996 resultados para Zona retrorubral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la caracterizacin y evaluacin preliminar del posible ancestro del maz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la regin Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llev a efecto en el rea experimental del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigacin se realiz en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evalu debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseo empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos pocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeas se realiz el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Segn el realizado se observ diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepcin de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floracin se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la poca de siembra del mes de Octubre se registr entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elabor un catlogo (valores mximos,medios, mnimos, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterizacin In situ y declarar zona protegida el rea de origen por riesgos de erosin gentica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de seleccionar progenies promisorias de semilla sexual de papa, procedentes del CIP (11) y Programa de la India (3) se estableci este ensayo el 21 de septiembre de 1994, utilizando un diseo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones, en la estacin experimental del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA-RB-3), ubicada a 1 350 msnm, humedad relativa del 91 por ciento, temperatura promedio mnima 15 C/mx 26 C, cuyos suelos son de textura franca bien drenada, medianamente profundo a profundo, con una precipitacin durante el ensayo de 622 mm. Los resultados obtenidos muestran que todas las progenies hbridas enviadas por el CIP mostraron buena velocidad de emergencia en especial SERRANA x LT-7, con respecto a los lubridos de la India. En general el porcentaje de sobrevivencia fue mayor del 80 por ciento para la mayora de las progenies el cual es un ndice aceptable, a excepcin de 104.12 LB x TS-4.En la altura final de la planta no hubieron diferencias significativas entre hbridos, solo fueron superiores a KATADIN x TS-10. En cuanto al rendimiento, la progenie HPS II/67 mostr ser superior a las dems con 6.2 kg/m2. El nmero total de tubrculos por metro cuadrado {740) y tubrculos por planta (7) fue superior en la progenie TS-6 x TPS-67. Las progenies de ambos programas mostraron rendimientos por metro cuadrado de ms del 50 por ciento con tubrculos mayores de 5 gramos. No se present incidencia de virus para ambas progenies, las tres progenies provenientes del Programa de la India presentaron mayor resistencia a tizn tardo (Phytophthora infestans, Mont. D.bary).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, as como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relacin entre la enfermedad y la defoliacin, y el efecto de la enfermedad sobre la produccin en un ciclo de estudio, comparando mtodos para la estimacin de la relacin roya-caf. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realiz un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que dur 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registr cada dos semanas el nmero de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; adems se registr la precipitacin acumulada cada dos semanas, y el manejo agronmico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripcin de las epidemias y la comparacin con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se someti a un diseo experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del nmero de nudos con frutos se registraron el nmero de frutos por bandola. Este ltimo lote fue utilizado exclusivamente para la comparacin con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenz a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores mximos se registraron en febrero. El inculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia result ser un parmetro adecuado para la descripcin de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidi con el periodo de defoliacin natural del caf; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenmeno. La comparacin entre ciclos demostr que la importancia de la enfermedad vara de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliacin disminuyeron considerablemente. Los mtodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la produccin del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados result ser un mtodo prctico y sencillo, por lo tanto ms adecuado para este tipo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la poca de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biolgicos que afectan la produccin de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarc nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas estn enfocadas al manejo de la especie en mencin. Referente a las malezas se observ predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchineness (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporcin, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontr en la labranza mnima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotrchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaco comn del frijol) y bacteriosis comn del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitacin durante el perodo del estudio probablemente influy en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El anlisis econmico muestra que la produccin de frijol comn en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarroll en la finca Las Esquinas, municipio de Tisma (Masaya), en el perodo de postrera comprendido entre Agosto y Diciembre del 2001. Los factores en estudio fueron cuatro variedades (CENTA RCV, Pinolero 1, Tortillero Precoz e INTA CNIA) y tres niveles de Nitrgeno (53, 82 y 112 Kg.ha-1); con un testigo (cero aplicacin); el objetivo fue determinar el uso eficiente del N por las cuatro variedades de sorgo y el efecto de interaccin de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseo empleado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. En las variables analizadas se observaron diferencias altamente significativas entre cada uno de los factores en estudio por separados y no significativa para la mayora de las variables en las interacciones, exceptuando las variables nmero de hojas (a los 60 dds) y rendimiento de grano donde se observ el efecto de las aplicaciones de Nitrgeno segn Tukey al 95% de probabilidad de confianza. Los mayores rendimientos resultaron cuando se aplic mayores niveles de Nitrgeno al suelo (112 Kg.ha-1) sobresaliendo la variedad INTA-CNIA con 4781.66 Kg.ha-1 de grano. Este comportamiento no fue igual para la variedad Pinolero que expres mayor produccin cuando se aplic 82 Kg.ha-1, siendo estadsticamente igual al nivel 112 Kg.ha-1 de N. En los resultados del uso eficiente del nitrgeno se mostr claramente que existe una respuesta positiva de las variedades al incrementar sus rendimientos con el incremento de N aplicado, sobresaliendo la variedad Pinolero con un promedio de 807% ms de rendimiento respecto al testigo; sin embargo el incremento de rendimiento por Kg de Nitrgeno aplicado disminuy en las cuatro variedades a medidas que aument la aplicacin de N, haciendo mejor uso las variedades INTA CNIA y Tortillero Precoz al obtener mayor produccin de grano por Kg de Nitrgeno aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes opciones de manejo de antracnosis del caf, causada hongo Colletotrichum sp, se realiz el presente trabajo en la finca La Virgen (900-1200 msnm), ubicada en el departamento de Boaco. El estudio se realiz entre septiembre 2001 y mayo 2002. El rea experimental fue un lote de 1.7 mz de caf variedad catua, en etapa de produccin. Los tratamientos evaluados fueron: Silvacur ms bayfoln,carbendazn, caldo bordels, caldo sulfoclcico, caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio y biofertilizante. Los muestreos se realizaron mensualmente en la poca seca y quincenalmente en la poca lluviosa. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis en hoja y nmero de hojas. Los resultados obtenidos indican que en general la incidencia de la enfermedad fue alta, alcanzando niveles de hasta 18% de incidencia, excepto en el mes de diciembre donde la enfermedad se baj completamente en todos los tratamientos. En las parcelas tratadas con los tratamientos Caldo sulfoclcico, Biofertilizante y Caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio, la enfermedad tuvo un comportamiento similar; al inicio del estudio correspondiente a la poca lluviosa (septiembre-noviembre) estos tratamientos presentaron la mayor incidencia de la enfermedad pero al final del estudio presentaron la menor incidencia. El tratamiento Silvacur ms bayfoln fue el que present la menor incidencia de antracnosis en todo el ciclo, siendo por tanto el tratamiento ms efectivo, debido a que en ste ocurri menos defoliacin que en los dems. Al final del estudio correspondiente a la poca seca (febrero-abril) la mayor incidencia se present en los tratamientos Caldo Bordels y Carbendazn, en los cuales se observ mas defoliacin que en los dems tratamientos. Con relacin a la retensin foliar el tratamiento de caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio fue el que mantuvo el mayor nmero de hojas, seguido por el silvacur ms bayfoln; en cambio los tratamientos carbendazn y caldo bordels fueron los que presentaron en todo el estudio el menor nmero de hojas por bandola, es decir que hubo mayor defoliacin. A partir de estos resultados se puede concluir que los mejores tratamientos para ser usados por los productores son el silvacur ms bayfoln, as como el caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio, en dependencia de la disponibilidad de recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La floracin de la pia [Ananas comosus (L) Merr.] ocurre naturalmente influenciado por factores climticos (fotoperodo, temperatura, radiacin solar, etc.) y artificialmente mediante el uso de sustancias qumicas (reguladores de crecimiento de la planta o inductores de la floracin). El objetivo de este trabajo es evaluar dos inductores de floracin: Carburo de Calcio (CaC2) y el cido 2-Cloroetilfosfnico (Ethephn), y una combinacin de estos, de cada uno se compararon tres diferentes concentraciones. El experimento se realiz en noviembre del 2000, en la finca El Pial, localizada en el municipio de Ticuantepe, departamento de Managua, sobre pia cv cayena lisa de 10 meses de edad y en un promedio de 35-40 hojas. El diseo experimental utilizado en el estudio fue de parcela dividida, con tres repeticiones. Los tratamientos o parcelas principales fueron: Carburo de Calcio al 0.57%, 0.43% y 0.28%; Ethephn o cido 2-clorotil fosfrico al 0.075%, 0.050% y 0.025% y la combinacin de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn en tres concentraciones 0.025%, 0.020% y 0.015%. Las subparcelas fueron constituidas por cinco (5) intervalos de recuento de floracin tomados como das despus de la induccin (ddi), estos fueron: 40, 45, 50, 55 y 60 ddi. Se realiz la prueba de Duncan a 95% de confianza para las comparaciones de medias de los tratamientos y sus interacciones. Los tratamientos que presentaron los mejores resultados en cuanto a porcentaje de floracin, fueron: los inductores de Carburo de Calcio al 0.57% y 0.43%, que completaron el 100% de plantas florecidas a 50 das despus de la induccin y las combinaciones de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn al 0.025% y al 0.020%. los cuales obtuvieron el 100% de plantas florecidas a los 55 das despus de la induccin. Los tratamientos Ethephn al 0.075%, 0.025% y 0.050% con 71.67%, 81.67% y 93.33% respectivamente, presentaron los mas bajos porcentajes de floracin a los 60 das despus de la induccin. En relacin a la rapidez de la aparicin de la inflorescencia los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Carburo de Calcio al 0.57% y al 0.43% que tan solo a 50 das despus de la induccin completaron el 100% de plantas florecidas. En cuanto al anlisis econmico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad result ser Carburo de Calcio al 0.28%, dado que es el de menor costo de aplicacin, adems en este tratamiento se obtuvo uno de los mayores resultados de porcentaje de floracin y en menor tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiz en el perodo comprendido entre Noviembre 2002 y Febrero 2003, en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuario(CNIA) de Managua, con el objetivo de evaluar cinco lneas de tomate TY en relacin al complejo mosca blanca-geminivirus bajo infecciones naturales en la zona del Pacfico. El semillero se estableci el 4 de noviembre del 2002 y se transplanto el 4 de diciembre, en la etapa de semillero se realizaron 6 recuentos de mosca blanca encontrndose los mayores promedios de mosca blanca por planta en la lnea TY-15 y los menores promedios en la lnea TY-13. El ANDEVA realizado demostr que existen diferencias significativas para las variables nmero de moscas blancas por planta, incidencia y severidad de virosis en cambio para las variables agronmicas estudiadas no se encontr diferencias significativas.En la etapa de campo el mayor promedio de mosca blanca por planta lo obtuvo la lnea TY-3 y el menor la variedad UC-82. En las variables de incidencia y severidad la lnea que obtuvo el menor porcentaje fue TY-13 y el mayor porcentaje la variedad UC-82. En las variedades agronmicas encontramos que el mayor promedio de racimos florales y flores lo obtuvo la lnea TY-13 y el menor promedio de racimos florales la variedad UC-82 as como la lnea TY-15 obtuvo el menor promedio de flores por planta. En la fructificacin, la lnea TY-3 obtuvo el mayor promedio de frutos por planta y el menor la variedad UC-82. EL mayor rendimiento lo obtuvo la lnea TY-13 y el menor la variedad UC-82. En la etapa de laboratorio no todas las muestras resultaron positivas ante la prueba de PCR, en las lneas TY-12, TY-13, TY-4, TY-15 los cinco grados de severidad de las muestras resultaron positivas mientras que en la lnea TY-3 los grados de severidad 2 y 3 que resultaron negativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realiz en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacfico de Nicaragua una caracterizacin de sistemas agroforestales con caf, bajo diferentes niveles tecnolgicos, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + bajo insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgnico y pleno sol. Se seleccion un rea de 40 a 45 m2 para realizar la caracterizacin fsica de suelo la cual se realiz en el centro de esta, recoleccin de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterizacin qumica de suelo la cual se llev a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolect la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterizacin de los rboles de sombra se realiz proyectando la misma rea del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posicin vertical a este obteniendo un rea mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado qumico presentaron la produccin ms alta de caf en los ltimos cinco aos (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los rboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgnico y no leguminoso + moderado qumico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgnico present mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de rboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgnico present las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgnica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrgeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fsforo mayores a 13 ppm, con pH que van de cidos a ligeramente cidos y con buena capacidad de intercambio catinico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la finca El Madroal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la poca de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botnico: Nim aceite, el insecticida microbiolgico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida qumico: Diazinn comparados con una parcela sin aplicacin: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho das, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repeticin contabilizando el nmero de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de accin, para cogollero se utiliz el 40 % de cogollos daados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floracin dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanz los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detect diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenolgica. Los tratamientos que presentaron la mayor poblacin de mosquita fueron, testigo y Diazinn y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinn con 4,754.99Kg./Ha. El anlisis econmico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) present mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la finca Santa Isabel ubicada en el municipio de Ranchera en el Km.20 carretera ChinandegaSomotillo en el departamento de Chinandega. Con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la poca de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron Barrera viva de gandul-sorgo, Nim aceite, Beauveria bassiana en polvo y Diazinn, comparados con una parcela sin aplicacin (testigo). Se utilizaron umbrales de 40 % de dao para el cogollero, dos individuos por panoja para la mosquita del sorgo y un individuo por panoja para el chinche pata de hoja, los muestreos se realizaron cada semana, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registro el nmero de plagas observadas. Se realizaron dos aplicaciones, una primera aplicacin en etapa vegetativa para los desfoliadores y una segunda aplicacin en etapa reproductiva cuando mosquita del sorgo alcanzo el umbral establecido. No se encontr diferencia estadstica entre los tratamientos, sin embargo en el tratamiento Nim aceite se presentaron menor nmero de plagas. Los mayores rendimiento se presentaron en el tratamiento Nim aceite y en el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) con 2,370.6 Kg. /Ha y 2,234.7 Kg./Ha respectivamente. El anlisis econmico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul- sorgo) present mayor rentabilidad con 170.97%. La especie de insecto plaga predominante en la zona de Ranchera, Chinandega durante la poca de estudio fue Mocis latipes (gusano medidor) as mismo se presento la enfermedad conocida como moho del grano causada por un complejo de hongos Fusarium moniliforme sheldon y Curvularia lunata. En poca de postrera 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consisti en un diagnstico agro socioeconmico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y Len que abarca un rea de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodologa del anlisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones econmicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodologa del estudio de zona comprende; la seleccin de la zona, fuentes secundarias (material bibliogrfico, cartogrfico de la zona ), un sondeo de zona, divisin de la zona en sub-zonas homogneas, historia agraria, realizacin de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologas ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologas que son; Pequeos productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificacin que realiz Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeos productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del ao 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realizacin de los modelos, conocidos como tipologas definidas de sistemas de produccin, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos bsicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la dcada de los ochenta, Con reas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maz ( Zea mays L ) y frijol comn ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza slo mano de obra familiar poco uso de productos qumicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtencin de agua y mala comercializacin de sus productos. Los productores con diversificacin agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproduccin Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus reas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol comn (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado traccin mcanica y productos qumicos, un sistema ganadero reducido y en vas de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por ltimo los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas reas para el desarrollo agrcola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en ms del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproduccin Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen prstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrcola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjol ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos econmicos a la finca y en donde la mayora de la mano de obra es contratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de los cultivares se realiz con el propsito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maz y contribuir al incremento a la produccin de maz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseanza Tcnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Anglica a 4 kilmetros de la ciudad de Jalapa, se estableci un diseo en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares hbridos de maz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un anlisis de variancia (ANDEVA) y separacin de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayoras de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y rea foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadsticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY super al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostr adaptacin durante este periodo a las condiciones edafoclimticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tarda y mayor rea foliar, todo esto unido al buen manejo agronmico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar ms estudios y as validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas hmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caf (Coffea arabica .) es componente importante del paisaje y de la economa nacional. El manejo agronommico influye en la ecofisiologa y calidad del caf; por tal razn son de suma 1mportanc1a estudios e mvestigaciones para evaluar los efectos de diferentes Sistemas del cafeto asociados o no con rboles de sombra. El presente estudio se realiz, principalmente, en la Finca "San Francisco" de Inversiones Generales S.A., ubicada al Km 39 Y, de la carretera San Marcos- Las Esquinas, en el Departamento de Carazo, en un periodo comprendido entre el junio 2002 y el diciembre 2004. El objetivo general del estudio fue evaluar el comportamiento de las estructuras de crecimiento, productiva, rendimiento, contenido de biomasa seca, acumulacin de nitrgeno y calidad fis1ca y organolpt1ca del caf (Coffea arabica L. cv. Costa Rica 95) bajo tres diferentes tipologas de manejo agronmico: a) caf con sombra y fertilizacin (CSF), b) caf a pleno sol con fertilizacin (CSoIF) y c) caf bajo sombra sin fertilizacin qumica (CS). En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura, dimetro, proyeccin de copa, nudos totales en tallo principal, nmero de ramas primarias, secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela. Una muestra por tratamiento de caf oro en las cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos fsicos y organolpticos de los granos. Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo, ramas, hojas y frutos. Para mejorar y fortalecer el trabajo de investigacin se hizo una comparacin de calidad, del ltimo ciclo cafetalero, con otros sistemas de manejo, usados sobre todo en dos Departamento del Norte del Pas, Matagalpa e Jinotega. En el caso de Matagalpa se evaluaron los datos fsicos del grano y los dictmenes de taza de tres sistemas (Coffea arabica L. cv. Catimor y Caturro), a) caf orgnico, b) caf convencional, e) caf de bajo insumo, aplicados en la "Cooperativa la Solidaridad", ubicada en la Cuenca del Aranjuez. Asimismo para Jinotega se sacaron las mismas variables del cafeto de bajo insumo de la "Cooperativa Santa Maria de Pantasma". Se estructur un primero anlisis de los costos de mantenimiento de los sistemas evaluado, obteniendo como resultado los costos y la ganancia por hectrea y el costo por kilogramo de caf oro producido. El caf con sombra y fertilizante present el mayor crecimiento en altura, proyeccin de copa, nmero de ramas primarias y secundarias totales y productivas. El caf a puro sol obtuvo el mayor dimetro, el nmero de ramas terciarias, pero tambin la mayor cantidad de ramas agotadas o muertas. A las variables de biomasa y nitrgeno se aplic un test "t de Student" por el programa estadstico SAS; solamente en los ltimos meses de muestreo (junio, septiembre y diciembre 2004) se encontraron diferencias significativa entre los dos tratamientos abonados y el sistemas bajo sombra sin fertilizante. Los rendimientos fueron por dos veces mayores en el caso del sistema a puro sol. Las calidades sea fisicas que organolpticas mejoraron en el curso del estudio logrando en el ltimo ciclo cafetalero la misma clasificacin de los caf de Matagalpa e Jinotega, taza OK, caf lavado Matagalpa/Jinotega; pero los cafetos orgnico y de bajo insumo tuvieron resultados ms satisfactorio. El caf orgnico present los precios ms alto y homogneo en el curso de los tres aos analizado, por eso, conjunto con el manejo convencional de la Finca "San Francisco", es lo que tuvo menores oscilaciones. Entre la tres parcelas experimentales los sistemas a pleno sol con fertilizacin (CSoiF) y el con sola sombra sin aporte de fertilizantes qumicos (CS) son los que obtuvieron las mayores ganancia, saliendo de un primer ao con resultados negativos o de poco ms de 50 dlares por hectrea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilal, Nueva Segovia. Se eval u el potencial de propagacin, utilizando la tcnica de reproduccin acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), adems el comportamiento morfolgico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableci utilizando un esquema de diseo BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadsticamente las variables morfol gicas, de rendimiento y de propagacin. El cultivar Bco registr los mejores promedios en las variables morfolgicas a excepcin en nmero de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban sntomas de DsMV y ms del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectrea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadsticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadsticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registr 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el nmero total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectrea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco