758 resultados para asociación de empresarios
Resumo:
El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.
Resumo:
El presente trabajo de titulación aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) un tema que toma mucha importancia en la actualidad ya que su objetivo fundamental es que las empresas encaminen sus esfuerzos en mantener un desarrollo sostenible con todas sus partes interesadas tanto en el ámbito económico, social y ambiental. Para empezar este trabajo se realiza una recopilación de bases teóricas sobre RSE con el objetivo de tener un amplio conocimiento sobre el tema de investigación. También se estudió la guía de Implementación de RSE elaborada por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) con la finalidad de entender la aplicación de los indicadores ADEC Ethos 2009 que ayudarán a determinar el nivel de RSE actual de las empresas del Sector Industrial de Fabricación de Metales Comunes (C24) en la ciudad de Cuenca. Se realizó un análisis más preciso a la empresa Metal Print con el propósito de conocer la situación actual del negocio y las prácticas que esta realiza con respecto a la RSE, la información obtenida será de gran importancia y se utilizarán los indicadores ADEC Ethos 2009 para poder interpretar los resultados obtenidos en la empresa. Para finalizar se elabora un plan que contiene varias estrategias enfocadas en contribuir al desarrollo de acciones de RSE que involucran precisamente a la empresa Metal Print, sus empleados, la comunidad y al medioambiente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Resume las ideas expuestas en la reunion sobre los temas ligados al comercio exterior, en particular, con respecto a las perspectivas de los mercados internacionales y del regional, y de las acciones de integracion y cooperacion que puedan contribuir a elevar los niveles del intercambio reciproco entre los paises miembros de la ALADI.
Resumo:
El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.
Resumo:
La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), es una organización que ocupa un lugar muy importante dentro del quehacer empresarial del país, y cuya finalidad es el desarrollo pleno de la micro, pequeña y mediana empresa, en los tres sectores de la actividad económica: comercio, industria y servicios; además, goza de una imagen de prestigio entre los empresarios; sin embargo, actualmente los socios demandan un servicio más personalizado e integral que permita un mayor involucramiento entre los afiliados y la gremial. Los socios están conscientes de la importancia y necesidad de contar con el respaldo de una gremial que los represente y defienda sus intereses y los prepare con las técnicas convenientes ante los obstáculos del entorno que influyen en el crecimiento y desarrollo de sus empresas, y especialmente para hacerle frente a la globalización, así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia, que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana de San Salvador, entre el mes de julio a noviembre de 2003, en los municipios de San Salvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango, Mejicanos y Antiguo Cuscatlán. El método que se utilizó en la investigación fue el Método Científico Deductivo, ya que se partió de la comprensión global o total de la realidad de AMPES, hasta llegar al análisis de cada una de las partes que integran el ambiente interno y el entorno de la asociación. Las técnicas que se emplearon en la investigación de campo para recolectar la información fueron la encuesta y la entrevista. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que intervienen en el trabajo empresarial de la siguiente manera: socios activos, socios pasivos y empleados de AMPES, así como las empresas de la competencia, con el objeto de identificar las demandas de los socios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la asociación. Entre las conclusiones más destacadas de la investigación se menciona lo relativo a la existencia de una comunicación deficiente entre la gremial y el asociado, generando una serie de problemas como el no seguimiento de los socios una vez que se han afiliado y la falta de apoyo y atención a los mismos. También se puede evidenciar la carencia de incentivos a los socios y a los empleados, y la falta de innovación de los servicios; influyendo todo ello a que los miembros se retiren de la gremial. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo normal de la gremial, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el Plan Estratégico de Mercadotecnia propuesto, que vendrá a favorecer el crecimiento de AMPES en bien del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del país.
Resumo:
El presente trabajo es el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Alta Costura (ASPAC) afiliados a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE). Su finalidad es la de contribuir a elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los empresarios en las diversas áreas funcionales de las empresas, con el objetivo de incrementar la competitividad de las mismas en el entorno económico actual. Inicialmente se presentan las características generales de la micro y pequeña empresa de ASPAC y un marco teórico sobre diferentes aspectos relacionados con la capacitación, abordando también los conceptos sobre Gestión Empresarial y su importancia en la conducción de las empresas. Posteriormente se describe el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y se presentan los resultados que reflejan las deficiencias en las diferentes áreas funcionales de las empresas, como son: la falta de conocimientos administrativos, lo cual impide a los empresarios el desarrollo adecuado de sus actividades; existen serias debilidades en el área de la contabilidad financiera y de costos; tienen dificultades en el área de comercialización para competir de manera planificada; los empresarios enfrentan problemas en el área de producción ya que no cuentan con una adecuada planificación y organización de las mismas; así como dificultades en el momento de seleccionar a su personal y la manera de orientarlos, motivarlos y evaluarlos, entre otras problemáticas que no permiten la adecuada gestión de las empresas. Finalmente se expone la propuesta de un Programa de Capacitación en Gestión Empresarial, dicha información se expone aplicando las fases del proceso administrativo a la capacitación, lo cual permite desarrollar e implementar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos que respondan a las necesidades reales de capacitación de dichas empresas y su respectiva forma de implementación.
Resumo:
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el modo en que la prensa gráfica de circulación nacional construyó en noticia el discurso pronunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en ocasión de la promulgación de una medida de política de comunicación. Se trata del decreto firmado por el ex primer mandatario el 20 de mayo de 2005, que dispuso la suspensión del cómputo de todas las licencias de radio y televisión del país por un plazo de diez años. El estudio de las noticias se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que combina el análisis del discurso con herramientas metodológicas propias de las teorías sobre el periodismo.
Resumo:
Resumen: El artículo analiza la visión de Juan Bautista Alberdi sobre el rol del empresario en la sociedad, cuya idea fuera desarrollada por éste en el marco de la biografía que elaboró sobre William Wheelwright –un emprendedor que creó múltiples compañías en Sudamérica–. Así, los autores plantean las consideraciones propuestas por Alberdi sobre los empresarios, quienes –para él– son héroes y los verdaderos generadores de progreso al movilizar los recursos en favor del desarrollo económico.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de tres niveles de urea en novillos de finalización en la finca de la ASOGACAM ubicado en la Comarca Coyanchigue, Camoapa Boaco, comprendido de Agosto-Octubre del 2013. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con una población de 20 animales divididos en 4 grupos. Los tratamientos evaluados consistieron en el suministro de urea al 3%, 5%, 7% y 0% equivalente a 100, 130, 150 y 0 gramos respectivamente. Se realizó un análisis de varianza, encontrando una diferencia mínima significativa de 94%, aplicando la técnica de separación de media según Duncan al 5% identificando grupos con promedios de peso a través de programa estadístico SPSS v 17. Al aplicar la prueba de Duncan se logró comparar los tratamientos con una probabilidad de 95 % con una diferencia significativa mostrando que el mayor promedio obtenido fue urea al 7% con un peso promedio final de 441.20 kg con una ganancia media diaria de peso de 1020.0 g, seguido del tratamiento urea al 5% con un peso promedio final de 429.60 kg con una ganancia media diaria de peso de 840.0 g, tratamiento urea al 3% con un peso promedio final 420 kg, y una ganancia media diaria de 770.0 g, tratamiento urea al 0% con peso promedio final de 419.40 kg y una ganancia media diaria de 830.0 g. El análisis de la relación beneficio costo durante los 36 días del experimento indican que el mejor tratamiento es urea al 7% donde por cada córdoba invertido se genera 1.54 córdobas.
Resumo:
Prosiguiendo con la política de rescatar documentos que, por diferentes motivos, se han extraviado con el paso del tiempo, el Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral (ProBiota) reedita el primer y único boletín de la Asociación Limnológica y Oceanográfica Argentina (ALOA). Esta asociación pretendía convocar a los hidrobiólogos argentinos, pero interrumpió su camino a poco de iniciado en el año 1953. Los motivos de ese hecho los desconozco; aunque personalmente creo que, entre otras cosas, debe haber influido el quiebre institucional de 1955 cuando se profundizaron nuevamente las heridas en nuestra sociedad. No deja de ser paradójico que hoy, a casi cincuenta años de este suceso, la Asociación Argentina de Limnología (AAL) se encuentre en una situación similar luego de veinte años de trayectoria que se cumplirían en el mes de marzo del próximo año. Hasta 1998, fecha de su último congreso, tuvo un gran impulso generando importantes eventos nacionales e internacionales. Sin embargo, a partir de allí fue decayendo con rapidez y hoy se enfrenta a su inminente disolución. A mi entender, la reversión de este hecho sólo podría lograrse sobre la base del sacrificio personal y del conjunto, solidaridad y, sobre todo, respeto a la memoria de todos aquellos que construyeron las bases de la limnología nacional.
Resumo:
El proyecto consiste en la renovacion (rediseño y nueva construccion) del portal web de la asociacion de la tamborrada Iriyarena, que organiza la Unibertsitateko Danborrada. El actual sitio es un sitio estatico que necesita una actualizacion hacia un entorno dinamico. Dado que Iriyarena es una asociacion sin animo de lucro, todas las herramientas que se empleen deben ser de codigo abierto y gratuito que incluya los principales estandares web.
Resumo:
Este año se cumplieron veinticinco años de la creación de la Asociación Argentina de Limnología. En 1984, en la vieja aula magna de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (en esa época esta unidad académica funcionaba en las instalaciones del Museo de La Plata) un conjunto de mujeres y hombres relacionados con esta disciplina concretaban ese ansiado anhelo aprobando los fundamentos de su formación y eligiendo su primer comisión directiva. Los años siguientes fueron de gran impulso concretando la realización de talleres reuniones, ediciones de boletines y una gran comunicación entre sus asociados. En 1991 se realiza la primer reunión internacional en la ciudad de La Plata con gran repercusión y convocatoria, posteriormente se hacen los congresos de 1994 y 1998 en la ciudades de Tucumán y Buenos Aires respectivamente. A partir de esta fecha comienza a diluirse la actividad de la asociación para desaparecer en los primeros años del presente siglo. No obstante, ya sin el marco de la asociación, se realizan congresos en 2004 y 2008, en las ciudades de Chascomús y San Carlos de Bariloche respectivamente, con singular éxito. Este archivo es una pequeña muestra de algo que unió a un grupo de profesionales con un objetivo común: el desarrollo y proyección regional de esta disciplina. A simple vista lo podríamos calificar de un nuevo fracaso, ya que tuvo el mismo fin de la ALOA (Asociación Limnológica y Oceanográfica Argentina), pero no sería totalmente cierto, ya que la magnitud de las últimas reuniones nos indica que el crecimiento de esta ciencia es importante. Por ello, me parece adecuado que dejemos a un sociólogo y un historiador de la ciencia la interpretación de este fragmento de la rica historia del “limnobios” en nuestro país.
Resumo:
Recopilación histórica de la ALAIH