899 resultados para escuela pública vasca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la pregunta planteada por el autor, se analiza el concepto de los nuevos valores y la contextualización de la escuela pública y la sociedad. A modo de conclusión se enuncian tres factores básicos para el autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la dirección de centros públicos, la cual comporta debate debido a los diferentes cambios de leyes educativas. También se tratan las diferentes formas de elección de directores dentro de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leer, contar, cantar, dibujar, conversar o escribir son algunas de las tareas que cada día se propone hacer el CEIP Agrupació Sant Jordi, en todas las clases, desde el parvulario 3 años hasta el ciclo superior de primaria con los niños y niñas de la escuela de Fonollosa. El alumnado parece cada vez mejor adaptado a este ritmo de trabajo, cada vez con más tiempo se hace más trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explica cómo en la Escuela Pública Sant Vicenç de Mollet del Vallès se ha creado y desarrollado un sistema cooperativo que permite rentabilizar los gastos que hacen las familias para libros, materiales tangibles y los gastos de las salidas, de manera que por menos dinero se dispone de más recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organitzatius'. La innovación consiste en llevar a cabo un sistema de gestión de la información del equipo directivo que establezca la transmisión formal a través de los canales más adecuados para hacerle llegar a sus destinatarios. Se propone, así, la elaboración, a nivel escrito, de una hoja informativa semanal para todo el personal del colegio, tanto estudiantes, como padres, profesores, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que recoge el desarrollo, los progresos y el estado de la escuela pública a finales del siglo XIX en Extremadura.