201 resultados para hortícolas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola se ha caracterizado por su fuerte dinamismo frente a cambios en el contexto social, cultural y económico. En la actualidad los productores se enfrentan a diferentes desafíos, el de readecuar sus sistemas productivos y modalidades comerciales frente a los cambios impuestos por las regulaciones municipales que restringen la aplicación de plaguicidas junto a los planes de desarrollo local que facilitan la apertura de mercados alternativos. Este trabajo se propone analizar las modificaciones en el contexto social, ambiental, político en que se desenvuelve la horticultura y como a partir de ellos se transforman las estrategias de los productores. Para cumplir con tal fin se han realizado entrevistas a informantes claves, productores y consumidores de municipios de Luján, Marcos Paz y Cañuelas, a funcionarios del INTA, a técnicos de instituciones oficiales. A partir de las restricciones impuestas por las normativas municipales para la aplicación de plaguicidas, así como la creciente urbanización, han determinado que los productores reduzcan la utilización de estos tóxicos planteando estrategias agroecológicas, en el mismo sentido la creación de ferias locales y las ventas en los predios han establecido un mejor vínculo con los consumidores. Las políticas públicas han jugado a favor de un replanteo de las tecnologías empleadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias ? registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola se ha caracterizado por su fuerte dinamismo frente a cambios en el contexto social, cultural y económico. En la actualidad los productores se enfrentan a diferentes desafíos, el de readecuar sus sistemas productivos y modalidades comerciales frente a los cambios impuestos por las regulaciones municipales que restringen la aplicación de plaguicidas junto a los planes de desarrollo local que facilitan la apertura de mercados alternativos. Este trabajo se propone analizar las modificaciones en el contexto social, ambiental, político en que se desenvuelve la horticultura y como a partir de ellos se transforman las estrategias de los productores. Para cumplir con tal fin se han realizado entrevistas a informantes claves, productores y consumidores de municipios de Luján, Marcos Paz y Cañuelas, a funcionarios del INTA, a técnicos de instituciones oficiales. A partir de las restricciones impuestas por las normativas municipales para la aplicación de plaguicidas, así como la creciente urbanización, han determinado que los productores reduzcan la utilización de estos tóxicos planteando estrategias agroecológicas, en el mismo sentido la creación de ferias locales y las ventas en los predios han establecido un mejor vínculo con los consumidores. Las políticas públicas han jugado a favor de un replanteo de las tecnologías empleadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea cuenta con el Catálogo Común de variedades de especies hortícolas, donde se inscribirán aquellas variedades que reúnan las condiciones legales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos hortícolas tienen una enorme importancia dentro de la producción agraria española, estando localizados principalmente en el Sur y en el área mediterránea, zonas en las que el clima resulta idóneo para dicha producción. Existen además otras áreas, de clima no tan favorable, pero con una gran tradición hortícola e importantes producciones; son éstas: Aragón, Navarra, Extremadura y Valles del Centro (ver tabla I). De la totalidad de la superficie dedicada a la producción hortícola unas 476.000 hectáreas, más de un 10% es decir, unas 50.000 ha. se dedican a cultivo protegido. Los sistemas de producción y, por lo tanto, de mecanización, son muy diferentes entre la producción al aire libre o bajo cobertura. (En estas estadísticas sobre cultivo de hortalizas no se incluyen los tubérculos para consumo humano, en los que la patata es el exponente principal. Por ser considerado un cultivo con características propias, más similar a otros de tipo extensivo, alejados de las hortalizas en sus características y en los sistemas de mecanización, como es el de la remolacha, no se incluye á la patata en este estudio). De la totalidad de la producción hortícola, la mecanización se ha desarrollado fundamentalmente en la producción al aire libre de cultivos industriales; en éstos, la mecanización de todo el proceso de producción, desde la preparación para la siembra hasta la recolección, supone un factor fundamental para la reducción de los costes, reducción que se está haciendo cada vez más necesaria para alcanzar la rentabilidad en estos cultivos. El tomate de industria, judía verde, guisante, etc., pertenecen a este grupo de cultivos. Hay que resaltar, sin embargo, que la mayor parte de las operaciones incluidas en la producción hortícola tradicional se realiza de forma manual, con muy diversos grados de utilización de los medios mecánicos pala los diferentes cultivos y para las diferentes operaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos hortícolas tienen una enorme importancia dentro de la producción agraria española, estando localizados principalmente en el área mediterránea, en el Sur (incl. Extremadura), y valles del centro, zonas en las que el clima resulta apropiado para dicha producción. Dentro de la superficie total, 476.000 hectáreas, casi un 10% corresponde a Extremadura (44.185 ha, M.A.P.A. 1988), Comunidad en la que se ha producido en los últimos años un fuerte incremento de superficie dedicada a la producción hortícola (véase Rodríguez, 1983). De la superficie total indicada para el país, unas 50.000 hectáreas se dedican a cultivo protegido, el cual sin embargo es muy minoritario en Extremadura. Este hecho tiene importancia en relación al tema que nos ocupa, la mecanización, pues ésta se ha desarrollado fundamentalmente en la producción al aire libre de cultivos industriales, precisamente el punto fuerte de la producción hortícola extremeña.