942 resultados para Variación lingüística


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, el presente constituye un tiempo decisivo para el escudriñamiento del pasado. Esta ponencia tiene como propósito abordar el lenguaje en variación, en este sentido creemos que ninguna palabra es neutra sino que se encuentra inevitablemente habitada por discursos en los que vivió su existencia socialmente determinada. La materia de análisis focalizará en la gestión de María Estela Martínez en su rol de Presidente de la Nación (1° de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976), más específicamente, hemos trabajado la variación (presidenta-presidente) que la tiene como referente y la hipótesis que postulamos ha requerido de un análisis y una metodología específica, el enfoque Etnopragmático. Nos preguntaremos ¿Por qué estas formas lingüísticas aparecen cuando lo hacen, en vez de en otros patrones imaginables o al azar (variación libre)? Nos proponemos trabajar desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, una interpretación de la variación en el uso de la lengua. Lo que ha sido denominado "variación morfosintáctica", donde se hallan en juego formas alternantes no equivalentes, que permiten al hablante decir cosas diferentes acerca de un mismo referente. (Garcia 1985). Finalmente, el corpus con el que hemos trabajado fue tomado del Diario EL DIA, que fundado el 12 de marzo de 1884, es el medio de difusión más antiguo y tradicional de la ciudad de La Plata

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, el presente constituye un tiempo decisivo para el escudriñamiento del pasado. Esta ponencia tiene como propósito abordar el lenguaje en variación, en este sentido creemos que ninguna palabra es neutra sino que se encuentra inevitablemente habitada por discursos en los que vivió su existencia socialmente determinada. La materia de análisis focalizará en la gestión de María Estela Martínez en su rol de Presidente de la Nación (1° de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976), más específicamente, hemos trabajado la variación (presidenta-presidente) que la tiene como referente y la hipótesis que postulamos ha requerido de un análisis y una metodología específica, el enfoque Etnopragmático. Nos preguntaremos ¿Por qué estas formas lingüísticas aparecen cuando lo hacen, en vez de en otros patrones imaginables o al azar (variación libre)? Nos proponemos trabajar desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, una interpretación de la variación en el uso de la lengua. Lo que ha sido denominado "variación morfosintáctica", donde se hallan en juego formas alternantes no equivalentes, que permiten al hablante decir cosas diferentes acerca de un mismo referente. (Garcia 1985). Finalmente, el corpus con el que hemos trabajado fue tomado del Diario EL DIA, que fundado el 12 de marzo de 1884, es el medio de difusión más antiguo y tradicional de la ciudad de La Plata

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, el presente constituye un tiempo decisivo para el escudriñamiento del pasado. Esta ponencia tiene como propósito abordar el lenguaje en variación, en este sentido creemos que ninguna palabra es neutra sino que se encuentra inevitablemente habitada por discursos en los que vivió su existencia socialmente determinada. La materia de análisis focalizará en la gestión de María Estela Martínez en su rol de Presidente de la Nación (1° de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976), más específicamente, hemos trabajado la variación (presidenta-presidente) que la tiene como referente y la hipótesis que postulamos ha requerido de un análisis y una metodología específica, el enfoque Etnopragmático. Nos preguntaremos ¿Por qué estas formas lingüísticas aparecen cuando lo hacen, en vez de en otros patrones imaginables o al azar (variación libre)? Nos proponemos trabajar desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, una interpretación de la variación en el uso de la lengua. Lo que ha sido denominado "variación morfosintáctica", donde se hallan en juego formas alternantes no equivalentes, que permiten al hablante decir cosas diferentes acerca de un mismo referente. (Garcia 1985). Finalmente, el corpus con el que hemos trabajado fue tomado del Diario EL DIA, que fundado el 12 de marzo de 1884, es el medio de difusión más antiguo y tradicional de la ciudad de La Plata

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presenta tesis se analiza la problemática de la variación en la terminología del Derecho penal y procesal penal en español, francés y árabe en el contexto jurídico y judicial mediante el estudio comparado de sistemas jurídicos occidentales (España, Francia, Bélgica, Suiza y Canadá) y sistemas jurídicos árabes (Marruecos, Egipto, Jordania, Emiratos Unidos Árabes). La tesis se desarrolla en tres partes En la primera parte , se hace hincapié en la traducción e interpretación judiciales estrechamente ligadas al contexto de la cooperación judicial en materia penal a nivel comunitario e internacional; Asimismo, se hace necesaria una aproximación a los aspectos relativos a la formación académica y profesional de los futuros traductores e intérpretes judiciales, haciendo un breve repaso de las modalidades formativas en la traducción jurídica y judicial en las instituciones académicas nacionales (universidades, centros de formación etc.). Posteriormente, se profundiza en la traducción jurídica como traducción especializada, en las diferencias y similitudes que presenta con respecto a la traducción jurada y judicial. También, incluimos el tratamiento del lenguaje jurídico como lenguaje especializado antes de pasar a analizar los lenguajes jurídicos español, francés y árabe. La segunda parte de esta obra versa sobre los ordenamientos jurídicos de los países seleccionados y la variación lingüística y terminológica respectivamente. La importancia del estudio comparado entre los ordenamientos jurídicos en el orden penal nos permite entender los tipos de variación (lingüística y terminológica) que experimenta el lenguaje jurídico-judicial como revelación de las controversias existentes entre las culturas jurídicas que utilizan una misma lengua vehicular. En la tercera parte se plasma un extenso trabajo de campo mediante la extracción de unidades terminológicas en español, francés y árabe, que aparecen clasificadas en función de tres criterios: los delitos contenidos en los códigos penales; los procedimientos habituales en el orden penal; y las instituciones jurídicas y/o judiciales contenidas en las leyes procesales o en la ley orgánica del poder judicial. En cada ficha terminológica se expone el término normalizado en los diccionarios de la lengua meta con las variantes que detectamos en cada ordenamiento jurídico. Finalmente, a la luz de la terminología extraída, se lleva a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de los términos catalogados, su variación terminológica, la proporción de la variación denominativa (VD) y variación conceptual (VC) y su incidencia en el campo de la traducción judicial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Sociolinguística veio enfatizar desde os anos 60 um ponto essencial para a educação linguística: a heterogeneidade inerente às línguas. Desde então, nossa escola, aos poucos, foi incorporando muitas das inovações sociolinguísticas, ao menos em termos programáticos. No entanto, apesar de todas as conquistas, a variação linguística ainda é: negada preconceituosamente em nome do único modo de dizer legitimado - a norma-padrão; vista como erro que, presente no texto dos alunos, tem de ser apagado a qualquer custo; abordada de forma conteudística e estanque, principalmente nos livros didáticos; perspectivizada somente pelo combate ao preconceito linguístico ou pela adequação linguística; negada quanto ao poliglotismo inseparável dos usuários da língua; negada como elemento expressivo; e dissociada da produção de texto. Este trabalho move-se pela concepção sociointeracional da linguagem, que privilegia a interação como forma de intervenção social pela língua, e não se limita apenas a incluir, em tal educação, propostas de descrição da variação, nem somente a tornar menos assimétrica a relação professor-aluno. Vai além, sobremaneira porque prega a criação de condições de produção de verdadeiras práticas dialógicas da linguagem, nas quais se destacam a relação autor-texto-leitor, a articulação leitura-análise linguística-produção textual e a variação como elemento estilístico e discursivo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação tem como tema O Bumba meu Boi e a expressão Verbal do Maranhão. Nela abordou-se a história da fundação de São Luis, capital do Estado, seus traços culturais e suas marcas na variação lingüística. Discorreu-se sobre a fala maranhense, destacando os fatos relacionados ao seu folclore. O córpus foi constituído de toadas da discografia do cenário do Bumba Meu Boi da Maioba, sotaque de matraca. Tomou-se por base a proposta teórica de Castilho (2010) para enfocar a variação, e a de Henriques (2011) para discutir o componente léxico. Dessa forma foi desenvolvida uma pesquisa semântico-lexical, com o propósito de mostrar a beleza do Português Brasileiro, cuja variação interna representa a dimensão continental do País

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dans cette étude nous faisons une description de l'état actuel de l'espagnol parlé par la communauté paisa de Medellin (Colombie) à Montréal, dont le dialecte ou variation de langue est aussi connu comme paisa. Pour mener cette recherche à bien un travail de champ a été réalisé au moyen d’un questionnaire écrit et d’entrevues orales mi-dirigées. Les données obtenues nous permettent d’établir des premières comparaisons entre le parler des paisas de Montréal et celui des habitants de Medellin, et d’identifier quelques-uns des principaux changements linguistiques chez cette communauté parlante, spécialement les interférences du français au moment de parler en espagnol, et certains facteurs qui en favorisent, de même que certains changements au niveau socioculturel, les attitudes linguistiques des paisas vers leur variété, vers l’espagnol, en général, et aussi vers le français des québécois de la Région Métropolitaine de Montréal, en particulier. Finalement, il est aussi possible de connaître quelques-unes des différences et similitudes par rapport à la situation linguistique actuelle à la ville de Medellin. Bien que la communauté étudiée représente un bas pourcentage des hispanophones de la ville, la recherche peut contribuer à l’avancement des connaissances de l’espagnol à Montréal, puisque ses résultats, ajoutés à ceux d’autres études, permettront de mieux connaître sa réalité linguistique.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Le présent travail décrit –pour la première fois– l’état actuel de la langue espagnole parlée par la communauté colombienne à Montréal sur les formes de s’adresser aux autres en langage pronominal ou nominal et la courtoisie verbale. Dans le but de réaliser cette étude, un travail de terrain a été effectué à l’aide d’un questionnaire et des entrevues orales semi-dirigées adressés à 30 informateurs. L’analyse des données, nous a permis d’établir quelques premières comparaisons entre la façon de parler des habitants de la Colombie et des Colombiens résidant à Montréal et d’identifier quelques-uns des changements linguistiques principaux dans cette communauté parlante, notamment, les variations reliées aux formes de s’adresser aux autres et aux actes de courtoisie affectés par l’influence du français et de l’anglais. L’analyse effectuée tient compte autant les aspects linguistiques, pragmatiques et sociaux que les attitudes linguistiques des interviewés. De cette façon, les résultats mettent en lumière une nouvelle description sur la dynamique de l’usage des formes de s’adresser aux autres de locuteurs originaires de trois zones dialectales représentatives de la Colombie : la région andine orientale, la région andine occidentale et la zone côtière du Caraïbe. Ensemble avec d’autres études précédentes sur la formes de s’adresser aux autres, ce travail constitue une meilleure compréhension de la réalité linguistique de l’espagnol des Colombiens unilingues, bilingues et trilingues.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable del área de Lengua catalana, donde se analiza la variación lingüística: tipología, causas y características. Está pensado para el segundo ciclo de la etapa de Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado reflexione sobre la variación lingüística y el uso que cada uno de nosotros hace de la lengua. Recoge los siguientes contenidos: la lengua hablada (identificación de mensajes orales según los niveles de lenguaje y según las variedades dialécticas); la lengua escrita (distinción de los principales tipos de textos e identificación de las características que los definen); lengua literaria (diferenciación del registro literario del lenguaje, distinguiéndolo de otros registros); el léxico, el hombre y la lengua (conocimiento de las características de los diversos dialectos del Catalán).