973 resultados para pedagogical experience
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Respecto de la extensa e intensa labor pedagógica de Juan Adolfo Vázquez se rescata la experiencia de enseñanza-aprendizaje que dirigió en la Universidad Provincial de San Juan “Domingo Faustino Sarmiento"(Argentina), entre los años 1965 y 1966, dentro del Ciclo Básico de Humanidades. En un trabajo interdisciplinario las lecturas y el tratamiento de los temas entrecruzaban filosofía, historia, arte, religiones, geografía, economía y política. Fue una práctica de pensamiento, una práctica teórica, intersubjetiva, en interlocución con la historia que, al incluir la tradición judeo-cristiana con otras tradiciones, como las del cercano oriente, las orientales y americanas, abarcaba más de 30 siglos. A través de ella profesores y alumnos pudieron ver cómo el ser humano utiliza las nociones para poder vivir y le sirven y le han servido de hogar desde los más remotos siglos y lugares del mundo.
“Y…a mí me parece que es porque los niños ganaron" : relato y análisis de una experiencia pedagógica
Resumo:
Este relato presenta una experiencia pedagógica desarrollada con un grupo de niños de 2º ciclo, en proceso de alfabetización, que asisten a una escuela de recuperación - modalidad de Educación Especial - de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizan momentos clave de la experiencia a partir de los aportes de las teorías genéticas del desarrollo en el marco de la perspectiva interdisciplinaria (Elichiry, 2009). Se interpela el uso de categorías que históricamente se han utilizado y aún se utilizan para describir a los niños que habitan nuestras escuelas y se propone una reflexión sobre prácticas de enseñanza, de manera de ofertar entornos favorecedores que promuevan las potencialidades de los alumnos. El trabajo se inscribe en el marco de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas que posibilita poner a prueba “lo que sucede" y “lo que nos sucede" en el trabajo diario, recuperando y reconstruyendo las voces de los diferentes actores (Suarez, 2007).
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
O presente estudo teve como seu objetivo geral investigar o modelo didático-pedagógico que vem sendo utilizado no ensino jurídico brasileiro, ressaltando a necessidade da busca pela formação integral do futuro operador do Direito, conforme preceitua a Resolução CNE/CES n°09/04. De modo especial, procurou investigar como a utilização do cinema pode ser compreendida como recurso para possibilitar a interação das disciplinas da área jurídica com a de outras áreas do conhecimento, incluindo arte e estética na formação do discente de Direito, visando uma maior eficácia do exercício operacional da inteligência, ampliação de visão de mundo e exercício do pensamento crítico. Os caminhos percorridos nesta pesquisa incluíram um estudo teórico sobre o histórico e os problemas do ensino jurídico no Brasil, discutindo-se as características pedagógicas dos cursos de Direito, bem como as inovações trazidas pelo MEC no que tange à adequação dos currículos e da pedagogia para alcançar o ensino humanístico, de acordo com a realidade dinâmica da sociedade globalizada. Nesta esteira, a pesquisa visou problematizar como o cinema, considerando-o como veículo instrucional, pode ser utilizado como metodologia inter e transdisciplinar nos cursos de Direito. Elaborou-se, também, uma investigação de campo que pretendeu, por meio de questionário estruturado, obter as opiniões de alunos sobre uma experiência de docência na disciplina de Direito Internacional Público onde se utiliza, de forma regular, trechos de produções cinematográficas como elementos contextualizadores de saberes na área lecionada. A pesquisa evidenciou que são poucos os professores de direito que se utilizam do cinema em suas aulas, embora todos os alunos pesquisados entendam ser esta uma prática extremamente válida e dialógica, que os leva à ampliação de conhecimento de mundo e ao pensamento crítico.
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
Desde un análisis crítico y reflexivo de la educación, se hace necesario preguntar por el sentido del lenguaje en los procesos formativos que hacen parte del acordonamiento ideológico de esta sociedad dirigida por la razón instrumental hacia los principios del consumo y la competencia. Poner en este contexto el lugar de la pregunta por el lenguaje es, necesariamente, preguntar por el lugar y el propósito de la pregunta en la educación. ¿Tiene lugar la pregunta en la hegemonía de un modelo capitalista que se extiende a la concepción mercantilista de la educación? ¿Qué intencionalidades le subyacen a la pregunta como acción política en la que se le da apertura al diálogo con criterios ético, político y propositivo? En este texto, me propongo desarrollar estas inquietudes desde el horizonte de indagación de la pregunta como una experiencia pedagógica de liberación, en la cual se trazan retos epistémicos y estéticos de relevancia en los propósitos de una educación con responsabilidad social, y en el compromiso de un maestro con claridad práctica y discursiva frente a su papel como sujeto político
Resumo:
We work collectively with varied locative-type projects and look to integrate our students into contemporary experience design culture. Students experience the ‘how and what’ of locative by becoming participant users, being exposed to contemporary works, and placing themselves in the role of the designer producing their own located works.
Resumo:
This thesis reports the outcomes of an investigation into students’ experience of Problem-based learning (PBL) in virtual space. PBL is increasingly being used in many fields including engineering education. At the same time many engineering education providers are turning to online distance education. Unfortunately there is a dearth of research into what constitutes an effective learning experience for adult learners who undertake PBL instruction through online distance education. Research was therefore focussed on discovering the qualitatively different ways that students experience PBL in virtual space. Data was collected in an electronic environment from a course, which adopted the PBL strategy and was delivered entirely in virtual space. Students in this course were asked to respond to open-ended questions designed to elicit their learning experience in the course. Data was analysed using the phenomenographical approach. This interpretative research method concentrated on mapping the qualitative differences in students’ interpretations of their experience in the course. Five qualitatively different ways of experiencing were discovered: Conception 1: ‘A necessary evil for program progression’; Conception 2: ‘Developing skills to understand, evaluate, and solve technical Engineering and Surveying problems’; Conception 3: ‘Developing skills to work effectively in teams in virtual space’; Conception 4: ‘A unique approach to learning how to learn’; Conception 5: ‘Enhancing personal growth’. Each conception reveals variation in how students attend to learning by PBL in virtual space. Results indicate that the design of students’ online learning experience was responsible for making students aware of deeper ways of experiencing PBL in virtual space. Results also suggest that the quality and quantity of interaction with the team facilitator may have a significant impact on the student experience in virtual PBL courses. The outcomes imply pedagogical strategies can be devised for shifting students’ focus as they engage in the virtual PBL experience to effectively manage the student learning experience and thereby ensure that they gain maximum benefit. The results from this research hold important ramifications for graduates with respect to their ease of transition into professional work as well as their later professional competence in terms of problem solving, ability to transfer basic knowledge to real-life engineering scenarios, ability to adapt to changes and apply knowledge in unusual situations, ability to think critically and creatively, and a commitment to continuous life-long learning and self-improvement.
Informed learning: a pedagogical construct attending simultaneously to information use and learning.
Resumo:
The idea of informed learning, applicable in academic, workplace and community settings, has been derived largely from a program of phenomenographic research in the field of information literacy, which has illuminated the experience of using information to learn. Informed learning is about simultaneous attention to information use and learning, where both information and learning are considered to be relational; and is built upon a series of key concepts such as second–order perspective, simultaneity, awareness, and relationality. Informed learning also relies heavily on reflection as a strategy for bringing about learning. As a pedagogical construct, informed learning supports inclusive curriculum design and implementation. This paper reports aspects of the informed learning research agenda which are currently being pursued at the Queensland University of Technology (QUT). The first part elaborates the idea of informed learning, examines the key concepts underpinning this pedagogical construct, and explains its emergence from the research base of the QUT Information Studies research team. The second presents a case, which demonstrates the ongoing development of informed learning theory and practice, through the development of inclusive informed learning for a culturally diverse higher education context.
Resumo:
This paper examines the integration of computing technologies into music education research in a way informed by constructivism. In particular, this paper focuses on an approach established by Jeanne Bamberger, which the author also employs, that integrates software design, pedagogical exploration, and the building of music education theory. In this tradition, researchers design software and associated activities to facilitate the interactive manipulation of musical structures and ideas. In short, this approach focuses on designing experiences and tools that support musical thinking and doing. In comparing the work of Jean Bamberger with that of the author, this paper highlights and discusses issues of significance and identifies lessons for future research.