999 resultados para Vigilancia Sanitaria de Productos
Resumo:
En la port.: Secretaría General de Salud Pública y Participación
Resumo:
El Manual de Procesos en Protección de la Salud estableció cuales eran los procesos operativos o claves que debían ser diseñados e implementados dentro del marco del II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Publico de Andalucía. El fin último de elaborar un proceso operativo relacionado con las denuncias, es dar respuesta a la demanda habitual de la ciudadanía de poner en conocimiento de la Administración Pública los posibles incumplimientos o posibles riesgos en el ámbito de la protección de la salud.
Resumo:
En la port.: Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida. 2ª EDICIÓN (2013), revisada por José Antonio Conejo Díaz, Catalina Gómez López, Francisco Chavernas Garvi, Alonso Ortiz Dominguez, Jesús Peinado Álvarez, José Pérez-Rendón González, María Fernanda Vallino Llabrés y José Vela Ríos.
Resumo:
En la port.: Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de vida. 2ª EDICIÓN (2013), revisada por Luis Manuel Santiago Fernández, María José Viñuela González, Juan Antonio Ortiz Batanero, Carmen Añón García, Carmen Pacheco Rodríguez, María Zambrano Lozano, Juan Francisco Pereira Muñoz, José Luis Márquez Díaz, Ángel Mario Martín, Belén Ramos Fernández e Inmaculada Cuesta Bertomeu.
Resumo:
En la port.: Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de vida. 2ª EDICIÓN (2013), revisada por Luis Manuel Santiago Fernández, María José Viñuela González, Juan Antonio Ortiz Batanero, Carmen Añón García, Carmen Pacheco Rodríguez, María Zambrano Lozano, Juan Francisco Pereira Muñoz, José Luis Márquez Díaz, Ángel Mario Martín, Belén Ramos Fernández e Inmaculada Cuesta Bertomeu.
Resumo:
Introducción : las infecciones intrahospitalarias llevan alta morbilidad y mortalidad en pacientes críticamente enfermos en unidades neonatales. Materiales y métodos : después de un período de observación de 5 meses, se realizó una intervención educativa en una unidad neonatal de referencia en Bogotá sobre adecuadas técnicas de aislamiento y precauciones de contacto, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonización microbiológica. Se evaluó la tasa de infecciones intrahospitalarias (IIH) de los dos períodos y se realizó un ajuste teniendo en cuenta variables confusoras que afectan el riesgo de infección intrahospitalaria a través de un modelo de regresión logística incondicional. Resultados : se evaluaron 450 neonatos. 78 pacientes tuvieron IIH, siendo mayor en el primer grupo (45 de 247; 18,2%), que en el de intervención educativa: (33 de 203; 16,2%). La IIH se presentó en 17 de 25 pacientes colonizados (66,7%), 15 de 44 pacientes no colonizados (34%) y uno de los 134 pacientes a los que no se les tomó muestra (0,75%; p<0,01). El modelo mostró que el riesgo de IIH fue mayor en el grupo no intervenido, (O.R. 1,99, I.C. 95%: 1,39-12,30); otros factores de riesgo identificados fueron el uso de nutrición parenteral, la presencia de cardiopatía congénita y una mayor estancia hospitalaria. Discusión : una intervención educativa sobre adecuadas técnicas de aislamiento y precauciones de contacto en neonatos, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonización microbiológica, se asoció con una menor tasa de IIH en el grupo intervenido en una UCIN.
Resumo:
Objetivo. Describir factores sociodemográficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del área de circulares, quienes operan máquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogotá entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. La población fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan máquinas MONARCH en el Área de Circulares de una Empresa Textil en Bogotá. De 300 trabajadores, 150 presentaron síntomas, 94 cumplieron criterios de inclusión. Resultados: La edad mediana fue 41 años. La mayoría fue sexo masculino. La mayoría estuvo en el mismo cargo 6-10 años. Menos de la mitad reportó realizar actividad física y la mayoría tenía estado nutricional normal. La minoría consumía cigarrillo. Se encontró que el 68.1% presentó dolor lumbar. Se presentó en 72% una lesión osteomuscular. El dolor lumbar fue más frecuente entre 31-45 años. Conclusiones: La lesión osteomuscular más frecuente fue dolor lumbar. Se presentó con mayor frecuencia una sola lesión osteomuscular. La población no es homogénea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad física en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relación entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempeñan actividades que requieren posturas, manipulación de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sería importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.
Resumo:
Se generan una serie de cuestionamientos acerca de cuál campo de acción se enmarca como el óptimo dentro la seguridad y salud ocupacional según el perfil profesional del fisioterapeuta, para ello, este trabajo de grado busca, en primera instancia, reconocer un marco teórico que relacione los distintos escenarios donde el profesional fisioterapeuta actualmente centra su quehacer profesional en el ámbito de Seguridad y Salud Ocupacional, y en segunda plano, pretende establecer diversos parámetros que permitan identificar la situación actual del fisioterapeuta en cuanto al lugar de trabajo, tipo de vinculación laboral, y su relación con el cargo desempeñado en Salud Ocupacional . Con esta investigación se proyecta determinar cómo, dónde y en qué se esta desempeñando el fisioterapeuta en el área de seguridad y salud ocupacional.
Resumo:
Planteamiento de una nueva organización en la medicina e higiene escolar, que debe correr a cargo del Ministerio de Educación Nacional y de la Sanidad Nacional. Los problemas de higiene infantil son causados por el bajo nivel sanitario del pueblo en general. El objetivo de la reforma es educar en materia de salud individual, lo que contribuirá en segundo término a una mejora de la salud pública. Se divide la higiene escolar en tres grandes grupos: una higiene escolar individual, encaminada a preparar una generación que sepa defender su salud de las enfermedades; una higiene pública escolar, formando servicios sanitarios especializados de vacunación, control de aguas, vigilancia sanitaria de locas, etc.; y, por último, una higiene social escolar, educar a los jóvenes y sus familias en la observancia de la higiene, para lo que es necesaria una colaboración médico-pedagógica. El objetivo de esta reforma es mejorar el nivel sanitario del pueblo español y de las futuras generaciones, con una adecuada formación higiénica en el marco social de la época.
Resumo:
El principio básico de la nueva escuela checa es el de la democratización, que abrirá las puertas de la escuela y la cultura a todas las clases sociales, al pueblo Toda la enseñanza será gratuita y estará sometida al Estado, quien impondrá una vigilancia sanitaria y un servicio de higiene a todas las escuelas. Los métodos de enseñanza deben suscitar la reflexión, el espíritu crítico, la independencia del trabajo y la competencia leal.
Resumo:
This study investigated the presence of potentially human pathogenic strains of Vibrio spp., Aeromonas spp., Escherichia coli, Salmonella spp. and Staphylococcus aureus in fish commercialized in street markets of Sao Paulo city, Brazil. Twenty fish of different species were analyzed for foodborne pathogens using conventional methods. High levels of fecal contamination were detected in 25% of samples. S. aureus was isolated from 10% of samples. All were negative for Salmonella. Vibrio species, including Vibrio cholerae non-O1/non-O139, were observed in 85% of samples although Vibrio parahaemolyticus was not found in this study. Aeromonas spp., including A. hydrophila, was isolated from 50% of fish samples. The occurrence of these pathogens suggests that the fish commercialized in Sao Paulo may represent a health risk to the consumers.
Resumo:
Este estudo descritivo coletou informações sociodemográficas, obstétricas e relacionadas ao diagnóstico e tratamento da gestante/puérpera e parceiro das 67 gestantes/puérperas notificadas no Sistema Nacional de Agravos de Notificação, usuárias de maternidades públicas do Distrito Federal, Brasil, entre 2009 e 2010. As informações do acompanhamento clínico e laboratorial recebido pela criança vieram do prontuário médico hospitalar, fichas de notificação compulsória e Cartão da Criança. Das gestantes, 41,8% foram adequadamente tratadas, o principal motivo para a inadequação foi a ausência (83,6%) ou inadequação do tratamento do parceiro (88,1%). Mais de um terço necessitou de novo tratamento na maternidade por falta de documentação terapêutica no pré-natal. Dos recém-nascidos com sífilis congênita, 48% fizeram estudo radiográfico, 42% passaram por punção liquórica e 36% deles não receberam qualquer tipo de intervenção. Nota-se, assim, que a qualidade do pré-natal recebido pela gestante não é suficiente para garantir o controle da sífilis congênita e o alcance da meta de incidência da doença.
Resumo:
Since the nineteenth century ships have been using ballast water (BW) for safety, stability, propulsion and maneuverability, as well as to redress loss of fuel weight and water consumption, and to maintain structural stress at acceptable levels. Ballast water has been spreading many non-native species around the globe, but little is known about the extent and potential significance of ship-mediated transfer of microorganisms. The global movements of ballast water by ships create a long-distance dispersal mechanism for human pathogens that may be important in the worldwide distribution of microorganisms, as well as for the epidemiology of waterborne diseases. Only a few studies have been carried out on this subject, most of them involving ballast water containing crustacean larvae and phytoplankton. Specialized microbiological studies on these waters are necessary to avoid a repeat of what happened in 1991, when epidemic cholera was reported in Peru and rapidly spread through Latin America and Mexico. In July of 1992, Vibrio cholerae was found in the USA and the Food and Drug Administration (FDA) determined that it came from ballast water of ships whose last port of call was in South America. In Brazil, just a few studies about the subject have been performed. An exploratory study by the Brazilian National Health Surveillance Agency (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria - ANVISA) found in ballast water different microorganisms, such as fecal coliforms, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Clostridium perfringens, coliphages, Vibrio cholerae O1 and Vibrio cholerae non-O1. Until now, Brazil has been focusing only on organisms transported to its territory from other countries by ballast water, to avoid their establishment and dissemination in Brazilian areas. Studies that can assess the probability that water ballast carries pathogenic microorganisms are extremely important, as is the examination of ships that arrive in the country. Treatment of the human infections caused by BW exists but none is completely safe and efficient.