912 resultados para Universidad Nacional de Río Cuarto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo número, nos sorprende gratamente en la tarea de comunicar las producciones científicas y académicas en torno a la Educación Especial. Desde Italia, Rossanna Cima nos introduce en la polémica de la búsqueda de significados, respecto a la pedagogía intercultural. En sus propias palabras busca “…poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás." Claudia Coicaud y Gladis Díaz, dejan planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Zardel Jacobo Cúpich, desde México, aporta en dirección a la comprensión de que la “…constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado." Viviana Macchiarola, Celina Martini y Ana Eugenia Montebelli relatan una experiencia sobre la incorporación de prácticas socio-comunitarias durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden –a juicio de las autoras- como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigidas a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Esta experiencia se posiciona cerca de la perspectiva del “Aprendizaje-servicio." Las uruguayas María Noel Míguez Passada y Cecilia Silva Cabrera nos convocan a pensar, como en las sociedades occidentales modernas, deviene como “normal" y cotidiano la uniformización de los sujetos; resultando valores cada vez más preciados y exigidos la hegemonía en pensamiento, acción y sensación. En este sentido, y para el logro de tal emprendimiento, se entiende que han ido cambiando a lo largo de estos últimos tres siglos las formas de requerir tal hegemonía, no así la esencia de la misma, orientando a los seres en su individualidad y colectivamente hacia una hegemonía del deber ser. Finalmente, Beatriz Del V. Zapata en su texto “Entre la formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas" realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Distintos aportes, diversas miradas…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la incorporación de prácticas socio-comunitaria durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigida a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Se trata que los estudiantes aprendan contenidos de sus respectivos campos profesionales participando en experiencias socio-comunitarias. Se hace referencia a una experiencia en la asignatura “Planeamiento Institucional" , cuyo propósito es aportar a la formación de los alumnos del Profesorado de Educación Especial mediante la construcción de competencias profesionales establecidas en el perfil del egresado tales como: “Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de educación especial en diferentes contextos institucionales y grupales".La práctica socio-comunitaria consistió en la ejecución de un relevamiento socio-educativo en diversos barrios de la ciudad como parte del Programa Alfabetizando que coordina la Sub-Secretaría de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dema, Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fueron determinar temperaturas medias de suelo (TMS) y mínimas de aire (TMA) adecuadas para realizar resiembras otoñales; evaluar la tasa de crecimiento (TCC) de Cynodon dactylon (Bermuda) que minimice la competencia con la especie resembrada y el comportamiento de distintas especies mesotérmicas en el centro-sur de la provincia de Córdoba. Se resembró durante 2010 y 2011, en un diseño de parcelas divididas con cinco fechas de siembra (FS) quincenalmente desde principios de marzo, con tres genotipos: Lolium multiflorum cv Axcella, L. perenne y L. perenne cv Excel I. Las temperaturas se midieron entre principios de marzo y hasta que la bermuda entró en dormición, calculando TMA y TMS. En las subparcelas resembradas se registraron calidad visual y cobertura total; además, en la bermuda se calculó la TCC. Las resiembras que lograron valores más altos de calidad visual, cobertura y bajas TCC de la Bermuda, se dieron con TMS entre 18 - 21°C y TMA entre 11,5 - 15,5°C. De acuerdo con los valores medios normales de la región centro-sur de Córdoba, las temperaturas óptimas se observan entre la segunda década de marzo y primera de abril. Los tres genotipos tuvieron comportamientos similares independientemente de la FS utilizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensar la formación docente nos abre un conjunto de interrogantes acerca de la condición y de los modos de apropiación del oficio de enseñar y nos lleva a reflexionar y a preguntamos sobre los componentes sustantivos del proceso de formación del educador y su constitución como profesional de la enseñanza. La comprensión de los componentes de la formación docente implica tanto el análisis de los saberes y de las disciplinas que los conforman, como las relaciones y valoraciones que de ellos puedan establecerse. Ambos dictaminarán los contenidos de la formación y las estructuras curriculares que los expresen. Lo anterior nos lleva a preguntarnos acerca del lugar que, en la formación docente del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ocupan los saberes disciplinares, la pedagogía y su relación con el campo de la didáctica. La fragmentación de la pedagogía en las Ciencias de la Educación y la impronta tecnicista que caracteriza al conocimiento científico moderno, ha llevado a que la formación docente esté organizada, en algunas propuestas, alrededor del campo de la didáctica, llegando al extremo de un isomorfismo entre éste y la formación del profesorado. Achilli entiende por formación docente a "determinados procesos en los que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes", cuyo campo de acción es la práctica docente. Indagar la práctica docente de los residentes del profesorado citado, para develar la impronta de la pedagogía en la misma, va a constituir nuestro objetivo de trabajo. La elección de este ámbito de práctica se debe a la indagación investigativa que llevamos a cabo desde 2009. La práctica de residencia es una acción social de profundización e integración del proceso formativo en el que quedan al descubierto las relaciones disciplinares reelaboradas para enfrentarse a situaciones nuevas en el campo concreto de la vida profesional, en este caso en particular, la pedagogía y didáctica. La apropiación de la pedagogía desde una concepción hermenéutica y/o crítica por parte de los residentes, va a dotar a estos de saberes específicos sobre la enseñanza y la educación, cobrando existencia en relación con la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensar la formación docente nos abre un conjunto de interrogantes acerca de la condición y de los modos de apropiación del oficio de enseñar y nos lleva a reflexionar y a preguntamos sobre los componentes sustantivos del proceso de formación del educador y su constitución como profesional de la enseñanza. La comprensión de los componentes de la formación docente implica tanto el análisis de los saberes y de las disciplinas que los conforman, como las relaciones y valoraciones que de ellos puedan establecerse. Ambos dictaminarán los contenidos de la formación y las estructuras curriculares que los expresen. Lo anterior nos lleva a preguntarnos acerca del lugar que, en la formación docente del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ocupan los saberes disciplinares, la pedagogía y su relación con el campo de la didáctica. La fragmentación de la pedagogía en las Ciencias de la Educación y la impronta tecnicista que caracteriza al conocimiento científico moderno, ha llevado a que la formación docente esté organizada, en algunas propuestas, alrededor del campo de la didáctica, llegando al extremo de un isomorfismo entre éste y la formación del profesorado. Achilli entiende por formación docente a "determinados procesos en los que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes", cuyo campo de acción es la práctica docente. Indagar la práctica docente de los residentes del profesorado citado, para develar la impronta de la pedagogía en la misma, va a constituir nuestro objetivo de trabajo. La elección de este ámbito de práctica se debe a la indagación investigativa que llevamos a cabo desde 2009. La práctica de residencia es una acción social de profundización e integración del proceso formativo en el que quedan al descubierto las relaciones disciplinares reelaboradas para enfrentarse a situaciones nuevas en el campo concreto de la vida profesional, en este caso en particular, la pedagogía y didáctica. La apropiación de la pedagogía desde una concepción hermenéutica y/o crítica por parte de los residentes, va a dotar a estos de saberes específicos sobre la enseñanza y la educación, cobrando existencia en relación con la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Docentes y directivos del Departamento de Ciencias de la Educación, de Educación Inicial y de Educación Física de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto han identificado dificultades vinculadas a la búsqueda, selección, organización, análisis y producción de información en contextos académicos. Se observan en las clases, las actividades de aprendizaje escritas y en las evaluaciones que los estudiantes disponen de estrategias poco funcionales para seleccionar textos académicos y establecer criterios pertinentes respecto de la calidad de la información. En las producciones escritas de los estudiantes, en el marco de las asignaturas y también durante de la realización de trabajos finales de Licenciatura, se visualizan referencias a textos de dudosa calidad en cuanto al contenido y a los sitios donde están disponibles los documentos. Asimismo, se observan situaciones de plagio académico en los escritos y dificultades en la construcción de citas y referencias bibliográficas que articulen consideraciones de los autores de los textos y expresiones de los estudiantes. También se visualizan inconvenientes en el reconocimiento de las particularidades de los textos académicos (informes de investigación, artículos, ponencias, notas de divulgación, relatos de experiencias) y de los contextos de producción científicas en los que éstos emergen. Generar propuestas de alfabetización informacional articuladas a la alfabetización académica es relevante para atender a las dificultades observadas en las prácticas docentes y también en investigaciones desarrolladas con estudiantes de los Departamentos mencionados (Elisondo, 2013; Elisondo, Donolo y Rinaudo, 2013 a y b; Siracusa et al, en prensa) Los trabajos de investigación sobre entornos presenciales y virtuales también ofrecen argumentos para la presente propuesta. Desarrollar proyectos de alfabetización informacional como propuestas curriculares y extra-curriculares puede tener impactos positivos en la alfabetización académica en general, en los desempeños curriculares de los estudiantes y en el desarrollo los trabajos finales de Licenciatura. Directivos y miembros de los consejos departamentales de los Departamentos mencionados han solicitado que se diseñen y ejecuten proyectos de alfabetización informacional para estudiantes de grado y alumnos que se encuentran en proceso de elaboración de los Trabajos Finales de Licenciatura. Asimismo, se considera que las propuestas deberían ser abiertas a estudiantes de otras carreras y alumnos de postgrado de la Facultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo de docentes enfermeros de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desarrolla investigaciones del campo de la enfermería en general y de la salud familiar en particular, en diferentes contextos comunitarios del ámbito municipal, entre los que se destacan los siguientes proyectos: 1. Significación del cuidado de la salud en mujeres de sectores desfavorecidos 2. Función materna, desarrollo del niño y cuidado enfermero 3. Prácticas de crianza de los hijos en el contexto familiar Durante la ejecución de estos estudios se mantuvo un contacto fluido y permanente con el personal de enfermería que se desempeña en las áreas comunitarias, incluso algunos de ellos integran los proyectos de investigación como colaboradores (graduados y alumnos avanzados de la Licenciatura en Enfermería). En este intercambio surgen reflexiones y conversaciones conjunta acerca de la complejidad de la problemática de los pobladores, lo que exige profesionales abiertos a diversos, nuevos y complejos abordajes para dar respuesta a las demandas psicosociales que plantea el momento histórico actual. Estas problemáticas están referidas fundamentalmente a: aumento crítico de la pobreza, situaciones de violencia familiar y comunitaria, desempleo y subempleo, desinserción escolar a temprana edad, entre otras, situaciones que amerita una actualización permanente y reflexiva sobre esta realidad. Dada esta vinculación, que se sostiene en el tiempo, y los saberes que reporta las investigaciones desde dos perspectivas como son, el manejo de la metodología de investigación y los resultados que proveen, es que desde la Dirección de Enfermería de la Municipalidad se solicita la actualización de conocimientos y la capacitación en servicio para este colectivo de profesionales en temáticas relacionadas con la mujer, mujer-madre y niño. La experiencia y el conocimiento aportado por las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la comunidad son la base de los contenidos a trabajar con el equipo de enfermería. La transferencias de resultados esta vincula a problemáticas existente en nuestra sociedad, en temáticas tales como: Salud materna Cuidado de salud en la familia Aspectos emocionales en la crianza El rol de enfermería en la prevención conflictiva familiar Detección precoz e intervención precoz en problemáticas psicosociales en el niño Importanica de la entrevista y la visita domiciliaria Ser madre hoy Este proyecto constituye un modo de dar respuesta a las necesidades de este grupo de profesionales, los enfermeros, lo cual seguramente, redundará en la calidad de vida de las personas de la comunidad. Como investigadores, valoramos la divulgaciòn como un proceso de evaluaciòn de la actividad científica. ademas consideramos que es importante estimular al personal del servicio la investigaciòn d. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de creación del área protegida Bosque Autóctono El Espinal dentro del predio de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue conocer el patrón de biodiversidad ecológica del paisaje propio del área y Obtener información sobre la diversidad de las especies de flora y fauna incluyendo datos adicionales acerca del estado de conservación. A los efectos de cumplimentar estos objetivos se realizaron exhaustivo relevamientos a campo de flora y fauna, diagnósticos de su estado de conservación e implementación de diferentes acciones para su conservación a partir de la ejecución de diferentes tesinas de grado y proyectos de extención dentro del área. Los resultados obtenidos en esta etapa fueron un inventario de recursos naturales del área protegida determinando el estado de conservación en que se encuentran y se identificaron las presiones y fuentes de presión sobre los mismos. En una segunda etapa se aplicó la metodología de Planificación de Sitios para la Conservación de la TNC con el objetivo de elaborar el plan de manejo del área protegida a través de un proceso de planificación participativa en un espacio de trabajo interinstitucional y multidisciplinario. Para su implementación se utilizó como metodología la realización de talleres interdeciplinarios con los diferentes actores involucrados de alguna manera (potencialidades y amenazas) con el área y el posterior análisis de la información en gabinete para el diseño de las estrategias. Los resultados de este preceso identificaron a la urbanización como la amenaza de más alta contribución al área protegida, pero con un muy alto grado de irreversibilidad. Otras amenazas identificadas fueron la fragmentación, el avance de los procesos erosivos naturales y la presencia de especies exóticas invasoras. una fuente de presión importante fue el desconocimiento de la gente tanto de la presencia del área protegida como de las funciones y beneficios de la misma a la sociedad. Esta ultima es la que más ha sido trabajada dentro del contexto de distintos proyectos de extensión como fueron: -2002-2004: BOSQUE AUTOCTONO "EL ESPINAL":Un área Protegida. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC. -2006-2007: Reserva Urbana Bosque Autóctono “El Espinal”: Herramienta de Educación Ambiental para la comunidad local”. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC. -2006: "Educación para la Conservación de Especies Nativas" convocatoria HSBC, BGCI, WWF y Earthwatch. -2008-2009: Reserva Urbana Bosque Autóctono “El Espinal”: Planificando para la conservación de la Biodiversidad. Convocatoria Secretaría de Extensión de la UNRC -2008-2010: “Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal: Una Herramienta para la Educación Ambiental”. Financiado por el Fondo para las Américas. Proyecto Nº 17/2007. Este último proyecto nos ha permitido la actualización de los materiales educativos sobre el componente de flora y fauna los cuales son utilizados durante las visitias. También posibilito diversificar la propuesta de dichas actividades según el tipo de público que visita la reserva adecuando el mensaje y el nivel de compliejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial le ofrece a la Rep. Argentina la posibilidad de transformarse en uno de los principales proveedores de granos y carnes. Según la "Food and Agriculture Organization", el aumento de la producción dependerá en gran medida de la utilización del agua. Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, considera que Argentina posee un buen potencial para ampliar la superficie de riego. El riego complementario es una técnica que le permite a la región centro sur de la provincia de Córdoba aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos característicos de la zona. El uso eficiente de sistemas de riego es un problema multidimensional y esto lo convierte en un tema complejo de investigación. Este proyecto se caracteriza por la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con impacto a nivel de Departamento, Facultad y Universidad. A nivel de Universidad el proyecto integra a docentes investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). A nivel de Facultades de la UNRC el proyecto integra a docentes-investigadores de tres Facultades: Ingeniería (FI), Agronomía y Veterinaria (FAyV), y Ciencias Económicas (FCE). Para la impulsión de aguas superficiales para su uso en riego no hay diseños específicos. En el marco de este proyecto se pretende desarrollar un sistema de bombeo para riego que permita impulsar aguas superficiales poco profundas, ya sea desde ríos, lagunas e incluso canales. El sistema deberá ser liviano, de fácil transporte y de geometría variable para poder adaptarse a distintas topografías de las fuentes de agua. A su vez debe ser capaz de adaptarse a las distintas plantas motrices (tractores) que se disponen en el ámbito rural. El sistema deberá superar los problemas de bombeo relacionados a la poca profundidad de los ríos del sur de la provincia de Córdoba. Por sus características, el sistema también podría ser utilizado para el bombeo de agua en zonas anegadas por problemas de inundaciones. El desarrollo tecnológico propuesto en este proyecto, es un aporte tecnológico que reviste especial importancia tanto para el sector productivo primario como para el sector productivo metalmecánico del sur de la provincia de Córdoba y en particular del Departamento Río Cuarto (donde se encuentra la UNRC). En el campo de aplicación de las tecnologías agrícolas el presente proyecto aporta innovación en el espectro de los productos desarrollados por la industria metalmecánica y agromecánica regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)