999 resultados para fotografía digital


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica que pretende a través del estudio del cuento de los tres cerditos y el lobo feroz, enseñar nociones básicas de diferentes campos tanto de estructuras arquitectónicas, como de fotografía digital de diferentes construcciones y sobre las diferentes versiones del cuento .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia realizada en Educación Infantil sobre el lenguaje matemático a través de la fotografía digital. Los conceptos matemáticos, lingüísticos, artísticos o científicos se proponen en el aula de infantil de manera amena y cercana a su realidad, utilizando transversalmente las TICs. El lenguaje lógico-matemático está presente en la vida del niño, no se puede desvincular de ella, su aplicación le sirve para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana. Adquirir este conocimiento matemático supone desarrollar un determinado tipo de pensamiento reflexivo y educar a los niños en la observación. La experiencia a través de la fotografía digital, retrata el mundo matemático con los niños que finalizan la etapa infantil. El lenguaje audiovisual y el de las tecnologías de la información y la comunicación tienen que estar presentes en su entorno y la escuela debe tener un papel compensador de desigualdades, facilitando que los niños y las niñas manipulen objetos y recursos inusuales en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. El objetivo general que el docente se plantea es ayudar al niño a estructurar sus pensamientos y que los contenidos lógico-matemáticos le sirvan para el conocimiento de su entorno, ayudándose de un recursos como es la cámara fotográfica digital.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid. Han participado cuatro profesores; tres pertenecientes al departamento de Geografía e Historia y uno al departamento de Plástica y Visual , especialista en nuevas tecnologías. Objetivos planteados: - Integrar los conocimientos artísticos, históricos y urbanísticos en los respectivos temarios . -Utilizar las manifestaciones artísticas, urbanísticas y arquitectónicas como forma de acercamiento a otros momentos históricos. - Conocer el patrimonio del entorno de Campos y Torozos. - Concienciar sobre el legado histórico y cultural. El proceso de trabajo ha sido el siguiente: - Elección de los temas de trabajo. - Distribución de tareas.- Búsqueda bibliográfica. - Elaboración de unidades didácticas incluyendo en cada una el cuaderno del profesor y los cuadernos de los alumnos adaptando los contenidos a los diferentes niveles curriculares. - Puesta en común y corrección del material elaborado.- Primera aplicación de determinados materiales en el aula. Materiales elaborados: seis unidades didácticas sobre el patrimonio histórico-artístico de Campos y Torozos, aplicables a secundaria y bachillerato. Unidad Didáctica nõ 1: Becilla y sus restos romanos. (1õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica n' 2: San Cebrián de Mazóte y arte mozárabe. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica nõ 3: Urueña, recinto amurallado y primer románico. (2õ ESO y 2' Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 4: El monasterio de la Santa Espina y arte cisterciense. (2õ y 4õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia, Geografía y Arte-). Unidad Didáctica nõ 5: Aguilar de Campos e iglesia de San Andrés. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 6: Villabrágima y el Neoclásico de Santa María. (4õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-.) Materiales utilizados: se ha recurrido a una amplia bibliografía sobre los contenidos a trabajar. Por otra parte, se utilizado los recursos tecnológicos del centro y del CFIE de Medina de Rioseco. (Medios informáticos, cámara de fotografía digital). Trabajo no publicado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de la narrativa transmedia en aplicaciones de ocio y de marketing se incrementa día a día. El despliegue de contenidos a través de múltiples plataformas y canales, así como la implicación del usuario como agente activo son parámetros básicos que la definen. El presente proyecto parte de la aplicación de la narrativa transmedia como planteamiento didáctico en el aula virtual y focaliza en el uso del hipervídeo como elemento básico de planificación docente dentro de dicho planteamiento. El diseño de parte de los contenidos y las actividades de la asignatura de Fotografía digital en una estructura transmedia comporta una diversificación de canales de comunicación a los que debe atender el consultor y como consecuencia una complejidad en la gestión del aula que puede imposibilitar la sostenibilidad de la experiencia. La utilización del hipervídeo como herramienta de planificación tiene el objetivo de facilitar dicha sostenibilidad y constituye el objetivo central de este artículo. El proyecto se encuentra actualmente en fase de desarrollo y su implementación en el aula está prevista para setiembre de 2012. Se enmarca en el estudio del uso didáctico del audiovisual interactivo y se presentó a la convocatoria APLICA 2010 del Vicerectorat en Recerca i Innovació de la UOC resultando seleccionado y recibiendo financiación para su desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tercera parte contiene: 1. Fisonomía di Polemone tradotta di greco in latino del Carlo Montecuccoli, con annotatione del medesmo, et poscia di latino fatta volgare dal conte Francesco suo fratello -- 2. Fisonomia natvrale di Monsignore Giovanni Ingegneri.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Texto a dos columnas.