1000 resultados para fisiología vegetal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Articular el trabajo manual e intelectual en el proceso de aprendizaje. Acercar al estudiante a una de las actividades productivas más características de la región, promoviendo el conocimiento experimental de las técnicas agrícolas de cultivo de las especies vegetales de interés económico. Que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los sucesivos cursos de Ciencias Naturales. Familiarización con la metodología científica por medio de la realización de actividades experimentales de Fisiología vegetal. Que el alumno sea capaz de realizar cultivos de las especies de mayor interés económico de la región, valorando sus posibilidades, riesgo y rentabilidad. Que el alumno adquiera una visión global y descriptiva del sector agrícola regional. Potenciar el trabajo en equipo, la planificación conjunta de las tareas, la organización y el reparto de responsabilidades, fomentando el espíritu crítico hacia la propia y ajena labor. Desarrollar la Educación Ambiental. 18 alumnos de segundo de BUP y 26 de tercero, del IB La Albericia de Santander. Metodología eminentemente activa y con carácter práctico del curso. Para cada unidad didáctica el profesor fijaba los objetivos a desarrollar y las actividades generales a realizar. División de la actividad general en varias fases complementarias y asignación de éstas a los diferentes equipos de alumnos. Búsqueda de bibliografía y recopilación de documentación con un posterior análisis y discusión de éstas. Elaboración por cada equipo de una ficha de trabajo con el plan a llevar a cabo. Puesta en ejecución de la ficha, en la que cada equipo lleva un ritmo diferente. A lo largo del curso rotaban los equipos para que todos pasaran por las actividades generales. Elaboración de un informe correspondiente a la actividad desarrollada, y análisis y discusión de los resultados en mesa redonda. Se analiza por separado la evaluación de los alumnos y del proyecto en sí. En la evaluación de los alumnos, han sido los resultados obtenidos los que han permitido captar el grado de asimilación de los contendios y objetivos. Para el resultado del proyecto se comparan un grupo experimental con uno piloto. Para la evaluación de los diferentes aspectos se disponía de una batería de test de idénticas características que se pasaría al principio y al final de la experiencia. No se ofrecen resultados concretos en este aspecto debido a que por el escaso número de alumnos que han constituido los grupos experimentales, no tendrían significación estadística. Para los siguientes cursos, formar grupos que no superen los 15-20 alumnos. Informar a los alumnos de los objetivos, contenidos y metodología a seguir para garantizar una selección responsable. Intensificar los trabajos de cultivo en el laboratorio en condiciones experimentales. Instruir a los alumnos en el manejo de la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Facultad de Ciencias del Mar, Departamento de Biología

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la poliaminas durante la reproducción de las algas rojas , en particular la de las enzimas reguladoras de su síntesis ornitina descarboxilasa y arginina descarboxilasa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa el papel de las enzimas transglutaminasas en la organización de la antena colectora de luz en algas rojas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración de la cantidad y calidad de la carragena de cultivares de Panamá

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Papel de las poliaminas en la precipitación del carbonato en algas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] In the frame of the restoration of natural populations of Cymodocea nodosa of the Canary Islands, seeds are being collected at natural populations where germination is rather scarce and seasonal after dormancy. We have developed techniques of propagation in vitro of collected seeds, consisting in forced seed germination and seedlings propagation to obtain mature 20-30 cm plantlet, which eventually are being used for restoration. In order to improve the developed methodology, several experiments were conducted to adjust conditions for seed storage under different regimes of temperature without loosing germinative potential, fertilize during propagation with controlled released NPK fertilizers, and increase growth by dipping seedlings in solutions of the most common plant hormones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson is the most abundant seagrass species in the Canary Islands (Spain), where it forms dense submerged, ecologically relevant communities as stable and protected habitats. As with other seagrasses, concern has arisen due to a decline in the number and extension of the communities as the result of adverse activities in coastal areas. Seed germination and planting are assumed as cost-effective method for restoration. In the frame of the restoration of natural populations of Cymodocea nodosa, pilot experiences not tested so far in the Canary Islands have been carried out to developed in vitro techniques to produce viable seedlings and its transference to the natural environment.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Plant Tissue Culture, also called “micropropagation”, is the propagation of plants from different tissues (or explants) in a shorter time than conventional propagation, making use of the ability that many plant cells have to regenerate a whole plant (totipotency).There are two alternative mechanisms by which an explant can regenerate an entire plant, namely organogenesis and somatic embryogenesis. Since the last decades, the number of higher terrestrial plants species from which these techniques have been successfully applied has continually increased. However, few attempts have been carried out in marine plants. Previous seagrasses authors have focused their studies on i) vegetative propagation of rhizome fragments as explants in Ruppia maritima, Halophila engelmannii, Cymodocea nodosa and Posidonia oceanica; ii) culture of meristems in Heterozostera tasmanica, C. nodosa or P. oceanica; and iii) culture of germinated seeds on aseptic conditions, in Thalassia testudinum, H. ovalis, P. coriacea, P. oceanica, and H. decipiens. All these studies determine the most adequate culture medium for each species (seawater, nutrients, vitamins, carbon sources, etc...), often supplemented with different plant growth regulators and the necessary conditions for the culture maintenance, such as light and temperature. On the other hand, several studies have previously established protocols for cell or protoplast isolation in the species Zostera marina, Z. muelleri, P. oceanica, and C. nodosa, using shoots collected from natural meadows as original vegetal source, but further cell growth was never accomplished. Due to the absence of somatic embryogenesis or organogenetic studies in seagrasses we wonder: IS THE SUCCESSFUL APPLICATION OF TISSUE CULTURE TECHNIQUES POSSIBLE IN SEAGRASSES?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La charla trata de dar a conocer aspectos de la vegetación marina, desde las diminutas algas microscópicas que forman el fitoplancton hasta las que construyen bosques marinos con talos de metros de longitud. Las algas son importantes e insustituibles en la alimentación humana, pero es que sostinenen el funcionamiento del ecosistema marino, es decir, la existencia de peces y del mismo ser humano. Las sebas son plantas con flor, Cymodocea nodosa, que forman sebadales se analizan y sus beneficios ambientales hacen que sea necesario conocerlas y emplear técnicas de biotecnología para recuperarlas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos