this population
Resumo:
Pós-graduação em Geociências e Meio Ambiente - IGCE
Resumo:
Given the importance of preserving the water quality of the Guarani Aquifer, the work done in the hydrographic basin of the rivers Jacaré-Guaçú e Jacaré-Pepira, located in the central-northern São Paulo state, was made to map the hydraulic conductivity from the use of some empirical methods associated with granulometric analysis and in situ testing, specifically with the Guelph permeameter. All results were submitted to a correlation analysis and subsequently mapped using the methodology of minimum curvature, based on numerical techniques Spline. These procedures provide for studies of aquifer vulnerability and assist in decision making in environmental projects and guidelines for urban planning
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito realizar una caracterización de las prácticas de enseñanza de docentes de ciencias naturales de establecimientos educativos públicos de siete distritos de la provincia de Buenos Aires. Comentamos aquí el proceso de elaboración y algunos resultados obtenidos a través de un cuestionario que apunta a caracterizar las prácticas de enseñanza desde el discurso de los docentes. Dicho cuestionario abarcó distintos apartados de los cuales, en este trabajo, presentamos los resultados obtenidos respecto de los ítems destinados a caracterizar a la población, desde el punto de vista demográfico y de la formación y el desarrollo profesional docente, junto con aquellos que indagaban opiniones acerca de los fines de la educación, el rol docente y sus imágenes de la ciencia y de los científicos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito realizar una caracterización de las prácticas de enseñanza de docentes de ciencias naturales de establecimientos educativos públicos de siete distritos de la provincia de Buenos Aires. Comentamos aquí el proceso de elaboración y algunos resultados obtenidos a través de un cuestionario que apunta a caracterizar las prácticas de enseñanza desde el discurso de los docentes. Dicho cuestionario abarcó distintos apartados de los cuales, en este trabajo, presentamos los resultados obtenidos respecto de los ítems destinados a caracterizar a la población, desde el punto de vista demográfico y de la formación y el desarrollo profesional docente, junto con aquellos que indagaban opiniones acerca de los fines de la educación, el rol docente y sus imágenes de la ciencia y de los científicos.
Resumo:
La sociedad y el mundo en general, en cuanto a la integración social de todos, han ido evolucionando favorablemente. La accesibilidad hoy en día ya no es un hecho que preocupe a una minoría, sino cada vez son más las personas que se dedican a que este desarrollo vaya por el buen camino. En este trabajo lo que se pretende es recoger las condiciones que deben tenerse en cuenta al proyectar, y sobre todo, las características que debe cumplir el mobiliario que vamos a escoger para nuestro edificio, de forma que facilitemos el uso del mismo a todas las personas, sea cual sea su condición, de una forma lo más autónoma, segura y confortable posible. Se presenta como ejemplo el Edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcalá de Henares, situado en Guadalajara, sobre el que estudiaremos, mediante un modelo de fichas técnicas de diagnóstico y control, el mobiliario de las aulas, de la cafetería, los puntos de información, los espacios higiénico-sanitarios, el mobiliario urbano exterior y la señalización y paneles informativos. El mobiliario debe estar situado de forma que no entorpezca la circulación de los usuarios del centro y éste, debe poder ser utilizado por todos ellos, estudiantes con y sin discapacidad, profesores, etc.… Debe existir suficiente espacio alrededor de mesas y sillas para maniobrar y permitir la aproximación frontal de las personas en sillas de ruedas, también se debe evaluar la accesibilidad en aseos y baños, máquinas expendedoras….
Resumo:
En este proyecto se realizará un análisis del comportamiento dinámico de un viaducto hiperestático, situado en la línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz. Para ello se realizará un modelo de elementos finitos a partir de los datos de proyecto y de los resultados de la prueba de carga. En el trabajo se analizarán los modos de oscilación y frecuencias propias, se reproducirán los resultados de la prueba de carga del viaducto, se verificarán los requisitos dinámicos establecidos en la IAPF-2007, se analizará el comportamiento dinámico del viaducto sometido a modelos de carga que consideran la interacción vehículo estructura.
Resumo:
El monte “Refalgueri” objeto de esta memoria está situado en la provincia de Tarragona, constituyendo el límite de la misma con las de Teruel y Castellón, en el partido Judicial de Tortosa y término municipal de La Cenia, sin que haya posibilidad de cambio en el presente de su posición administrativa.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente Proyecto tiene como finalidad fundamental el estudio y dimensionado, así como la legalización de las instalaciones eléctricas en baja tensión de un nuevo bloque de 12 viviendas distribuidas en un portal, y la desclasificación del garaje mediante el estudio de ventilación del mismo en base al Reglamento electrotécnico para baja tensión e Instrucciones técnicas complementarias y diseñar las instalaciones de incendios. Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto de 2002.
Resumo:
431 p.
Resumo:
Desde a safra 2005/2006, a expansão da fronteira agrícola pela agricultura do cultivo de soja em grande escala tem intensificado a ocorrência de focos de queimada e desmatamento no bioma Cerrado Brasileiro. O Governo Federal tem direcionado esforços para ordenar o processo de ocupação territorial, bem como, controlar os focos de queimada e o desmatamento ilegal. Nesse contexto, o estado do Maranhão é estratégico por abranger os biomas Amazônia e Cerrado e a transição desses biomas com o bioma Semi-Árido. Com o presente trabalho objetivou-se avaliar econômica e ambientalmente os impactos da mudança da cobertura florestal do Cerrado maranhense. Para tanto, foram utilizados uma série histórica (2003-2012) de dados referentes a focos de queimadas e de desmatamento do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) e dados do Censo Agropecuário de 2006 do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) referentes ao uso da terra, as atividades agropecuárias e a estrutura agrária. A tendência do aumento de desmatamento e focos de queimada na série histórica foi medida por um índice de constância de incremento. Foram realizadas análises de volume e densidade de queimadas e o índice de concentração (gini). Os resultados obtidos demonstram que, entre os dez municípios com maior ocorrência de focos de queimada houve um aumento na quantidade e na concentração desses eventos. Neste sentido, entre 2008 e 2012 houve um aumento de 346% do número de focos de queimadas na área estudada. Portanto, conclui-se que novas dinâmicas econômicas e de ocupação do território estão se configurando na expansão da fronteira agrícola maranhense impactando o bioma Cerrado o que torna urgente a emergência de políticas estaduais e municipais alinhadas às políticas federais para conter o processo de degradação ambiental em curso na área estudada.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.