984 resultados para ZALDUMBIDE, GONZALO, 1883-1965


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: p. 373-382.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of my dissertation Pull (or Draught, or Moves) at the Parnassus , is to provide a deeper understanding of Nordic Middle Class radicalism of the 1960 s as featured in Finland-Swedish literature. My approach is cultural materialist in a broad sense; social class is regarded a crucial aspect of the contents and contexts of the novels and literary discussions explored. In the first volume, Middle Class With A Human Face , novels by Christer Kihlman, Jarl Sjöblom, Marianne Alopaeus, and Ulla-Lena Lundberg, respectively, are read from the points of view of place, emotion, and power. The term "cryptotope" is used to designate the hidden places found to play an important role in all of these four narratives. Also, the "chronotope of the provincial small town", described by Mikhail Bakhtin in 1938, is exemplified in Kihlman s satirical novel, as is the chronotope of of war (Algeria, Vietnam) in those of Alopaeus and Lundberg s. All the four novels signal changes in the way general "scripts of emotions", e.g. jealousy, are handled and described. The power relations in the novels are also read, with reference to Michel Foucault. As the protagonists in two of them work as journalists, a critical discussion about media and Bourgeois hegemony is found; the term "repressive legitimation" is created to grasp these patterns of manipulation. The Modernist Debate , part II of the study, concerns a literary discussion between mainly Finland-Swedish authors and critics. Essayist Johannes Salminen (40) provided much of the fuel for the debate in 1963, questioning the relevance to contemporary life of the Finland-Swedish modernist tradition of the 1910 s and 1920 s. In 1965, a group of younger authors and critics, including poet Claes Andersson (28), followed up this critique in a debate taking place mainly in the newspaper Vasabladet. Poets Rabbe Enckell (62), Bo Carpelan (39) and others defended a timeless poetry. This debate is contextualized and the changing literary field is analyzed using concepts provided by sociologist Pierre Bourdieu. In the thesis, the historical moment of Middle Class radicalism with a human face is regarded a temporary luxury that new social groups could afford themselves, as long as they were knocking over the statues and symbols of the Old Bourgeoisie. This is not to say that all components of the Sixties strategy have lost their power. Some of them have survived and even grown, others remain latent in the gene bank of utopias, waiting for new moments of change.