1000 resultados para ciencia-ficción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación realiza un ejercicio interpretativo sobre las formas en las que la ciudad futura se estructura en un corpus de animes de ciencia ficción japonesa. Se observó como las diferentes manifestaciones de las tensiones políticas, sociales, corporales y subversivas que se enmarcan en las nociones de tecnología, gubernamentalidad y utopía, consolidan un proyecto de ciudad futura perverso, estático y nocivo. Sin embargo se mostró como estos productos culturales representan reacciones frente a la imposición de esta ciudad. En el primer capítulo se conceptualizó sobre la ciencia ficción y la tecnología haciendo una descripción de la estrecha relación del anime y la ciencia ficción. Se mostró cómo esta relación marca un discurso de alerta sobre las propiedades de la tecnología, y su relación con el poder. En un segundo capítulo, se describió las representaciones de la ciudad en las animaciones, analizándolas bajo las nociones de “utopía”, “tecnología” y “tecnocracia”, argumentando cómo las políticas tecnócratas se relacionan con la noción de ciudad como utopía y determinando la naturaleza impositiva de la ciudad. En el tercer capítulo se expuso cómo se presentan formas de representación del control y sus respectivas resistencias, teniendo como campo en disputa la representación del cuerpo, siendo el cyborg su máxima expresión. En el cuarto se abordó una significación de la ciudad teniendo en cuenta un antecedente animado en el contexto latinoamericano de la Conquista. En las consideraciones finales, se presenta una visión en conjunto de la representación de la ciudad y el cuerpo futuro en relación con la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Traducción Audiovisual, Subtitulado para Sordos y Audiodescripción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1966 el escritor Primo Levi publica la colección de cuentos Storie naturali (Historias naturales), con el seudónimo de Damiano Malabaila. A la primera lectura, el volumen parece muy alejado de la temática testimonial de sus obras más famosas y llama la atención del lector su componente irónico que parece contrastar con los tonos dramáticos de Se questo è un uomo, Se non ora, quando (Si esto es un hombre, Si no ahora, cuándo). Sin embargo, este humorismo nace de la actitud asumida por el escritor-químico, que se interesa por las contradicciones de la vida, del escritor que, por propio reconocimiento, declara ser, literalmente, un voyeur; un observador, un etólogo diríamos hoy. Este trabajo se propone realizar un análisis de esta obra que podría colocarse en el ámbito de la ciencia ficción, teniendo en cuenta su temática, los antecedentes y fuentes, tanto literarias como científicas, y el valor de lo lingüístico, en especial el tono de oralidad que le brinda a sus relatos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una continuación de "Marcelo Cohen. Las fundaciones de la ciencia ficción", texto publicado en esta misma revista en el número 19 del año 2013. Allí ya se anticipaba que el problema de la formulación ontológica subjetiva en Cohen suponía un interrogante en torno a la comunidad. En esa instancia, se dejaron asimismo esbozados algunos aspectos del problema del estar-en-común para ser desarrollados en futuros trabajos. En sintonía con dicha propuesta, se retoman aquí los problemas de la ontología coheniana para luego postular que el problema de la comunidad ya se encuentra en germen en el mismo paradigma que el autor recupera y reformula. En Cohen, la propuesta romántica de una unión entre arte-ciencia-filosofía-religión-política se reactualiza. Aquí se analizan sus inflexiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la forma que asume la ciencia ficción en la obra de Marcelo Cohen. A partir de un recorrido por ciertas particularidades del género se reflexiona acerca de cómo éstas se reformulan de acuerdo con el paradigma epistemológico romántico que el autor retoma, y que conjuga con conceptos de la cuántica y de las teorías del caos, en vistas de la postulación de un modelo de realismo. En este contexto, el análisis inicial de las autofiguraciones del autor y de sus ensayos sirve para pensar la propuesta de una ontología singular en sus ficciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En mi trabajo investigo las nuevas modulaciones de la ciencia ficción en el cine argentino de las últimas décadas observando cómo determinados saberes tales como la ciencia, la medicina y la biotecnología, están presente en su imaginario. Observaré cómo cierta fantasía futurista se encuentra impregnada de un substrato arcano que remite a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista. Para ello, analizaremos cómo se articula o desarticula la máquina antropológica observando las tensiones en torno al tratamiento de los cuerpos y la configuración de las subjetividades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una continuación de "Marcelo Cohen. Las fundaciones de la ciencia ficción", texto publicado en esta misma revista en el número 19 del año 2013. Allí ya se anticipaba que el problema de la formulación ontológica subjetiva en Cohen suponía un interrogante en torno a la comunidad. En esa instancia, se dejaron asimismo esbozados algunos aspectos del problema del estar-en-común para ser desarrollados en futuros trabajos. En sintonía con dicha propuesta, se retoman aquí los problemas de la ontología coheniana para luego postular que el problema de la comunidad ya se encuentra en germen en el mismo paradigma que el autor recupera y reformula. En Cohen, la propuesta romántica de una unión entre arte-ciencia-filosofía-religión-política se reactualiza. Aquí se analizan sus inflexiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la forma que asume la ciencia ficción en la obra de Marcelo Cohen. A partir de un recorrido por ciertas particularidades del género se reflexiona acerca de cómo éstas se reformulan de acuerdo con el paradigma epistemológico romántico que el autor retoma, y que conjuga con conceptos de la cuántica y de las teorías del caos, en vistas de la postulación de un modelo de realismo. En este contexto, el análisis inicial de las autofiguraciones del autor y de sus ensayos sirve para pensar la propuesta de una ontología singular en sus ficciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En mi trabajo investigo las nuevas modulaciones de la ciencia ficción en el cine argentino de las últimas décadas observando cómo determinados saberes tales como la ciencia, la medicina y la biotecnología, están presente en su imaginario. Observaré cómo cierta fantasía futurista se encuentra impregnada de un substrato arcano que remite a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista. Para ello, analizaremos cómo se articula o desarticula la máquina antropológica observando las tensiones en torno al tratamiento de los cuerpos y la configuración de las subjetividades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krakovic, Diana Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.