399 resultados para Verón, Eliseo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo da premissa de que o jornal é um espaço privilegiado para a oferta de sentidos sobre o mundo, esta pesquisa tem como proposta investigar o modo como o jornal O Globo, construiu e fez circular os sentidos sobre as drogas, principalmente o crack, em 2013. Do ponto de vista da saúde pública, neste ano, travou-se o debate em torno da votação do PL 7663/2010 que, entre outros aspectos, propõe mudanças na legislação referente às alternativas de tratamento da dependência química. Nosso corpus de análise é formado pelos textos publicados n\2019O Globo, no período de janeiro a dezembro de 2013, que abordaram o eixo crack, internação compulsória e Projeto de Lei 7663/2010. Como referências teórico-metodológicas utilizamos os postulados da Semiologia dos Discursos Sociais, trabalhando ainda conceitos propostos por teóricos como Pierre Bourdieu, Mikhail Bakhtin, Eliseo Verón, Muniz Sodré e Michel Foucault a partir de reflexões sobre campo social, discurso, poder e midiatização. Tomando por base as construções enunciativas analisadas, destacamos que apesar de mostrar-se contrário a alguns aspectos da internação, o jornal O Globo defendia a mesma como alternativa para conter a epidemia de crack

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, Fernanda Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, Fernanda Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca