998 resultados para incest taboo, intentionality attributions, moral judgments, Madagascar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto revisa los problemas que ha suscitado el abandono, por parte de Habermas, de una concepción epistémica de la verdad. Este autor ha sostenido que los enunciados descriptivos pueden ser verdaderos o falsos (en un sentido no epistémico) y los juicios morales correctos o incorrectos (en un sentido epistémico). Las expresiones evaluativas no se encontrarían en ninguno de esos casos y no podrían aspirar a una validez independiente del contexto. El artículo examina —a la luz de la literatura— las críticas que esa posición ha suscitado. En general, se ha sostenido que mientras un enunciado descriptivo podría ser verdadero aunque no sepamos cómo justificarlo, no tendría sentido decir que un enunciado moral es correcto aunque no sepamos cómo justificarlo. Ello ocurriría porque mientras el concepto de verdad de Habermas es no epistémico, el concepto de corrección lo es. Para superar esa asimetría, McCarthy ha sugerido un concepto de corrección puramente procedimental; Putnam un concepto de verdad deflacionada; y Lafont una tesis realista tanto en el plano natural como moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

MARIANO, J. L. ; FIGUEIREDO, ERIK A. . Efeitos da composição domiciliar e da escala equivalente sobre as medidas de desigualdade de renda e pobreza no Brasil. In: XXXVI Encontro Nacional de Economia,Salvador 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

MARIANO, J. L. ; FIGUEIREDO, ERIK A. . Efeitos da composição domiciliar e da escala equivalente sobre as medidas de desigualdade de renda e pobreza no Brasil. In: XXXVI Encontro Nacional de Economia,Salvador 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Even more so than in other arts, film has tried to draw an artificial but clear line between eroticism and pornography, nonetheless perpetuating moral judgments about movies marketed as “erotic”. The explicit and repeated portrayal of sex in such films would place them dangerously near the vortex of the pornographic, and thus, since they are not concerned with transcendental issues, they would require little or no critical attention. I will however try to argue, using Last Tango in Paris and Une liaison pornographique, that many of these “erotic” films conclude that a relationship based solely on sex (i.e. “pornographic”), which ignores the complexities of individual identity and the interpersonal is doomed to fail. Also, I would like to show how these films ultimately conceive of sex as something that goes beyond the merely physical and walks the grounds of such transcendental issues as despair, loneliness, death, or love.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, we present a model of emotions and attributions of intentionality within the leader-member relationship. The model is predicated on two central ideas. The first is that leadership is intrinsically an emotional process, where leaders display emotion and attempt to evoke emotion in their members. The second is that leadership is a process of social interaction and is therefore appropriately defined in terms of social, psychological theories such as the attribution theory. Our focus is on the perspective of members, not the leaders. Specifically, members' attributions about their leader's intentions influence how the members evaluate, interpret, and eventually label the leader's influence attempts as either true or pseudo transformational leadership. These attributions are determined by and themselves influence the members' emotions. We describe each of the elements of the model and conclude with a discussion of the implications of the model for theory, research, and practice. (C) 2002 Elsevier Science Inc. All rights reserved.