976 resultados para Valvuloplastia aórtica con balón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study analyzed the differences in distance throwing with heavy and light medicine ball and throwing velocity between handball players of different competitive and professional level. Likewise, the relationship between the three throwing test of progressive specificity was analyzed: throwing with heavy medicinal ball (TH), throwing with light medicinal ball (TL) and throwing velocity (TV). For this purpose, sixty-five professional (P), semiprofessional (S) and non-professional (N) players were evaluated. El presente estudio analizó las diferencias en la distancia de lanzamiento realizado con balón medicinal pesado y ligero y en la velocidad de lanzamiento entre jugadores de balonmano de diferente nivel competitivo y profesional. Igualmente, la relación entre los tres test de lanzamiento, de progresiva especificidad, fue analizado: lanzamiento con balón medicinal pesado (TH), lanzamiento con balón medicinal ligero (TL) y velocidad de lanzamiento (TV). Para ello, sesenta y cinco jugadores profesionales (P), semi-profesionales (S) y no-profesionales (N) fueron evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades arteriales vienen presididas por la aterosclerosis, que es un proceso crónico de degeneración, que evoluciona hacia la obstrucción de la luz arterial. La pared de la arteria se engrosa debido al depósito de elementos grasos tales como el colesterol. Los stents intraluminales son diminutas estructuras tubulares autoexpandibles de malla de metal, que se colocan dentro de la arteria coronaria después de una angioplastia con balón para prevenir el cierre de dicha arteria. A pesar de estar diseñados para ser compatibles con el tejido humano, a menudo se da una reacción en cadena de consecuencias indeseables. La reestenosis intra-stent es un problema creciente debido al importante incremento que se ha producido en la utilización del stent intracoronario como forma de revascularización percutánea. Se habla de una incidencia global del 28%, siendo la causa principal de su aparición la proliferación neointimal a través de una compleja cascada de sucesos que pueden tardar meses en desarrollarse. Una de las reacciones más importantes es la trombosis o la formación de una fina capa de coágulo como respuesta a la presencia de un material extraño. Este proceso es multifactorial, y en él intervienen la regresión de la pared como consecuencia del estiramiento previo, la denudación endotelial, lo que permite la agregación plaquetaria, la proliferación neointimal, lo que facilita a los receptores de membrana desencadenar un proceso de agregación posterior y, por último, el remodelado negativo inadecuado de la pared, lo que produce pérdida de luz arterial. Se ha observado frecuentemente que el depósito de ateroma en la pared arterial está relacionado con el valor de los esfuerzos cortantes en la misma. Hay mayores probabilidades de engrosamiento de la pared en las zonas donde son bajos los esfuerzos cortantes, quizá por el mayor tiempo de residencia de las partículas circulantes por el torrente sanguíneo. Si nos centramos en la afirmación anterior, el siguiente paso sería buscar las zonas susceptibles de presentar un valor bajo de dichos esfuerzos. Las zonas potencialmente peligrosas son los codos y bifurcaciones, entre otras. Nos hemos centrado en una bifurcación coronaria, ya que los patrones de flujo que se suelen presentar, tales como recirculación y desprendimiento de vórtices están íntimamente relacionados con las técnicas de implantación de stents en esta zona. Proyectamos nuestros esfuerzos en el estudio de dos técnicas de implante, utilizando un único stent y una tercera a través de una configuración de culotte con el uso de dos stents. El primer caso trata de una bifurcación con un único stent en la rama principal cuyos struts cierran el orificio lateral que da salida a la rama secundaria de la bifurcación, es decir sería un stent sin orificio. El segundo consiste en un único stent también, pero con la diferencia de que éste presenta un orificio de comunicación con la rama lateral. Todas estas técnicas se aplicaron a bifurcaciones de 45º y de 90º. Introdujimos las geometrías -una vez confeccionadas con el código comercial Gambit- en el programa Ansys-Fluent contemplando régimen estacionario. Los resultados obtenidos fueron cotejados con los experimentales, que se realizaron paralelamente, con el fin de corroborarlos. Una vez validados, el estudio computacional ya concon la fiabilidad suficiente como para abordar el régimen no estacionario, tanto en la versión de reposo como en la de ejercicio –hiperemia- El comportamiento reológico de la sangre para régimen no estacionario en estado de reposo es otra de las tareas abordadas, realizando una comparativa de los modelos Newtoniano, Carreau y Ley de Potencias. Finalmente, en una última etapa, debido a la reciente incursión de los stents diseñados específicamente frente a los convencionales, se aborda el comportamiento hemodinámico de los mismos. Concretamente, se comparó el patrón de flujo en un modelo de bifurcación coronaria con los nuevos stents (Stentys) y los convencionales. Se estudiaron cuatro modelos, a saber, stent simple en la rama principal, stent simple en la rama secundaria, culotte desplegando el primer stent en la rama principal y culotte desplegando el primer stent en la rama secundaria. La bifurcación estudiada presenta un ángulo de apertura de 45º y la relación de diámetros de las ramas hija se ajustaron de acuerdo a la ley de Finet. Se recogieron resultados experimentales en el laboratorio y se corrieron simulaciones numéricas con Ansys Fluent paralelamente. Las magnitudes que se tuvieron en cuenta con el fin de ubicar las regiones potencialmente ateroscleróticas fueron los esfuerzos cortantes, vorticidad y caída de presión. ABSTRACT Nowadays, restenosis after percutaneous dilation is the major drawback of coronary angioplasty. It represents a special form of atherosclerosis due to the healing process secondary to extensive vessel trauma induced after intracoronary balloon inflation. The use of coronary stents may decrease the incidence of this phenomenon. Unfortunately, intra-stent restenosis still occurs in 20-30% of the cases following the stent implantation. Most experiments suggest a correlation between low wall shear stress and wall thickness. The preferential locations for the atherosclerotic plaque are bifurcations. The objective of this work is to analyze the local hemodynamic changes caused in a coronary bifurcation by three different stenting techniques: simple stenting of the main vessel, simple stenting of the main vessel with kissing balloon in the side branch and culotte. To carry out this study an idealized geometry of a coronary bifurcation is used, and two bifurcation angles, 45º and 90º, are chosen as representative of the wide variety of real configurations. Both numerical simulations and experimental measurements are performed. First, steady simulations are carried out with the commercial code Ansys-Fluent, then, experimental measurements with PIV (Particle Image Velocimetry), obtained in the laboratory, are used to validate the numerical simulations. The steady computational simulations show a good overall agreement with the experimental data. Then, pulsatile flow is considered to take into account the transient effects. The time averaged wall shear stress, oscillatory shear index and pressure drop obtained numerically are used to compare the behavior of the stenting techniques. In a second step, the rheologic behavior of blood was considered comparing Newtonian, Carreau and Power Law models. Finally, as a result of previous investigations with conventional stents and after the recent emergence of several devices specifically designed for coronary bifurcations angioplasty, the hemodynamic performance of these new devices (Stentys) was compared to conventional ones and techniques in a coronary bifurcation model. Four different stenting techniques: simple stenting of the main vessel, simple stenting of the side vessel, culotte deploying the first stent in the main vessel and culotte deploying the first stent in the side vessel have been considered. To carry out this study an idealized geometry of a coronary bifurcation is used. A 45 degrees bifurcation angle is considered and the daughter branches diameters are obtained according to the Finet law. Both experiments in the laboratory and numerical simulations were used , focusing on important factors for the atherosclerosis development, like the wall shear stress, the oscillation shear index, the pressure loss and the vorticity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Centros que han participado en el proyecto: Collège Joseph Durand (Montpezat, Francia), Collège de St. Cirgues (Montagne, Francia), IGS Thesdorf (Pinnegerg, Alemania), Offene Hauptschule (Viena, Austria), Scuola Média Statale 'Don Carlo Gnocchi' (Lavagna, Italia), Escola Básica 'D. Pedro IV' (Queluz, Portugal), C.P. 'Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal, España). Proyecto ideado por Jean-Marie Simon. Responsables del proyecto: Albert Salomon (Inspector de Relaciones Internacionales de la Academia de Grenoble, Francia) y Christine Duminy Sauzeau (Asesora literaria. Instituto Universitaire de Formation des Maîtres de Grenoble, Francia)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la presencia de deterioro cognitivo postquirúrgico en pacientes con enfermedad coronaria y/o valvulopatía aórtica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se estudia, en adultos de ambos sexos, la asociación entre la depresión y la presencia simultánea de calcificación en las arterias coronarias y la raíz aórtica por un lado, y entre la depresión y la presencia de calcificación coronaria, por otro lado. Estudio transversal. Participaron mayores de 21 años, asintomáticos, sin antecedentes coronarios, que se realizaron una angiotomografía cardíaca por indicación del médico tratante y que fueron evaluados para la depresión. La presencia de calcificación se evaluó mediante angiotomografía cardíaca. La depresión se evaluó mediante un test psicológico. Resultados: 60 adultos, 30 hombres y 30 mujeres, media de 51 ± 5 años. Encontramos una asociación de mayor fortaleza entre la depresión y la calcificación en dos ubicaciones (calcificación coronaria y aórtica) que en un solo lugar (calcificación coronaria). Las personas con calcificación coronaria y aórtica puntuaron más alto en las pruebas de depresión que las personas con calcificación coronaria únicamente. El presente estudio tiene limitaciones debido al tamaño de la muestra y el diseño utilizado. Sin embargo, los resultados sugieren que podría ser interesante estudiar una muestra más grande, con un diseño prospectivo, teniendo en cuenta otras variables intervinientes. Los resultados del presente trabajo confirmaron la presencia simultánea de la depresión y las lesiones ateroscleróticas. Se sugieren dos preguntas: si el tratamiento de la depresión podría modificar el proceso de evolución de las lesiones, y viceversa, y si una intervención terapéutica en ambos (enfermedad aterosclerótica y la depresión), sería más acertada que sólo realizar el tratamiento de la enfermedad aterosclerótica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizan las malformaciones renales y urinarias (MRU), y cardiovasculares (CV), así como la función renal (FR) y la presión arterial (PA) en pacientes con Sindrome de Turner (ST) mediante un estudio retrospectivo entre 1999 y 2009 en Bogotá. Se encontró 10 pacientes con algún grado de insuficiencia renal crónica (IRC). Además 4 pacientes presentaron prehipertensión arterial, y 5 (HTA); en ellos se encontró hidronefrosis y riñón poliquístico. Las MRU más frecuentes fueron únicas; en ellas las mayores alteraciones cromosómicas son la monosomía y el mosaicismo. La mayor malformación CV fué la válvula aórtica bicúspide. El ST amerita seguimiento de FR y PA para prevenir complicaciones a largo plazo por IRC e HTA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endocardio poco estudiada en nuestro país, la cual se asocia con múltiples complicaciones clínicas, y que presenta una mortalidad importante, que no ha disminuido a lo largo del tiempo sin importar los cambios epidemiológicos, de tratamiento y el aumento de la cirugía valvular que se presentan en la actualidad. Metodología: Se realizó la búsqueda de los pacientes adultos con diagnóstico de endocarditis infecciosa entre los años 2002 a 2012 en la Fundación Cardioinfantil para la revisión de los registros médicos y la descripción de las características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas. Resultados: se detectaron 144 pacientes hallando un predominio de la lesión de válvula nativa y el compromiso de válvula aórtica, encontrando como germen más común el S. aureus, sin embargo una tasa de 32.6% de hemocultivos negativos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 22.2%. Discusión: los datos hallados en general son semejantes a los descritos en la literatura mundial con excepción de algunas variables discordantes en cuanto a la válvula aórtica mayormente comprometida y factores asociados a la endocarditis tricuspidea. Conclusión: la epidemiología de la endocarditis infecciosa de nuestra serie es muy semejante a la de la literatura actual de los países industrializados, aunque con algunas excepciones, requiriéndose la implementación y profundización del estudio de esta patología a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar predictores de recuperación de la función ventricular izquierda y comparar los hallazgos ecocardiográficos en pacientes con estenosis aórtica crítica sometidos a reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica (RVA) o implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Métodos: Cuarenta y cuatro pacientes tratados con RVA se compararon con 34 pacientes con TAVI, los datos ecocardiográficos fueron retrospectivamente obtenidos antes de la intervención y previo al alta. Resultados: Se analizaron retrospectivamente pacientes tratados en la FCI - IC desde 2009 - 2015 (n = 78 pacientes, con una media de edad 70,29 ± 11,63, EuroSCORE logístico 3,75 (3-8,55) en RVA y 20,4 (15 , 47-23,32) en TAVI. Ambos grupos mostraron una disminución en los gradientes de la válvula aórtica, más en pacientes de TAVI, con un gradiente transaórtico pico (24,5 vs 18,5, p = 0,001) y medio (14 vs 10, p = 0,002) En comparación con RVA, TAVI presentó un mayor número de pacientes con insuficiencia aórtica paravalvular (47,1% frente a 2,3% p = 0.000). En total, el 61,5% presentó mejoría precoz de la función ventricular, el predictor en severo compromiso de la función del ventrículo izquierdo fue un alto índice de masa ventricular izquierda. Conclusiones: La implantación transcatéter de válvula aórtica es una alternativa al reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica y alto riesgo quirúrgico. La recuperación postoperatoria precoz de la función ventricular izquierda en pacientes con severo compromiso de la función ventricular estuvo asociada a alto índice de masa ventricular izquierda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el efecto de la cirugía laparoscópica versus cirugía abierta sobre la supervivencia en el manejo de pacientes del cáncer colorectal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.