958 resultados para cine


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Cine Digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas. En los años 90, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. Pero el salto definitivo se dio con las grandes superproducciones de principios del 2000. Con este cambio de era y debido a la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos se creo el DCI (Digital Cinema Initiative), para cambiar el modo en que las personas consumen cine. Trabajando junto con los miembros del comité SMPTE (Organización americana encargada de crear los estándares de la industria audiovisual formada por ingenieros, técnicos y fabricantes) publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Mediante este acuerdo, aseguraban la calidad técnica de las producciones, la compatibilidad entre sistemas y como no, su hegemonía particular. Entre las especificaciones técnicas que suscribieron que son la base actual del DCI figuran la resolución de fotograma, el espacio de color, la compresión de imagen, la encriptación y el método de empaquetado de archivos. Y hoy en día son un estándar en la masterización, distribución y en la proyección final en las salas de cine. Una de las grandes esperanzas que hay puestas en la tecnología digital es la democratización en el mundo del cine y la supuesta abolición de las barreras económicas a la hora de realizar películas, dado lo barato que puede resultar la grabación digital y la posibilidad de pasar el material a video y editarlo en un ordenador domestico. Independientemente de los sistemas de edición que se utilicen, el formato de archivo o incluso el códec usado, los servidores de cine digital solo aceptan un tipo de archivo llamado DCP (Digital Cinema Package). Hay que aclarar que el DCP es abierto, documentado y que esta basado en los estándares SMPTE. Por lo tanto, existen en el mercado actual herramientas de software libre que permiten crear un DCP válido según las normas del DCI y compatible con los actuales servidores de cine digital. El propósito de este proyecto principalmente es documentar desde un punto de vista técnico la creación de un archivo DCP y analizar las diferentes herramientas existentes en el mercado para poder realizarlo: tanto las de uso comercial, como las de software libre. Como base se partirá de las aplicaciones creadas por la empresa alemana Fraunhofer (EasyDCP Creator, Player) - es el software utilizado en el estudio REC - y de otras herramientas más rudimentarias y escritas en C++ como (asdcplib) de Cinecert.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en colaboración con el Festival de cine de San Sebastián, en el que se ha desarrollado una aplicación nativa Android para la visualización de los contenidos propios del Festival como noticias, imágenes, vídeos y programación entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.) Cada capítulo de este volúmen está descrito individualmente en este Repositorio, accesibles a través de los enlaces del índice del libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

J.M.Santamaría, Eterio Pajares, Vickie Olsen, Raquel Merino y Federico Eguíluz (eds.) Cada capítulo de este volúmen está descrito individualmente en este Repositorio, accesibles a través de los enlaces del índice del libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y J.M. Santamaría(eds.) Cada capítulo de este volúmen está descrito individualmente en este repositorio, accesibles a través de los enlaces del índice del libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Auspiciado por la compartimentación temática del Curso de Verano (UPV/EHUKulturBasque), también titulado “El Cine de Espías” 2013. Bilbao y atendiendo a las especialidades de cada uno de los implicados firmantes, el texto responde en un primer nivel a una mirada globalizadora de carácter eminentemente “profesionalizador” en torno al fenómeno, a la especialidad concreta del Cine de espionaje en su concepción más amplia y completa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen presenta ocho películas sobre Japón y China englobadas en siete artículos. Cronológicamente abarcan un espectro amplio, particularmente en el caso japonés, que ya era una potencia cinematográfica desde los inicios del séptimo arte. El caso chino es algo diferente, con películas más bien recientes, aunque en este caso la temática histórica tiene más fuerza que en el caso japonés, en que las películas de corte histórico están casi ausentes. Así, para China, Araceli Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) nos presenta La Linterna Roja, del genial Zhang Yimou, obra de temática histórica sobre la China rural de los años veinte. Fernando Martínez Rueda (Universidad del País Vasco) comenta la excelente ¡Vivir!, del mismo director, Zhan Yimou, que habla de la vida cotidiana de la China de Mao a través de los ojos de un propietario (afortunadamente para él) arruinado. Por su parte, Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) nos presenta, en Juntos, la China actual con su contraste de modernidad y tradición y la difícil relación campo-ciudad que en todos los ámbitos se da hoy día en aquel país. En el caso japonés Carlos Giménez Soria (Film-Historia, Universitat de Barcelona) analiza dos películas de Kurosawa (El Ángel Ebrio y El Perro Rabioso), en las que se muestran aspectos del Japón de posguerra desde el punto de vista del neorrealismo japonés y del cine negro. En cuanto al principal trabajo de Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio), José Mª Tápiz lo analiza desde la perspectiva de la vida personal del gran director de cine. Otras dos películas merecen ser consideradas aparte: una de ellas de temática china (El Imperio del Sol) y la otra de tema japonés (Lost in Translation). Si bien entran dentro de la clasificación inicial, ambas han sido realizadas por directores extranjeros: la primera por Steven Spielberg y la segunda por Sofia Coppola. Podrían definirse como películas de introducción o aproximación, lo cual es de agradecer en dos culturas que, por ser muy diferentes a la nuestra, a veces requieren ser explicadas. Ambas fueron éxitos de taquilla, lo que invita a pensar sobre la utilidad de este tipo de género. A nadie se le escapa la objetiva utilidad de este tipo de cine, a la vez que el peligro que implica si se abusa del tópico. En los trabajos de Juan Vaccaro (Film-Historia, Universitat de Barcelona) y de Igor Barrenechea (Universidad del País Vasco) se nos intenta acercar al ser de ambas películas. El libro presenta también una lista, no exhaustiva, de películas chinas y japonesas que reflejan diversos aspectos de la historia de China y Japón en el siglo XX. Este volumen será de utilidad para aquellos que sientan interés por la cultura, la historia y la cinematografía de ambos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Glory (1989): una visión dramatizada sobre el origen de los Buffalo Soldiers (Óscar Álvarez Gila). - Los violentos años veinte: gánsters, prohibición y cambios socio-políticos en el primer tercio del siglo xx en Estados Unidos (Aurora Bosch). - La crisis de la democracia en América: Caballero sin espada (Frank Capra, 1939) (José-Vidal Pelaz López). - El manantial, una apología del individualismo norteamericano (José Luis Sánchez Noriega). - Cine y elecciones: El candidato como paradigma del género (Carlos Flores Juberías). - La diplomacia atómica en la Guerra Fría y Estados Unidos: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Coro Rubio Pobes). - My Family (Mi familia) (Mario P. Díaz Barrado). - Lars von Trier y Bailar en la oscuridad: ¿lo hemos visto todo ya en el cine? (Iratxe Fresneda). - Estados Unidos: un recorrido por su historia a través del cine de ficción (Coro Rubio Pobes).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indice: I. Europa del Este y la caída del muro: 1. Europa del Este: una perspectiva histórica (Víctor M. Amado). 2. "Lamerica", una película contra la amnesia histórica (J. M. Caparrós). 3. "Tan lejos, tan cerca". Alemania tras la caída del muro (Ángel L. Hueso). 4. "Savior", una guerra en el corazón de Europa (Santiago de Pablo). 5. "Idaho Potato. Una historia de Croacia". La historia de un país que dejó de existir (José Mª Ortiz de Orruño). 6. Otras películas sobre Europa del Este y la caída del muro. II. El franquismo 1. La posguerra vista por Luis García Berlanga: "¡Bienvenido, Mister Marshall!" (Kepa Sojo). 2. "Embajadores en el infierno" (Sergio Alegre). 3. "Ya son hechos muy lejanos y es muy difícil recordarlos: La caza" (C. Saura, 1965) y la memoria cinematográfica de la Guerra Civil durante el franquismo (Valeria Camporesi). 4. Los orígenes documentales de Imanol Uribe: "El proceso de Burgos" (Javier Ugarte). 5. Otras películas sobre el franquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro aborda diversos aspectos de un tema crucial en la historia contemporánea: la Unión Soviética. La Universidad del País Vasco, siguiendo la estela iniciada hace décadas en otros países, ha introducido en el plan de estudios de la carrera de Historia una asignatura optativa sobre "Historia Contemporánea y Cine", distancia que se ocuparon de acortar los estudios de, entre otros, Kracauer, Ferro, Sorlin, Paul Smith, Oms, Aldgate, Short, Jackson, O’Connor, Jarvie, Musser y Rosenstone. El cine se atreve a dar una visión diferente de la historia, que reconstruye utilizando medios distintos al del historiador. En este libro se muestran los diversos caminos que el cine tiene para acercarnos a la historia, centrándose en comentarios sobre las películas "El acorazado Potemkin", "El círculo del poder" y "Uno, dos, tres", además de una selección de documentales soviéticos sobre la Guerra Civil española y una relación no exhaustiva de otros filmes que hacen referencia a la historia de la Unión Soviética