996 resultados para Usos populares
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La Universidad del Rosario e Iniciativa Gestión para los intereses ambientales y Públicos – iniciativa GESAP, colocan a disposición del publico la reimpresión del libro Las acciones populares en el derecho privado colombiano de German Sarmiento Palacio, abogado egresado de la Facultad de Jurisprudencia de esta Universidad. El doctor Sarmiento Palacio fue uno de los precursores del uso de las acciones populares en Colombia así como del debate alrededor de los derechos e intereses colectivos. En el décimo aniversario de su fallecimiento se quiere rendir un homenaje con la presente publicación. Este libro constituye un documento de gran valor académico para la evaluación de las acciones populares en Colombia y para el análisis de los intereses colectivos. El estudio histórico y comparado que rescata las raíces del medio de defensa en el derecho romano y contrasta las legislaciones de otros países sobre la institución judicial de protección y defensa de los derechos lectivos, así como el análisis de los apartes pertinentes del código civil, fue en su momento un precedente que alentó el usos de las acciones populares en Colombia. Ese carácter histórico y comparado del texto tiene plena vigencia en el país. Iniciativa GESAP nace de un grupo interdisciplinario convencido de la importancia de una organización que se dedique a la protección de los derechos e interés colectivos, así como de los derechos fundamentales en Colombia. Esta institución busca contribuir, desde un escenario amplio de discusión y reconociendo los aportes previos realizados en el tema, al desarrollo del derecho de interés publico. Iniciativa GESAP se inspira en la obra y vida de German Sarmiento Palacio y rescata y exalta su memoria como defensor de los derechos e intereses colectivos
Resumo:
Falta la casette
Resumo:
Hablar de los medios de comunicación y cómo visibilizan y retratan a los ídolos populares, en el sentido en el que lo hará la presente investigación, implica entre otras cosas acercarse al proceso de construcción de la noticia. Se trata precisamente la conformación de un ídolo popular a partir de una construcción mediática. En el presente caso, los medios de comunicación y sus efectos en el espacio cotidiano tienen gran incidencia en cuanto al “fenómeno” de Otilino Tenorio, pues han cubierto sus momentos de gloria en el fútbol, su vida personal y principalmente su repentina muerte. El problema central que constituye el objeto de esta investigación se refiere a las representaciones mediáticas de Otilino Tenorio, para lo cual se contrastarán los planteamientos teóricos con las pruebas empíricas, compuestas básicamente por un corpus de noticias aparecidas en los medios masivos. De esta forma, los objetivos de este trabajo son los siguientes: determinar las nuevas formas de la configuración de la identidad, e indagar sobre el proceso de la construcción de un ídolo popular surgido del campo deportivo, como lo Otilino Tenorio. Finalmente, este estudio muestra los usos y prácticas de las cuales ha sido objeto Otilino Tenorio hasta conformarse como ídolo popular y evidencia como ésta ha sido una construcción mediática.
Resumo:
Este libro indaga sobre tres niveles discursivos que se interrelacionan entre sí: la ciudad quimérica (la ciudad de los recuerdos), la ciudad trashumante (el lenguaje de los usos citadinos contemporáneos) y la ciudad real (el lenguaje de la política y de la participación ciudadana) en tres espacios: la Tribuna de los Shyris, la Plaza de Santo Domingo y la Tribuna del Sur. El primer capítulo, «Ciudad quimérica», explora los distintos cambios históricos, demográficos, sociales y políticos de los tres espacios que representan el norte, centro y sur de la urbe, cuyos contrastes y diferencias están determinados por sus luchas históricas. El capítulo 2, «Ciudad trashumante», se detiene en las dinámicas sociales y culturales con el análisis de las prácticas de los actores urbanos y sus distintas maneras de ocupación y representación. El capítulo 3, «Ciudad real», describe los diversos actos de participación social y protestas populares que en la década 1997-2007 terminaron con el derrocamiento de tres gobiernos: Quito como espacio de la protesta y sitio estratégico para mirar lo nacional. Esta investigación muestra que, a través de estas prácticas políticas, los habitantes trascienden los esquemas urbanos, tienden puentes y diseñan estrategias colectivas que convierten los espacios públicos en lugares de circulación social, donde se generan dinámicas de significación espacial (lugares) y formas de participación e interacción social.
Resumo:
Ce travail est une contribution aux études anthropologiques conduites sur la sexualité et le corps dans les classes populaires. Il cherche à analyser le processus de construction des représentations du corps ainsi que sa relation avec la sexualité et le genre, à partir d une approche de la construction sociale. En ce sens, la ligne directrice de cette discussion est d une part le concept de corps compris comme une construction socioculturelle propre à chaque société, d autre part les différents usages et représentations dont chaque classe sociale investit le corps. A cette fin, une recherche de caractère ethnographique a été réalisée auprès d adolescents âgés de treize à dix-sept ans, résidents d un quartier populaire de Natal (Brésil), le Guarapes. Conduit d avril 2005 à juillet 2006, ce travail de terrain a mêlé observation directe et entretiens avec des adolescents des deux sexes
Resumo:
Esta monografia tem como objetivo apresentar uma pesquisa bibliográfica que investiga a educação popular como instrumento social usado por grupos étnicos formados ao longo da história nacional brasileira, que, devido ao contexto social em que foram submetidos indígenas e negros no período do Brasil Colônia reedificaram sua cultura descendente manifestando-a através da dança, do canto e expressões artísticas. A pesquisa reorganizou parcialmente o caminhar histórico dos afrodescendentes e influências indígenas focando alguns dos principais fatores histórico-sociais que estimularam a construção de manifestações populares, tais como: a Coroação do Maracatu e da Congada, a Roda de Jongo, o Samba de Coco, o Lundu e Tambú (Batuque de Umbigada). Para auxiliar o entendimento deste processo foi elaborada uma abordagem qualitativa, aprofundando conhecimentos sobre a educação e manifestações populares brasileiras usando como metodologia a coleta de dados bibliográficos, análise e extração de dados de documentários referentes às manifestações populares no Brasil, consultam a sites oficiais, e também depoimentos recolhidos com membros da comunidade negra das cidades de Rio Claro e Campinas/ SP. O resultado foi uma monografia composta por elementos históricos que demonstram as contribuições da educação popular na recolocação social dos descendentes de ex escravos no cenário cultural do Brasil
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
Nas décadas de 1970 e 1980 houve a eclosão de experiências comunicacionais populares, em todo Brasil, com vasta produção de materiais, especialmente arquivados pelos centros de documentação. Em sua maioria, criados e financiados por setores progressistas da Igreja Católica e Protestante. Entre eles, o Centro de Pastoral Vergueiro (CPV) e o Centro de Comunicação e Educação Popular de São Miguel Paulista (CEMI) que também tiveram importante papel na construção e preservação da memória das lutas populares no período de reorganização social, no contexto de distensão da ditadura militar. No entanto, tais acervos estão em iminente risco, por falta de investimento e vontade política. O que seria um prejuízo histórico e científico para movimentos sociais atuais e à pesquisa acadêmica. O objetivo do estudo é identificar a que se deve este desinteresse. A abordagem se dá pelo método da história oral e como técnicas de investigação adotamos a pesquisa bibliográfica, documental e a pesquisa de campo, por meio da entrevista em profundidade. A falta de uma política pública que garanta a preservação dos documentos é sinal de que no Brasil predomina uma cultura que não privilegia a memória, sobretudo das camadas empobrecidas da população. Além do que, a memória pode ser subversiva. Afinal tais documentos expressam a força da participação popular no processo de transformação social e podem despertar novas ações, o que não interessa aos grupos que estão no poder.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.