997 resultados para colecciones históricas
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
A partir del análisis de citas bibliográficas presentes en las tesis doctorales de informática de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), leídas entre 1996-1998, se determina el uso de información según la tipología y el soporte documental. Los datos obtenidos son consistentes con las características apuntadas en la bibliografía sobre los investigadores del área de ciencias de la computación: una elevada obsolescencia de la bibliografía profesional, el control de la bibliografía mediante las citas en las lecturas efectuadas, la prioridad por las fuentes más próximas y accesibles, la consulta de buscadores de recursos web, la visita a sitios web de investigadores e instituciones de solvencia en su terreno, y el contacto con los colegas mediante la comunicación electrónica. Todo ello configura un uso por categorías documentales que prima los congresos y la literatura gris en mayor medida que otras áreas científico-técnicas.
Resumo:
First, we examine the context of creation of special collection units in libraries, and the reasons why libraries compile archive materials and collections. Second, we focus on the techniques used in library environments to describe archive materials and collections and to guarantee their accessibility. We examine the models used in the United States and the United Kingdom to describe and access these materials, and the cooperative projects launched in these two countries in the past few years. Finally, we offer a preliminary analysis of how these types of materials are currently dealt with in Catalan libraries, and issue some recommendations to improve their archiving and access.
Resumo:
El llibre és una recopil·lació de prop d'una quarantena d'articles publicats en mitjans diversos però amb un objectiu comú, contribuïr a un millor coneixement de la història de la medicina catalana a través, en aquest cas, de la psiquiatria. No és per tant una història general de la psiquiatria catalana.
Resumo:
comunicacció presentada a: "IX Workshop REBIUN sobre Proyectos Digitales: Investigación, innovación e información: tendencias en los sistemas digitales de gestión de la producción científica". Salamanca 1 y 2 de octubre de 2009
Resumo:
O artigo aborda a noção de "memórias históricas", a qual, como uma instância conceitual do fenômeno da memória social, designa as "memórias da história" construídas por populações que estiveram implicadas em fatos que se tornaram "históricos". Este estudo é da alçada da psicologia social, não tendo qualquer implicação para a produção científica da história. Assim, busca-se distingui-las das "histórias memoriais", que constituem um tipo alternativo de história, a partir das lembranças de participantes de determinados eventos, sem submetê-los nem aos critérios clássicos da pesquisa histórica nem a uma rigorosa análise psicossocial. Conclui-se que, entendidas como um empreendimento acadêmico na tradição da psicologia social, as "memórias históricas" não advogam qualquer relação com a verdade histórica. Elas são concebidas como memórias, não como história, cujos produtos não dão conta exclusiva da sua determinação, visto haver mais na memória histórica do que a história seria capaz de suprir.
Resumo:
Este artículo propone el enfoque contextual como nuevo marco de estudio de las inundaciones históricas. El enfoque contextual tiene su origen en la reflexión geográfica sobre los riesgos naturales iniciada en la escuela geográfica norteamericana hace ya más de medio siglo y pone especial énfasis en la dimensión humana de estos fenómenos definida geográfica e históricamente, sin olvidar los aspectos físicos de las inundaciones en el territorio objeto de estudio. En una primera parte del presente artículo se describen los niveles de análisis y componentes que componen el estudio de las inundaciones histórica5 desde el enfoque contextual. La segunda parte es una aplicación del enfoque contextual al caso de la ciudad de Girona
Resumo:
Peer Reviewed
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.
Resumo:
This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.
Resumo:
Se analizan las interfaces de consulta de 31 repositorios patrimoniales españoles con el objetivo de identificar sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Los elementos analizados (ayudas, consulta multilingüe, modalidades de búsqueda, lenguajes de interrogación, etc.) han sido establecidos a partir de la bibliografía especializada, tanto la que hace referencia de manera específica a las interfaces de consulta de todo tipo de repositorios, como la que trata el tema desde una perspectiva distinta o más amplia (por ejemplo, interfaces de catálogos de bibliotecas, usabilidad). Se propone una serie de recomendaciones con el fin de mejorar los puntos débiles detectados.
Resumo:
The Letreiro do Quinto rock shelter is located in the rural area of the city of Pedro II, Piauí, Brazil. The sandstone walls of the shelter are covered with prehistoric rupestrian paintings, painted in patterns of yellow and light and dark red hues. The chemical-mineralogical characterization of the prehistoric pigments was made with energy dispersive spectroscopy, scanning electron microscopy, energy dispersive X-ray fluorescence and 57Fe transmission Mössbauer spectroscopy at 110 K. Results confirm the occurrence of hematite- and goethite-rich ochres and also that the pigment layers are indeed made of a mixture of clay minerals mixed with iron oxides.
Resumo:
The historical phases of the debate on the transformation of values into production prices. Even though the transformation problem in general does not have a widen accepted solution, it is possible to recognize scientific progress when the historical phases of the debate are put side by side in order to complement each other. Therefore, the debate originated from the challenge of the conciliation of the law of value with an equal average rate of profit, though sometimes said to be unfruitful by economists, shows evolution in the long run because it forces non-marxist economic schools to confront concretely the quality side of value in theory and to develop abstract models of planned economy in practice.
Resumo:
UANL