1000 resultados para Voto do analfabeto
Resumo:
Riassunto Il presente studio verte sull'analisi del voto relativo all'iniziativa popolare 'contro l'immigrazione di massa' del 9 febbraio 2014. In particolare, l'analisi si concentra sul voto avvenuto nel Ticino, il cantone svizzero in cui l'iniziativa ha avuto maggiore sostegno. Lo studio si è avvalso di un'inchiesta d'opinione rappresentativa realizzata dall'Osservatorio della vita politica regionale dell'Università di Losanna presso 1.429 cittadini ticinesi nei giorni successivi allo scrutinio. Dopo una contestualizzazione del voto del 9 febbraio rispetto alla storia delle votazioni sui temi di politica estera e migratoria, l'analisi si è concentrata sulla partecipazione al voto. Il ricorso a tre modelli interpretativi (delle risorse, della competenza e della mobilitazione) ha permesso di mostrare come il voto del 9 febbraio sia caratterizzato in particolare modo dal senso del dovere, dall'interesse per la politica e dal legame di partito. L'analisi dell'orientamento di voto evidenzia l'influenza delle dimensioni economiche, politiche, identitarie, e soprattutto, alla stregua di altri voti nel passato recente di questo cantone, una forte tensione tra centro e periferia. Dall'analisi del voto del 9 febbraio emerge un forte timore che vede nel Ticino una 'doppia periferia', verso Berna e in relazione alla vicina Lombardia. Parole chiave: iniziativa popolare, partecipazione, orientamento di voto, centro-periferia. Résumé Cette étude porte sur l'analyse du vote sur l'initiative populaire 'contre l'immigration de masse' du 9 février 2014 et, plus précisément, sur le vote qui s'est déroulé au Tessin, canton suisse dans lequel l'initiative a obtenu le plus large soutien. L'étude a été menée à l'aide d'une enquête d'opinion représentative réalisée par l'Observatoire de la vie politique régionale de l'Université de Lausanne auprès de 1.429 citoyens tessinois dans les jours suivant le scrutin. Après une contextualisation du vote du 9 février par rapport à l'histoire des votations sur les thèmes de la politique étrangère et de l'immigration, l'analyse a porté sur la participation au vote. À ce propos, l'utilisation de trois modèles explicatifs (des ressources, de la compétence et de la mobilisation) a permis de dévoiler que le vote a été caractérisé plus particulièrement par le sens du devoir (habitus du vote), par l'intérêt pour la politique et par le lien avec un parti. L'analyse de l'orientation du vote montre l'influence des aspects économiques, politiques et identitaire ainsi que, à l'instar d'autres votations récemment passées dans le canton italophone, des raisons qui mettent en évidence une vision contrastée du Tessin et notamment le risque de devenir une 'double périphérie' par rapport à Berne et à la Lombardie. Mots-clés: initiative populaire, participation, choix du vote, centre-périphérie. Zusammenfassung Die vorliegende Studie analysiert das Abstimmungsverhalten anlässlich der eidgenössischen Volksinitiative 'Gegen Masseneinwanderung' vom 9. Februar 2014. Die Analyse beschränkt sich auf die Abstimmung im Kanton Tessin, wo die Initiative am stärksten unterstützt wurde. Die Studie wurde vom Observatorium des regionalen politischen Lebens der Universität Lausanne durchgeführt und basiert auf einer repräsentativen Umfrage, bei welcher 1429 Bürger des Kantons Tessin in den Tagen nach der Abstimmung teilnahmen. Zunächst wird die Abstimmung vom 9. Februar in Bezug auf die Geschichte verschiedener anderer Abstimmungen zum Thema Aussen- und Immigrationspolitik kontextualisiert. Die Analyse analysiert dann als erstes die Wahlbeteiligung: Der Gebrauch von drei Erklärungsmodellen (Ressourcen, Kompetenz und Mobilisierung) zeigt auf, dass der Entscheid, an der Abstimmung vom 9. Februar überhaupt teilzunehmen, vor allem von Pflichtbewusstsein, politischem Interesse und Parteibindung geprägt war. Das Abstimmungsverhalten selber war dann von ökonomischen und politischen Faktoren, von der eigenen Identität sowie insbesondere - und wie auch schon andere Abstimmungen in der jüngsten Vergangenheit des italienisch-sprechenden Kantons -von einer grossen Angst geprägt, dass das Tessin eine 'doppelte Peripherie' zwischen Bern und der Lombardei werden könnte. Stichwörter: Volksinitiative, Teilnahme, Abstimmungsverhalten, Zentrum-Peripherie Abstract This study focuses on the analysis of the federal vote on the popular initiative 'against mass immigration' of 9 February 2014. More precisely, the analysis focuses on the vote that took place in Ticino, the Swiss canton in which the popular initiative has received the widest support. The study was carried out by the Research Observatory for Regional Politics at the University of Lausanne using a representative survey among 1.429 citizens of Ticino during the days following the vote. After a contextualization of the vote of 9 February with respect to the history of referenda about foreign policy and immigration issues, the analysis first discusses voter turnout. In this regard, the use of three explanatory models (resources, expertise and mobilisation) reveals that participation in the vote of 9 February was especially characterized by one's sense of duty, political interest, and links with a political party. The decision how to vote was then influenced by economic, political and identity factors as well as - like other votes in the recent past in the Italian-speaking canton - the particular fear that Ticino would become a 'double periphery' vis-à-vis both Berne and Lombardy. Keywords: popular initiative, participation, vote, centre-periphery.
Resumo:
Este trabajo se diseñó para evaluar la relación entre variantes de personalidad, actitudes sociales y actitudes hacia el sexo, con las tendencias de voto hacia los partidos políticos vascos y catalanes. Se partía de los hallazgos de Eysenck en que los extravertidos informaban de más interés por el hedonismo sexual y de mantener actitudes sexuales más duras que los introvertidos. Los resultados de este trabajo se presentan por sexos y conjuntamente, ya que existen diferencias importantes tanto en la personalidad como en las actitudes sociales y políticas de los varones y las hembras estudiadas. Los hombres son más favorables al sexo oral e impersonal, son menos conservadores, son más desinhibidos y más buscadores de sensaciones que las mujeres y tienen más curiosidad morbosa por las películas pornográficas y violentas que aquellas. Los comunistas, nacionalistas vascos y catalanes son más buscadores de sensaciones y tienen actitudes sexuales más liberales. Se comentan las interrelaciones entre las variables, así como las diferentes soluciones factoriales obtenidas a partir de las medidas psicométricas empleadas.
Resumo:
Con toda seguridad, uno de los aspectos que más sorprendieron a la opinión pública ecuato" riana de los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre de 2006, fue el triunfo sin paliativos de la candidatura de Gilmar Gutiérrez en las provincias del callejón interandino y el aparente hundimiento del candidato de Pachakutik en escenarios como los de Cañar; Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi o lmbabura, otrora verdaderos baluartes del poder de convocatoria del movimiento indígena.
Resumo:
El artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), brinda a las sociedades anónimas la posibilidad de crecer a partir de un nuevo mecanismo de financiación, las acciones sin voto. Esta clase de acciones, fueron introducidas de la mano del sistema anglosajón en pleno s. XIX, con la vocación de aportar financiamiento externo a las sociedades mercantiles, sin afectar al control de las mismas. Dicho mecanismo, de escaso uso en general, no ha pasado desapercibido para la empresa familiar. El objetivo de este artículo, es analizar y determinar el grado de utilidad y servicio que suponen las acciones sin voto para la empresa familiar, como herramienta para facilitar su financiación y a la vez crecimiento.
Resumo:
En un momento en que se generaliza el uso de las diferentes soluciones de voto electrónico, parece razonable hacer balance sobre cuáles son los principales obstáculos que esta «última revolución electoral» debe superar. Antes, sin embargo, consideramos necesario discutir los principales malentendidos que se han creado en torno al voto electrónico, así como intentar aclarar cuáles son los motivos que se aducen para su implementación. A partir de aquí, se presentan ocho grandes dudas a las que todavía no se ha dado una respuesta satisfactoria en su conjunto, si bien una buena parte de estos aspectos han sido objeto de especial atención en algunas experiencias de voto electrónico.
Resumo:
A partir d"una anàlisi comparada de diferents experiències d"implementació del vot electrònic remot a Espanya i de dades sociopolítiques de valoració d"aquestes votacions, es discuteixen els diferents arguments justificadors de la seva implementació. S"analitzen així els arguments estructurals que incentiven l"adopció del vot electrònic en el context del funcionament dels sistemes polítics democràtics, sense oblidar, però, la percepció i l"avaluació dels ciutadans davant l"ús de les NTIC per a l"emissió del vot. L"anàlisi se centra en la presa en consideració de les debilitats i les amenaces potencials associades a la introducció del vot electrònic, per a concloure que la seva implementació haurà d"ésser progressiva i complementària als sistemes tradicionals de votació.
Resumo:
Invocatio: I.N.D.
Resumo:
Julkaisussa: Tabellae geographicae
Resumo:
Tesis (Maestro en Derecho Público) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Derecho Público) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Derecho) UANL, 2013
Resumo:
Analizar el tema de la conducta de voto en la juventud e identificar las variables que se encuentran en la base de esta conducta. Población entre 18 y 29 años según el nivel de estudios realizados en Asturias. Muestreo polietápico estratificado en primera fase y por conglomerados en la segunda, con selección aleatoria según listados del padrón municipal de 1985 según la variable sexo. Variables predictoras sociológicas: nivel de estudios, socioeconómico y clase social. Variables predictoras psicológicas: ecologismo, antimilitarismo, aborto, intereses en la política, ideología, igualitarismo. Variables criterio tratan de establecer la tendencia y la conducta de voto para lograr un mejor entendimiento de la participación electoral. Hipótesis: no existen diferencias significativas entre la población universitaria y la no universitaria en los niveles medios de participación electoral; en la actualidad es posible postular una inflexión hacia un mayor consevadurismo; los sujetos de más edad tendrán porcentajes de voto mayores que los jóvenes; las variables psicosociales discriminan mejor que las demográficas la conducta y tendencia de voto. Cuestionario 'ad hoc' con preguntas tipo Licker o dicotomizadas y preguntas de tipo subjetivo. El cuestionario y las tablas con los resultados de los datos se ofrecen en el anexo del trabajo. La conducta de voto no necesita de un nivel de conocimientos tal que la haga característica de personas con nivel educativo alto. Los sujetos de mayor estatus socioeconómico son los que participan más en la política. En general, los jóvenes de hoy día son de una mentalidad progresista y abierta, aunque orientados hacia el bienestar y el lujo, hacia lo material. Se puede afirmar que a mayor integración del individuo en la comunidad en la que vive, mayor participación. Los resultados ponen de manifiesto que las variables utilizadas predicen mejor la tendencia de voto que la conducta de voto y que las variables psicológicas son mejores predictores que las sociológicas. Los planteamientos iniciales se han verificado. La participación electoral está escasamente relacionada con las variables sociodemográficas y con las actitudes sociales. Los sujetos con clase social percibida como alta y altos ingresos participan más que los otros en actividades demandadas por el sistema. Los valores de los jóvenes son distintos a los de las generaciones anteriores, los más jóvenes participan menos electoralmente, relación mediada por el nivel de integración. Creen necesario considerar que actualmente el período de integración de los jóvenes es más tardío. La participación electoral y la tendencia de voto es prácticamente igual para las distintas elecciones lo que es debido a la inexistencia de espacios geográficos, identificación con el ámbito territorial de la región o pueblo.