404 resultados para Víctima inocente
Resumo:
Este artículo se propone analizar la manera en que se reubica la información de los medios en el contexto de los cambios tecnológicos y sociales que se han producido en el ámbito periodístico en Colombia, en general en Bogotá, en particular un caso específico de violencia contra la mujer; el caso escogido para el análisis es el de María Camila Sánchez, víctima de acoso sexual en Transmilenio en Julio de 2014, cuando se dirigía de regreso a su casa. Se espera proporcionar a partir del caso estudiado, nuevas miradas sobre el tema y aportar al conocimiento del periodismo sobre el fenómeno de intersección entre la información que se presenta en las redes sociales y que logra posicionarse en un lugar privilegiado en los medios de comunicación nacional. Facebook y Twitter son algunas las redes sociales en Internet que acaparan el interés de los colombianos como lo demuestra señala la más reciente “Encuesta de Calidad de Vida” del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2014) de Colombia, que asegura que el 63,81 por ciento de los usuarios que accedieron a internet y redes sociales, lo hicieron desde cualquier lugar o dispositivo móvil y su aplicación móvil. En este contexto, el caso de María Camila permite analizar la vinculación actual de las redes sociales en la construcción de la agenda mediática, bajo la mirada de la teoría agenda setting, desarrollada por Maxwell McCombs.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Se adjuntan reseñas de películas referentes al tema, así como bibliografía
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo
Resumo:
Se relata una parte de la Historia de España y se analiza la educación impartida a Isabel II. En un primer momento, las Cortes eligen a Agustín Argüelles como nuevo tutor de Isabel II en 1841 ante la resistencia de su madre. El partido en el poder aprovecha la ausencia de influencias moderadas para convertir a la joven Isabel en una soberana progresista. El nuevo tutor tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos. En primer lugar, el Motín de las Damas de Palacio, donde diez damas que rodeaban a la princesa presentaron su dimisión para protestar contra el nuevo orden progresista. La guerra entre progresistas y moderados iba a condicionar la educación de Isabel. En segundo lugar, el 7 de octubre de 1841 tiene lugar el atentado contra Isabel para intentar derrocar a Espartero. A pesar de los conflictos, los progresistas intentaron convertir a la joven Isabel en una monarca constitucional y culta. Se llevan a la práctica con las princesas diferentes planes de estudios con diferentes ayos y maestros. El fracaso del proyecto progresista en la educación de Isabel II fue el reflejo de la política progresista. El descuido de su educación anterior; los malos principios de su enseñanza progresista; la poca voluntad de la futura soberana y la limitación temporal de su aprendizaje hicieron que, al llegar a su mayoría de edad, Isabel II no pudiera asumir el trono y fuera derrocada.
Resumo:
Considera que los medios de comunicación no deben convertirse en un peligro público. Por ello, considera que la Sociedad en general y el sistema educativo deben convertir a los medios de comunicación en instrumentos indispensables que sirvan de mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Propone que al igual que se dedica bastante tiempo a la literatura escrita, habrá que dedicar tiempo al análisis de mensajes icónicos, que nos vienen dados por medio de la televisión, que es el medio que más ha penetrado en los hogares, en la calle y en los centros de enseñanza.
Resumo:
Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..
Resumo:
Se trata del resumen de una investigación narrativa de carácter biográfico. La protagonista del relato es una joven que representa el estereotipo de estudiante perfecta que culminó con éxito sus estudios de Secundaria. A través de las conversaciones se observa cómo la institución escolar establece los criterios para construir el modelo de alumno perfecto y orienta su vida académica y su futuro profesional. Forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma interpretação do sentido histórico do programa Gente Inocente!?, da Rede Globo, enquanto produto cultural e mercadológico, e possível mediador da crise da infância atual. Entendemos que as dificuldades na relação com a infância – historicamente constituídas – são geradoras de problemas subjetivos que precisam de um direcionamento. A cultura atual, através de suas produções, vai encarregar-se de propor soluções. Um programa de TV poderá realizar a função de produzir uma imagem unificada da infância que permita às pessoas visualizarem sua continuidade. Gente Inocente!?, através de uma proposta de diversão amena, vai procurar dar estabilidade a essa imagem da infância, fazendo uso de algumas estratégias e artifícios estéticos, condicionados pela forma mercadoria. Para esta análise, utilizamos alguns princípios teóricos e metodológicos da Teoria Crítica da Sociedade proposta pelos pensadores da Escola de Frankfurt, o que nos possibilita desenvolver uma crítica ao objeto a partir de suas contradições internas.
Resumo:
Em teorias de oligop olio baseadas em Equil brios de Nash e conceitos derivados, livre entrada e associada a coexist^encia de uma ou mais rmas. Por outro lado, teorias de monop olio que tentam explicar a aus^encia de concorrentes em ambientes com livre entrada n~ao se baseiam em equil brios de Teoria dos Jogos. Neste trabalho, usando um arcabou co de Teoria dos Jogos, apresento exemplos em que randomiza c~ao entre pre cos de monop olio e uma nova poss vel explica c~ao para a exist^encia de um monopolista com lucros positivos quando h a livre entrada. S~ao constru dos modelos onde, devido a multidimensionalidade dos bens e heterogeneidade dos consumidores, existe mais de um pre co de monop olio, possibilitando randomiza c~ao em equil brio.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)