84 resultados para administrazio publikoa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución histórica y regulación actual en el ordenamiento jurídico español, tomando como base la Constitución Española de 1978, del delito de violencia de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los inicios, las primeras disposiciones legales que aparecieron cronológicamente con la finalidad de regular la seguridad del tráfico fueron de carácter exclusivamente administrativo. Sin embargo, ante el notorio incremento del número de accidentes de tráfico, los legisladores optaron por su incriminación penal, lo que suponía la imposición de una sanción judicial más o menos grave con la que se pretendía intimidar al conductor1. La negativa de algunos conductores a someterse a la prueba de alcoholemia generaba problemas a la hora de perseguir los delitos contra la seguridad del tráfico. Por ello, el Código Penal de 1995 aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, introdujo esta figura delictiva, a través del artículo 380, sancionando penalmente la negativa a someterse a las pruebas establecidas al efecto, castigándolo como autor de un delito de desobediencia grave, pues, hasta entonces, los conductores que se negaban a someterse a las pruebas de alcoholemia eran sancionados únicamente por vía administrativa2. El artículo 380 del Código Penal disponía que “el conductor que, requerido por el agente de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de los hechos descritos en el artículo anterior, será castigado como autor de un delito de desobediencia grave, previsto en el artículo 556 de este Código”3. Desde su introducción en el Código Penal, el delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia sólo recibió numerosos reproches por parte de la doctrina. A pesar de ello, la Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia de seguridad vial, optó por mantener dicho delito, si bien modificó ligeramente la definición legal del mismo, a través del nuevo artículo 383

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad el esclarecimiento de diversas problemáticas que se han suscitado en torno al instituto jurídico de la prescripción, concretamente, respecto a la prescripción de infracciones y sanciones del ordenamiento administrativo sancionador. Para ello, se ha divido el trabajo en dos partes, la parte general y la parte especial. Los puntos que se tratarán en el primer bloque serán el concepto, el fundamento, el origen, el carácter supletorio del artículo 132.1LRJPAC, la reserva de ley en materia de prescripción y su tratamiento procedimental. Mientras que en el segundo bloque, realizaremos un estudio más exhaustivo y detallado por un lado, de la prescripción de infracciones, y por otro lado, de la prescripción de sanciones, tratando de dar respuesta a todas aquellas preguntas que han ido naciendo fruto de la práctica, siempre y en todo caso, teniendo presente la jurisprudencia al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la respuesta del Derecho a la discriminación de las mujeres con discapacidad físico-motora. Para ello se adopta una perspectiva interseccional de la discriminación, en nuestro caso, la discapacidad y el género. Estructuralmente, el trabajo comienza haciendo referencia a los conceptos básicos del tema tratado, entre los que destaca el de discriminación interseccional; luego se analiza la normativa que lo regula, para finalizar con un apartado en el que se examina la situación de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral. El trabajo se cierra con unas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lanaren lehen atalean zigor-arloko bitartekaritzak Zigor Zuzenbidearen zein Zigor-arloko Prozesuaren helburuekin duen lotura azalduko da, aldarrikatu ahal izateko justizia leheneratzailea hauek jarraitzen dituzten funtzio edo jomugekin guztiz bateragarria dela. Bestalde, bigarren atal batean, zigor-arloko bitartekaritzak Espainian duen presentziari erreparatuko zaio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gaurkotasun handiko gaiak dira terrorismoaren inguruko goraipamena eta justifikazioa, orain kasu ugari baitira notizia komunikabideetan, hots, azkenaldian mugimendu gehien sortu duena titiriteroen kasua izan da zeinetan bi pertsona atxilotu ziren lan honetan jorratuko den artikulua aplikatuta (578. artikulua). Bertan, antzerki baten testuinguruan hainbat adierazpen egin ziren, batzuen ustez terrorismoaren goraipamen gisa kalifikatu zitezkeenak. Honen aurrean, kritika ugari jaso zituen Madrilgo Udalak burutu zuen atxiloketengatik, izan ere, gehiengo batek pentsatu zuen antzerkian zehar eman ziren komentarioak ez zutela portaera tipikoa betetzen. Horren harira, adierazpen askatasunaren esparrua nora arte iristen den zehazten zuten iritzi asko entzun dira. Batzuen ustez, mugagabea da eta, aldiz, beste batzuen ustez mugak zehaztu behar dira oinarrizko eskubidea bada ere. Gehienen ikuspuntua mugak behar dituenarena da, baina bertan ere maila ugari antzematen dira, adierazpenen edukiaren baitan ibilbidea ez baita berdina autoreen arabera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La criminalidad informática adquiere dada su cotidianeidad, un papel muy importante y valioso en la sociedad del siglo XXI. No se pueden obviar las caracterísiticas intrínsecas de los delitos informáticos que demandan un tratamiento procesal específico en comparación con los delitos convencionales. Sin embargo, aunque la analogía haya sido la protagonista en esta materia durante un largo periodo, llegan nuevos tiempos con el convenio sobre cibercriminalidad, y la Ley Orgánica13/2015, siendo la capacitación de todos los operadores jurídicos y la cooperación internacional los dos ejes conductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] el objetivo del presente trabajo es mostrar las características generales de la actual realidad penitenciaria en cuanto a la pena de prisión y las penas alternativas. Se analiza la pena de prisión desde una perspectiva crítica dando a conocer las limitaciones que presenta la prisión en cuanto a los derechos de las personas presas y haciendo una descripción sobre los principales efectos negativos que genera sobre estas personas. Desde la consolidación del Código Penal de 1995 hasta la última reforma penal de 2015 se ha dado un incremento constante de la dureza de las penas, aumentando la duración de la pena de prisión y su cumplimiento dentro de la prisión. Consecuentemente, se reduce la aplicación de las penas alternativas a la prisión, contrariando así el principio constitucional descrito en el artículo 25.2 orientado a la resocialización del penado y el principio de intervención mínima o ultima ratio del Derecho Penal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perspectiva general de la situación actual de la cooperación judicial penal en el marco del ELSJ. Se pretende orecer un mapa normativo a nivel comunitario como estatal. Especial mención a la Orden Europea de detención y entrega (Euroorden). Análisis del marco institucional de apoyo a la cooperación judicial penal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata principalmente sobre las consecuencias que tiene para las mujeres el paso por prisión, y busca también exponer dónde encuentran ellas el origen de la reinserción para volver a la sociedad. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en profundidad sobre la evolución de los sistemas de encarcelación de las mujeres, así como un estudio exploratorio en el que cinco mujeres usuarias del piso de acogida para mujeres presas de Vitoria han respondido a diversas cuestiones en relación a la prisión, el piso de acogida y la reinserción. De esta manera se ha buscado dar a conocer la realidad vivida por algunas mujeres que tras cometer un hecho delictivo acaban ingresando en prisión. Posteriormente se han puesto en contraste las diferencias existentes entre la vida dentro de prisión y en el piso de acogida, haciendo referencia a las ayudas que ofrece cada uno de estos establecimientos para su posterior reinserción en la sociedad. Finalmente, y tras analizar los resultados obtenidos, se han puesto de manifiesto diferentes medidas que han sido consideradas para la mejora de la situación de las mujeres que tienen que cumplir con una pena privativa de libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Askatasunez zirkulatu eta erresiditzeko eskubidea europaren integrazio prozesuko lorpen handienetako bat izan da, Europar Batasunean (aurrerantzean EB) egunero milaka pertsonek gauzatzen duten eskubidea izanik. Zertan datza eskubide honek? Pertsona batek nazionala ez den beste estatu batera sartu edo irtetzeko edo bertan bere egoitza finkatzeko duen eskubidea da. Hala ere, eskubide hau oso zabala izan daiteke, hau egikari dezaketen subjektuak anitzak izan daitezkeelako edota eskubidea egikaritu daitekeen espazio geografikoa oso zabala delako, beste zenbaiten artean. Horregatik, beharrezkoa deritzogu atal bat eskubidearen marko guztia aipatu eta horren barnean aztertuko duguna zehaztera eskaintzea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No doubt shall be placed when qualifying torture as one of the cruellest crime offences against human beings. It is widely known that the first torture practices go back to the Middle Ages, where torture mechanisms and devices were used as a legitimate means of punishment, extraction of confessions or executions. Brutal techniques such as ‘Judas Cradle’, ‘The Rack’ or the ‘Rat Torture’ were indeed, the ones commonly used. Moreover, some centuries onwards, torture warrants were permitted and authorised by Privy Councils in legislations such as the English one. However, examples like that were the only ones which public accountability was given to, whereas off-the-book practices remained in silence in other countries for long lasting years. Nowadays, in the 21st century, there are innumerable enforced laws and provisions that prohibit the act of torture, to be precise, physical and psychological torture. Nonetheless, not only are these legislations necessary for fighting torture, but also ad hoc courts and specialised committees continuously report the existence of this crime offence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ETAk borroka armatuaren behin betiko etenaldi atzeraezinaren bidez, 2011ko urriaren 20an amaiera eman zion 53 urteko jardunari. Momentu horretatik, biktimen, presoen, adiskidetzearen inguruko politikak egunerokotasuneko eztabaida gai izan dira. Gau hauek, justizia trantsizionaleko gaiak badira ere, sektore batzuek justizia trantsizionala terminoa bera eta honek nazioartean dituen inplikazio eta edukiak eztabaida horietatik at kokatu nahi dute. Kontraesan honek nahasmena sortzen du aipaturiko politika horien irizpideen inguruko eztabaidan. Egoera honen aurrean, eztabaida hori justizia trantsizionalaren eremura eramateak izan ditzakeen onura eta garrantziaz gogoeta egin dut. Aldi berean ekarpen bat egin nahi izan dut, euskal kasuan aplikatu beharko litzatekeen justizia mota egokienaren inguruko eztabaidara. Honetarako, ezinbestekoa izan da justizia trantsizionalaren azterketa sakon bat egitea, interes alderdikoiak eta borroka terminologikoak alde batera utzita