803 resultados para fórmulas epigráficas
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi testar a aplicação de medidas de acurácia para determinar a utilidade de diagnósticos nutricionais para comparação de fórmulas DRIS, e avaliar o emprego dessas medidas no processo de modelagem das funções do Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação (DRIS). Foram avaliadas três fórmulas: relações bivariadas simplificadas; relações multivariadas; e modelagem das funções DRIS. Foram utilizados dados de monitoramento nutricional de pomares de mangueiras cultivadas no Vale do São Francisco. O desempenho das fórmulas foi avaliado com base na concordância de seus diagnósticos com o proporcionado pelo método das faixas de suficiência. Foram determinadas as acurácias global e de insuficiência, de equilíbrio, de excesso, de deficiência, de suficiência e de toxicidade nutricional. A fórmula simplificada e a de relações multivariadas tiveram resultados semelhantes para as acurácias de deficiência e insuficiência, mas inferior ao da fórmula DRIS para modelagem das funções. Esta última, por possibilitar o ajuste do coeficiente de sensibilidade de cada função DRIS, mostrou-se promissora para diminuir riscos de diagnósticos falsos de deficiência (deixar de recomendar o nutriente quando ele é necessário) e de insuficiência (recomendar o nutriente quando ele não é necessário). No entanto, a fórmula DRIS para modelagem das funções não mostra desempenho satisfatório nas demais medidas de acurácia.
Resumo:
El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas y granulométricas del cauce. Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran únicamente caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artículo se incluye una compilación de este tipo de ecuaciones, así como un ejemplo ilustrativo de su utilización.
Resumo:
El empleo en hidráulica en lámina libre de las ecuaciones de resistencia al flujo de Gauckler-Manning o Darcy-Weisbach requiere la determinación de un coeficiente de resistencia; determinación que si bien es suficientemente precisa con un reducido esfuerzo y coste en cauces artificiales, resulta mucho más difícil y cara en ríos. Con objeto de eliminar la necesidad de una estimación independiente del coeficiente de resistencia se han desarrollado estadísticamente una serie de ecuaciones para flujo permanente y uniforme en ríos, en las que se prescinde de dicho coeficiente. El presente artículo pretende ser una revisión de las fórmulas de este último tipo más difundidas en la práctica de la hidráulica fluvial.
Resumo:
Se trata en este trabajo de una supuesta inscripción vasco-ibérica que el padre Larramendi puso en su Diccionario trilingüe, de cómo Mayans la condenó y cómo la imitó Erro.
Resumo:
Ultimamente tem-se verificado aumento do uso de nutrição enteral (NE) em domicílio, objetivando reduzir custos e melhorar a qualidade de vida. Contudo, é importante monitorar o valor nutricional das dietas. Nesse estudo foram avaliadas as formulações F1 e F2 (ARAÚJO; GALEAZZI, 1999) contendo carne bovina, ovo (F1), chicória, cenoura, fubá de milho, extrato hidrossolúvel de soja, óleo de soja, Nidex® e sal, para uso em NE ou oral domiciliar, objetivando obter dados mais confiáveis e seguros. Foram determinadas: composição centesimal, digestibilidade in vitro e lisina disponível. As composições centesimais (base seca) foram as seguintes: F1: calorias 454,69, umidade 79,29±0,07, proteína 17,04±0,06, lipídios 14,85±0,11, carboidratos 63,22, fibra alimentar solúvel 0,67±0,66 e insolúvel 1,65±0,73, cinzas 2,57±0,01; F2: calorias 463,92, umidade 78,96±0,09, proteína 16,56±0,09, lipídios 15,12±0,20, fibra alimentar solúvel 1,09±0,11 e insolúvel 1,84±0,09, carboidratos 65,40 e cinzas 2,63±0,08. A distribuição calórica mostrou-se adequada. Os teores de lisina eram 80 mg/g de proteína para F1 e 139 para F2. A digestibilidade (%) das proteínas foi 95 para F1 e 93 para F2. As formulações são factíveis de preparo em domicílio, possuem fontes de proteína de boa qualidade, baixo custo, podendo atender às necessidades nutricionais de indivíduos em terapia nutricional domiciliar e promover a recuperação nutricional.
Resumo:
INTRODUÇÃO: A qualidade da diálise oferecida aos pacientes em diálise pode ser mensurada pelo Kt/V, o qual pode ser calculado de diversas maneiras. OBJETIVO: Comparar os resultados de Kt/V obtidos por meio das fórmulas de Lowrie (L) e de Daugirdas (D) com os resultados mensurados pelo monitor de clearence on-line - Online Clearence Monitor (OCM). MÉTODO: Estudo observacional transversal com 59 pacientes em hemodiálise (HD). Os dados foram coletados na mesma sessão de diálise: (ureia pré-diálise e pós-diálise) e o resultado de Kt/V foi obtido pelo OCM da máquina Fresenius 4008S (Fresenius Medical Care AG, Bad Homburg, Alemanha). RESULTADO: Foram analisadas 95 sessões, em que prevaleceu o sexo masculino, 56% (33), com idade média de 57 + 14 anos. A hipertensão arterial com 42% (25), diabetes com 12% (7) e glomerulonefrite com 8% (5) foram as causas mais frequentes da doença renal crônica (DRC). O Kt/V médio obtido pela fórmula de L, de D e pelo OCM foi de 1,31; 1,41 e 1,32, respectivamente. A comparação entre as fórmulas de L e D mostra que há diferença estatística p = 0,008 com a correlação de Pearson de 0,950. Entre D e OCM a diferença também é significativa: p = 0,011 e r = 0,346, provavelmente devido a perda convectiva, avaliada pela equação de D e não observadas por OCM e L. A comparação entre L e OCM não foi significativa p = 0,999 e r = 0,577. CONCLUSÃO: Os dados sugerem que o OCM pode ser utilizado como um norteador para ajuste da dose de diálise em tempo real.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2012.
Resumo:
Esta publicación se ha desarrollado en el marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL y por tanto es de uso público. Se permite la reproducción total de sus contenidos siempre y cuando se realice sin ánimo de lucro y se cite correctamente la fuente de procedencia y la autoría
Resumo:
Este material forma parte del Maletín de Coeducación, una herramienta didáctica repleta de fórmulas, ideas, sugerencias, técnicas. Su utilización se orienta a favorecer el desarrollo en el alumnado de procedimientos como los siguientes: analizar, aplicar, colaborar, compartir, discutir, explicar, innovar, observar, reconocer, reflexionar, relacionar, valorar. Todas las actividades propuestas son actividades de discusión..
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casación Penal, ha venido aplicando la teoría de la autoría mediata por dominio funcional de aparatos organizados de poder, para imputar responsabilidad a jefes de grupos armados al margen de la ley o a políticos vinculados con los mismos por los hechos cometidos por estas organizaciones. En el presente artículo sostenemos que esto no es posible ni resuelve la problemática de la violencia de género en este contexto, para lo cual se exploran los delitos de constreñimiento a delinquir y de instigación a delinquir para resolver esta problemática.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestran diferentes ejemplos para demostrar que un teorema es algo más que una fórmula. Las integrales, las ecuaciones y distintos tipos de funciones son algunos de los aspectos tratados en estos teoremas. En los nueve ejemplos se explican con gráficos las teorías a demostrar.
Resumo:
Elaborar una ecuación de predicción de legibilidad válida para la estimación de dificultad de los textos escritos en Lengua castellana, aplicando el procedimiento Cloze de Taylor como medida de comprensión lectora. Selección de 150 textos siguiendo una serie de criterios en cuanto a estructura narrativa, unidad de contenido, extensión entre 250 y 550 palabras. Se incluyen textos escolares, obras literarias, lecturas infantiles, antologías, prensa y reader's digest. La submuestra se compone de 1500 alumnos de octavo y séptimo de EGB de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, del curso 1978-1979. A cada uno de los textos seleccionados se le aplicó el test Cloze en la modalidad de supresión de la quinta palabra. Cada texto, al que se adjuntaba también el original, fue aplicado a diez sujetos distintos, después de leer el original. Para cada texto se estudian 26 variables lingüísticas que son agrupadas en los siguientes bloques: variables formales (signos de puntuación, longino de palabra y frase, etc.); variable de redundancia; variables léxicas (presencia o ausencia de las palabras del texto respecto a una lista de palabras familiares); y variables categoriales (nombres propios, numerales, etc.). Test Cloze de Taylor en la modalidad de supresión de cada cinco palabras como criterio de comprensión lectora. Vocabulario común de García Hoz; vocabulario común fundido de García Hoz; lista de densidad de palabras de Spaulding. Análisis de varianza para la homogeneidad o no de la población. Correlación entre las variables. Análisis factorial. Análisis de regresión stepwise, dos pases. Histogramas. Validez y fiabilidad del test Cloze. A partir de las 26 variables lingüísticas y empleando como criterio el test Cloze se han construido diez fórmulas de legibilidad. Las variables determinantes del nivel de dificultad han sido: en cuanto a las variables formales, el porcentaje de comas, puntos y aparte, signos de interrogación, guiones de diálogo, palabras superiores a tres sílabas, frases largas. En las variables de redundancia, los textos con gran número de palabras diferentes. En las variables léxicas, el vocabulario común de García Hoz, seguido de la lista de Spaulding, fueron los más interesantes, en las variables categoriales, los nombres propios y numerales correlacionan positivamente con la facilidad de comprensión. Los coeficientes de correlación múltiple obtenidos por cada una de las fórmulas garantiza la validez de las mismas como instrumentos para la estimación de la dificultad lectora. El test Cloze, con lectura previa del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra, es un instrumento válido para la medida de la comprensión lectora de textos escritos en Lengua castellana, y un criterio válido para la elaboración de fórmulas de legibilidad en nuestra lengua.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.