995 resultados para Universidad de Tucumán


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cairo, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ercoli, César Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calabrese, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una ?nueva izquierda?, de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ercoli, César Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calabrese, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Argentina habitan en la actualidad aproximadamente 18 pueblos indígenas registrados, pertenecientes a diversas etnias. Muchos de éstos son parte de los llamados beneficiarios de proyectos y/o programas generados principalmente desde el Estado. Dichas iniciativas han tenido diferentes efectos en las organizaciones indígenas, como en los aspectos productivos al interior de las comunidades. La provincia de Tucumán cuenta con 17 comunidades indígenas organizadas, las cuales han formado parte de los procesos mencionados. En el presente trabajo se abordan desde una mirada cualitativa los efectos que estas políticas públicas tuvieron en los pueblos originarios en las dimensiones socio-organizacionales y técnico-productivas, durante el periodo 2000-2010. Específicamente, se realizó esta investigación desde el método de estudio de caso, para lo cual se tomaron como referencia cuatro pueblos indígenas ubicados en diferentes zonas de la provincia de Tucumán. Los resultados obtenidos reflejan un escenario complejo donde existen diversos actores con su problemática particular y que en la mayoría de los casos poseen objetivos diferentes. Sin embargo estos actores interactúan entre si y en muchos casos se necesitan unos de otros. Este trabajo intenta visibilizar la situación por la que atraviesan las comunidades indígenas tucumanas, su relación con el Estado, y en este contexto las interrelaciones que se dan entre las partes. Las conclusiones no son absolutas, y permiten indagar o reflexionar acerca de la cuestión indígena en torno a su relación con el Estado, los equipos técnicos y hacia el interior de los propios pueblos originarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Argentina habitan en la actualidad aproximadamente 18 pueblos indígenas registrados, pertenecientes a diversas etnias. Muchos de éstos son parte de los llamados beneficiarios de proyectos y/o programas generados principalmente desde el Estado. Dichas iniciativas han tenido diferentes efectos en las organizaciones indígenas, como en los aspectos productivos al interior de las comunidades. La provincia de Tucumán cuenta con 17 comunidades indígenas organizadas, las cuales han formado parte de los procesos mencionados. En el presente trabajo se abordan desde una mirada cualitativa los efectos que estas políticas públicas tuvieron en los pueblos originarios en las dimensiones socio-organizacionales y técnico-productivas, durante el periodo 2000-2010. Específicamente, se realizó esta investigación desde el método de estudio de caso, para lo cual se tomaron como referencia cuatro pueblos indígenas ubicados en diferentes zonas de la provincia de Tucumán. Los resultados obtenidos reflejan un escenario complejo donde existen diversos actores con su problemática particular y que en la mayoría de los casos poseen objetivos diferentes. Sin embargo estos actores interactúan entre si y en muchos casos se necesitan unos de otros. Este trabajo intenta visibilizar la situación por la que atraviesan las comunidades indígenas tucumanas, su relación con el Estado, y en este contexto las interrelaciones que se dan entre las partes. Las conclusiones no son absolutas, y permiten indagar o reflexionar acerca de la cuestión indígena en torno a su relación con el Estado, los equipos técnicos y hacia el interior de los propios pueblos originarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la convocatoria desde la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina para realizar proyectos cuya meta el Apoyo a las Escuelas Medias, se presentó desde la Facultad Regional TucumánUniversidad Tecnológica Nacional, el proyecto “Desarrollo de un Sistema de Vinculación e Innovación para Mejorar la Relación entre la Propuesta Educativa de la Escuela Media, y el Mundo del Trabajo en las Comunidades de Inserción de las Instituciones Involucradas”. Para obtener información sobre la comunidad educativa involucrada en el Proyecto, se decidió diseñar diferentes encuestas a ser aplicadas a los alumnos, docentes , graduados y directivos. Este trabajo aporta, entonces, una descripción de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los alumnos de las diferentes escuelas participantes en el Proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia el año 1834, Juan Bautista Alberdi regresa a su Tucumán natal, luego de una larga ausencia. En ese momento, instigado por el entonces gobernador, general Alejandro Heredia, redactó su Memoria descriptiva sobre el Tucumán, considerada el primer exponente de la literatura provincial en la Argentina. En este breve texto, de menos de treinta páginas, el escritor aúna a su perspectiva de extra-ambientado, de viajero, la del romántico y la del patriota, las cuales determinan las isotopías que lo estructuran. Este trabajo intenta rescatar del olvido tan valioso texto. Para ello se analizan la estructura, procedimientos y recursos que, estando al servicio de una intención precisamente manifestada por el autor, configuran una visión idealizada del terruño natal. El procedimiento descriptivo es el principal canal de textualización. A través de él, el autor ofrece una visión subjetiva, idealizadora y humanizada del paisaje para detenerse luego en la presentación del hombre tucumano, cuyo temperamento aparece determinado por la geografía de su entorno. Finalmente, Alberdi centra su mirada en los monumentos históricos; en este caso, su discurso materializa la confrontación entre lo que ve y lo que recuerda e identifica la vida de la patria con su propia vida.