1000 resultados para history didactics
Resumo:
Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos
Resumo:
En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente
Resumo:
Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
This quantitative and qualitative analysis of syllabuses indicates difficulties in the relation between history teaching in upper secondary schools and in higher education. Using analytical tools stemming from research of education and history didactics we highlight problematic differences between universities. It is evident that history education in many ways lacks a progression from upper secondary school to higher education. Judging from the formulations in the syllabuses, the grading demands on the students in upper secondary schools are in some cases even higher than in the universities. The results from this study suggest a need for further analysis of the teaching of history, and other subjects, in higher education in relation to teaching in upper secondary schools.
Resumo:
Méthodologie: Recherche qualitative de type phénoménologique, ethnographique (Fortin, Côté, & Filion, 2006) ; Interactionnisme symbolique (Poisson, 1992)
Resumo:
Geographic Information System (GIS) is a technology that deals with location to support better representations and decision making. It has a long tradition in several planning areas, such as urbanism, environment, riskiness, transportation, archeology or tourism. In academics context higher education has followed that evolution. Despite of their potentialities in education, GIS technologies at the elementary and secondary have been underused. Empowering graduates to learn with GIS and to manipulate spatial data can effectively facilitate the teaching of critical thinking. Likewise it has been recognized that GIS tools can be incorporated as an interdisciplinary pedagogical tool. Nevertheless more practical examples on how GIS tools can enhance teaching and learning process, namely to promote interdisciplinary approaches. The proposed paper presents some results obtained from the project “Each thing in its place: the science in time and space”. This project results from the effort of three professors of Geography, History and Natural Sciences in the context of Didactics of World Knowledge curricular unit to enhance interdisciplinarity through Geographic Information Technologies (GIT). Implemented during the last three years this action-research project developed the research practice using GIS to create an interdisciplinary attitude in the future primary education teachers. More than teaching GIS the authors were focused on teaching with GIS to create an integrated vision where spatial data representation linked the space, the time and natural sciences. Accumulated experience reveals that those technologies can motivate students to learn and facilitating teacher’s interdisciplinary work.
Resumo:
Le système éducatif encourage une histoire positiviste, ordonnée, unilatérale et universelle; par l´incorporation de le découpage chronologique de l´histoire en quatre étapes. Mais, est-ce qu´il serait posible que les élèves puissent étudier leur propre présent? Mon commuication poursuit d´exposer, comme Saab affirmait, le présent est “le point de départ et d´arrivée de l´enseignement de l´histoire détermine les allers et les retours au passé”. La façon d´approcher l´enseignement de l´histoire est confortable. Il n´y a pas de questions, il n´y a pas de discussions. Cette vision de l´histoire interprétée par l´homme blancoccidental-hétérosexuel s´inscrit dans le projet de la modernité du Siècle des Lumières. Par conséquent, cette histoire obvie que nous vivons dans una société postmoderne de la suspicion, de la pensée débile. En ce qui concerne la problématique autour de la pollution audiovisuelle et la façon dont les enseignants et les élèves sont quotidiennement confrontés à ce problème. Par conséquent, il est nécessaire de réfléchir à la question de l´enseignement de l´histoire quadripartite. Actuellement, les médias et les nouvelles technologies sont en train de changer la vie de l´humanité. Il est indispensable que l´élève connaisse son histoire presente et les scénarioshistoriques dans l´avenir. Je pense en la nécessité d´adopter une didactique de l’histoire presente et par conséquent, nous devons utiliser la maîtrise des médias et de l´information. Il faut une formation des enseignants que pose, comme Gadamer a dit: “le passé y le présent se trouvent par une négociation permanente”. Una formation des enseignants qui permette de comprendre et penser l´histoire future / les histoires futures. À mon avis, si les élèves comprennent la complexité de leur monde et leurs multiples visions, les élèves seront plus tolérantes et empathiques.
Resumo:
36
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física